Haz click aquí para copiar la URL

En primera plana

Drama En el año 2002, un reducido equipo de reporteros de investigación del Boston Globe destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por curas del estado de Massachussets. La publicación de estos hechos, que la archidiócesis de Boston intentó ocultar, sacudió a la Iglesia Católica como institución. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 49 >>
Críticas 242
Críticas ordenadas por utilidad
1 de junio de 2016
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El subgénero de periodismo de investigación es como el de las películas de juicios. Incluso las que son buenas, están basadas en el palique y la cháchara, y pueden llegar a ser tremendamente aburridas a no ser que estén muy bien realizadas o que a uno le guste muchísimo ese mundillo. “Spotlight” es periodismo puro y duro, del de redacción, en el que los protagonistas lo único que hacen es “rajar” y entrevistar a gente, independientemente de que el tema que trata pueda ser polémico, candente, interesante y duro. Ahí tiene su cara y su cruz.
El film referente en este tipo de historias es “Todos los hombres del presidente”, que ya para mi gusto se quedaba en un límite muy ajustado entre el documental tedioso y el cine basado en hechos reales.
Pues lo siento muchísimo, pero la película ganadora del Óscar 2015 no me satisface. Se lo tenían que haber dado a “El renacido” también.
Lo de la pederastia en la Iglesia es algo evidentemente muy reprobable, y una realidad muy incómoda que debe salir a la luz. Sin embargo, en esta película, eso solo queda en una suerte de “MacGuffin” que no es más que el telón de fondo. Solo hablan de ello como parte de su trabajo de investigación. Pero no vemos ningún “flashback” que nos haga empatizar con las víctimas (y no hacía falta que se recrearan en el morbo o lo escabroso). Apenas hay debate moral quitando un breve monólogo de Mark Ruffalo. Todo es demasiado frío y ni siquiera sabe mostrar el lado más dramático y humano del problema que trata. Solo se usa como excusa para ver cómo estos personajes charlan y charlan sin parar, sin que en la película pase otra cosa que despierte mínimamente mi interés como espectador. Ese tema está ahí, de fondo, pero no por ver esta película va a sorprendernos o informarnos más que cualquier informativo, pues este film no profundiza lo suficiente. Debido a todo esto, es tremendamente tediosa.
Y eso que me considero cinéfilo. O tengo el listón muy alto después de tantos años, o he visto ya tanto cine que me aburro muchísimo más fácilmente que antes. O quizás es que, objetivamente, “Spotlight” es un tostón y muy pocos nos atrevemos a reconocerlo.
Pero no voy a ser hipócrita y aprobarla solo porque tiene el Óscar o esté bien interpretada (que tampoco es para tanto), cuando realmente no me ha gustado mucho. Hasta he llegado a pegar alguna cabezada en las dos eternas horas que dura, en las que como he dicho antes, realmente pasa bastante poco aparte de haber toneladas de aburrimiento.
Esta historia posiblemente habría funcionado mejor como novela, pero como película es infumable.
Puestos a ver cine de periodismo, prefiero mil veces el de reporteros de guerra, que ahí sí que se puede ver cine de calidad indiscutible.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de abril de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película detectivesca. Lo presuntamente innovador, en este caso, es el tema de la pedofilia. Por lo demás, el desarrollo es un cliché que en determinados momentos, como cuando se escenifica la devoción justiciera de algunos de los personajes, roza la autoparodia. He que reconocer, sin embargo, que al consumidor que soy le reconforta recibir su regular dosis hollywoodiense de iconoclasia.
angelnenu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No aporta nada nuevo que no sepamos, ni lo cuenta de una forma que no hayamos visto antes, ni es arriesgada, ni profunda, ni prácticamente nada que depare verdadera inquietud o suponga autoría de algún tipo. Pero está muy bien. Didácticamente superficial e informativamente emotiva. Discreta, elegante, ordenada, eficaz. Cine correcto, encarrilado, bien armado, dirigido e interpretado. De denuncia de unos hechos ya pasados y condenados. Mete el dedo en la llaga, pero sin llegar a mayores. Señala culpables, pero los justos, tampoco nos pasemos. Entretiene, interesa y conmueve. Todo en su sitio. Así da gusto.
Y además expone un asunto, la Iglesia Católica como monstruoso modo de depredación y ocultamiento, con claridad, y toca una idea central, aquella que dice que toda organización que acumula poder tiende inexorablemente a la corrupción, no como excepción, sino como regla; acaba siendo un club en el que sus socios se tapan unos a otros y se dedican principalmente a rodearse de todo tipo de privilegios y ventajas, injusticias variadas mediante, ya sea este entramado religioso o el político, militar, social..., da igual, cambia la forma, el fondo es siempre el mismo, el abuso, a través de una investigación tan bien contada como ligera.
Y, finalmente, que los aparatos de propaganda, dícese de todos los medios de masas, se relacionan directa o indirectamente con esos poderes, solo hay que seguir el rastro del dinero, el que marca el ritmo; lo que debería ser una aséptica e independiente labor informativa, es la mayoría de las veces un filtrado, ladinamente seleccionado, por el que se decantan las noticias aptas y se rechazan las que no son convenientes precisamente a los más arriba citados poderes. Y es en este punto donde yo encuentro la mayor carencia de la película, su superficialidad y falta de hondura verdadera, en el hecho de que solo se centren en el clero, algún abogado y levemente en la expiación periodística (muy aguada y limada), y muy poco se dice del resto (se pasa de puntillas), de la, se supone, confluencia inevitable de intereses de los religiosos con la política, el gran dinero y todas las instituciones que supuestamente deben poner límites y hacer frente a los desafueros y atropellos que los más fuertes ejercitan impunemente sobre los más débiles. Y, relacionado, no se profundiza en el cambio de actitud del periódico, ya que se atribuye exclusivamente la benéfica responsabilidad de esa transformación a la figura del "judío errante" o extranjero libre de prejuicios o presiones, lo cual me parece una opción, no por verdadera, muy limitada e ingenua; cuando yo creo que en toda quiebra del statu quo, radical rotura de la ley del silencio o fluctuaciones clave del equilibrio de fuerzas reinante hasta ese momento, se suele tratar mucho más de un proceso gradual y colectivo que de la simple inspiración afortunada de un individuo honrado concreto. Y de ese soterrado corrimiento de tierras no hay noticia en la película. Lo mismo que casi (algo, la conversación en el bar, poca cosa) no vemos a ningún otro jerarca bostoniano, o de otro centro de poder allende sus fronteras estrechas, más allá del cardenal que queda señalado, justamente, como el máximo responsable.
La pregunta es clara: ¿qué cambió, además de lo evidente, para que de repente, después de décadas de abusos descontrolados, se les pudiera hincar por fin el diente? Ahí quedamos huérfanos de información. La reducción personalista y perezosa, solo la llegada de un nuevo jefe, es una respuesta demasiado pobre.
Por último, hay que destacar a los actores: desde un Ruffalo con tendencia al amaneramiento, manual de tics y posturas "James Deanescas" (retorciéndose sobre sí mismo siempre), perdonado por su simpatía y cercanía, hasta los veteranos Keaton y Slattery, que van sobrados de oficio, el gris pero correcto Schreiber y la guapa Rachel que aporta dulzura e inteligencia.
Apreciable película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de enero de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spotlight es como un una noticia seria y rigurosa: informa, pero no emociona. Adolece de tensión.

Es correcta, pero para nada brillante.

Su deslumbrante reparto: se limita a hacerlo bien.

2 horas de buen cine, totalmente prescindible.

Oscars 2016: la única categoría en la que tiene posibilidades es la de mejor actor de reparto para Mark Ruffalo. Pero no apostaría la mano por él, se las tendrá que ver con Bale y Stallone. Veremos.
davinsuper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de febrero de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta cuanto menos sorprendente que esta película se haya alzado con el máximo galardón del cine norteamericano, los famosos Oscar. Cierto que la historia está narrada de forma muy correcta, con unas actuaciones igual de correctas y todo muy correcto. Ese es el problema: demasiado correcta y fría.
Si como director te metes a contar una historia sobre el escándalo de los abusos de curas y sacerdotes a niños, lo más normal sería, en mi opinión, darle un poco de emocionalidad, tratar de hacer que el espectador empatice con las víctimas de los abusos y criticar con fuerza las instituciones eclesiástica. Pero no, en este caso McCarthy se conforma con ofrecernos dos horas de puro y frio periodismo donde el máximo protagonista es el cuaderno y el boli. Literalmente se pasan toda la película apuntes por aquí, apuntes por allá, preguntando por aquí preguntando por allá y fin. Se acabó.
Una historia interesante pero demasiado pesada y larga, que con hora y cuarto habría bastado para contar lo que tenía que contar.
En mi opinión no se merece el Oscar como mejor película ni como mejor guion original en absoluto.
Hathorcilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 49 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow