Haz click aquí para copiar la URL

El quinteto de la muerte

Comedia En una casa aislada y próxima a las vías del tren vive la señora Wilberforce, una venerable anciana que alquila dos habitaciones al misterioso profesor Marcus y a los cuatro miembros de su siniestra banda de música. (FILMAFFINITY)
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
7 de mayo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por No es País para Críticos

Todo transcurre en una casa aislada, próxima a las vías del tren, donde vive la encantadora señora Wilberforce, ejemplo de la elegancia y cortesía británica. La anciana, que tan solo vive con los tres loros que le dejó su difunto esposo, decide alquilar las estancias de la parte superior de la casa al profesor Marcus (Alec Guiness) y a sus cuatro compinches: Mr. Robinson (Peter Sellers), Mr. Harvey (Herbert Lom), Major Courtney (Cecil Parker) y Mr. Lawson (Danny Green), con la excusa de ensayar música clásica. En realidad, la música la pone un gramófono y ellos no se dedican a otra cosa que planear el robo de un furgón. La pieza clave del plan ¿perfecto? ideado por el maquiavélico profesor Marcus es la anciana, con lo que ellos no cuentan es con el principio de la Ley de Murphy de que ''si algo puede salir mal, saldrá mal''.

La película no pasa de ser una simpática comedia negra británica en la que si bien, el tema es tratado desde un punto de vista cómico, el humor no es su mayor fuerte. El contrapunto humorístico, marca de los 'Estudios Ealing', lo conforman el quinteto de asesinos que se hacen pasar por músicos, cada uno de marcada y diferente personalidad, con la candidez de la anciana. La historia y los diálogos son lo más destacable, junto a la atmósfera, ejemplo de la factura inglesa de la época; la deliciosa interpretación que hace Katie Johnson de la señora Wilberforce, esa anciana que todos tenemos en mente: educada, simpática, amable y servicial, con el sentido del bien y la dulzura que solo una abuela puede tener; Sir Alec Guiness encarnando magistralmente al profesor Marcus, ese rufián retorcido y conspirador que delata sus pensamientos con la mirada, y algunas escenas memorables como la presentación de los personajes, el robo del furgón, la reunión de las amigas de la Señora Wilberforce o el final.

Esta película fue la penúltima hecha bajo los 'Estudios Ealing' que en la posguerra realizó comedias satíricas que destacaban por sus modestas producciones y el contraste humorístico. El primero fue ''Hue and Cry'' (1947) y el último ''Barnacle Bill'' (1956). Algunos filmes clásicos hechos por este estudio en esta época fueron ''Whisky Galore!'' (1949), ''Passport to Pimlico'' (1949), ''Kind Hearts and Coronets'' (1949), ''The Lavender Hill Mob'' (1951), ''The Man in the White Suit'' (1951), ''The Titfield Thunderbolt'' (1953) y ''The Ladykillers'' (1955) .
francisarrabal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de noviembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película se sustenta, sobre todo, en un buen guión y, finalmente, la hacen creíble las interpretaciones. En Ladykillers vemos las actuaciones de dos tipos que se convirtieron en leyenda de la escenografía como Alec Guiness y Peter Sellers, ambos componentes de un curioso quinteto musical que, aprovechándose de la hospitalidad y bondad de la anciana señor Wilberforce, planea un curioso y acertado golpe tras, el cual, todo se volverá cada vez más esperpéntico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinero_Simplon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2007
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No era un cine con la velocidad histérica de Matrix, las ridículas elucubraciones con finales "predecibles imprevistos" al estilo Denzel Washington, efectos especiales hipercomputarizados starwarsianos, escenas con visceras humanas saltando por los aires de corte "gibsoniano". Sencillamente era... cine. Con descripción de personajes. Con cámaras que reflejaban rostros y expresiones humanas, no de mascaritas circenses virtuales. Con tramas que pretendían contarnos una historia, no sermonearnos acerca de un mundo totalizado o globalizado como Truman Show.
Sencillamente esta obra de arte más británica que el Big Ben, nos deleitaba, deleita y deleitará por siempre, salvo su patética doble contemporánea encabezada por "Forrest" Hanks, deshonrando la memoria del "señor" actor "Sir" Alec Guiness, quien inobjetablemente se lleva la cinta junto a la adorable y no tan esclerótica abuelita Wilberforce. El argumento no es tan pretendidamente complejo como la lamentable serie televisiva "Los Archivos X" y presumo que no era esa la idea de Mc Kendrick. Más bien intuyo que nuestro director deseaba que pasáramos un rato de buen cine, impecablemente realizado: humor negro por doquier, bien inglés. La sucesión de cuadros tragicómicos: perfecta. Nada está de más, desde el bendito tocadiscos hasta los pericos, todo en su justo lugar, no para provocarnos una risa hilarante chaplinesca, quizá más bien una sonrisa más cercana a Tatí.
Felicito a los canales que la reponen y recuerdan que el cine y el arte en su más alta expresión, pueden ir tomados de la mano, sin necesidad de "pan y circo".
Sencillamente cine...
jvai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de septiembre de 2013
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que sí, que la abuelita es adorable y la simpatía que produce haría que la eleváramos a un pedestal como anciana ejemplar, claro que sí, y también los del quinteto a su manera lo hacen bien todos, sí, también tiene una ambientación irreal, onírica, con esos marcos de ventanas y puertas irreales que lo hacen todo singular, claro que sí, tiene muchas cosas buenas, hasta unos policías que parecen más asistentes sociales que tipos duros con porra y pistola.... Y también es una comedia en la que no me he reído en ningún momento. No es un descalabro absoluto porque la trama tiene su gracia, pero de ahí a descojonarme en cada minuto y considerarla una obra maestra del cine de humor hay mucha distancia, muchísima, tanto como los casi sesenta años que nos separan. He sonreído, sí, pero no me ha dado el humor que me parece adecuado y fundamental para pasarlo bien, así que es simple: niego su humor. No la gracia que tiene que es bastante, esos teóricos machotes que pretenden eliminar a la viejecita tiene gracia pero lo sobrentendido de las muertes, la ausencia de maldad real me ha repateado un poco. Demasiado edulcorante, demasiado té y demasiado conservador, creo que las risas de estos ingleses de los años 50 no encajan en nuestra época. Hay comedias atemporales, hay cine universal, pero no creo que "El quinteto de la muerte" lo sea.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de marzo de 2009
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás sea uno de los films ingleses mas memorables de la historia del cine , tanto su argumento como la interpretación de grandes actores de la talla de Guinness o Sellers hacen de este film un culto a la comedia inglesa y al Cine en general . De visión obligada .
alvaro_dediego
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow