Haz click aquí para copiar la URL

La guerra de los mundos

Ciencia ficción. Acción. Terror Adaptación de la novela homónima de H.G. Wells. La invasión de la Tierra por los marcianos y la terrible batalla que tiene que librar la humanidad para sobrevivir se centra en una familia americana. Ray Ferrier (Tom Cruise) es un estibador divorciado y un padre nada modélico. Estando sus hijos de visita en su casa, estalla una tremenda e inesperada tormenta eléctrica. Unos momentos después, Ray es testigo de un acontecimiento ... [+]
<< 1 40 49 50 51 67 >>
Críticas 332
Críticas ordenadas por nota
17 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a negar que la película tiene un director de lujo. Los efectos especiales están muy, muy, muy logrados. Las interpretaciones son estupendas. El punto de Spielberg (la familia rota), se nota mucho en la historia que quiere contarnos esta adaptación. Pero..., no goza del encanto de la original de Byron Haskin del 1953 (ni por asomo).

La de Byron Haskin, comparada con ésta, es un espectáculo visual impresionante, conseguido con pocos medios. Además, no tiene un corte muy comercial Se nota la magia de los efectos y la tecnología de aquel tiempo.

En cambio, la de Spielberg, es muy convencional y comercial. Mola más el enfoque paródico que le dan a esta película en "Scary Movie 4".

Por todo ello, aprueba con un 5 de la suerte, raspadito. Además, también le digo: "Casi, casi Spielberg" porque si hubiera tenido un toque más digno de su director, estoy seguro que hubiera tenido un pelín más de nota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Victor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de diciembre de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizada por Steven Spielberg. En 2005. Creo que es, vista una segunda vez este año, una cinta muy floja que apenas contiene nada que pueda identificar como sello de Spielberg. Ni siquiera en su dirección. Y mucho menos en su argumento.

Una primera parte muy, muy tediosa. Muy indecisa e irregular, sólo sustentada en parte y sin merecer demasiado valor, por Tom Cruise, pero sus primeros 3/4 de hora (aprox) son muy repetitivos. La dirección, y no me refiero a algún que otro plano simplemente curioso, que es uno de los grandes pilares en la filmografía de este grandísimo director, me parece llana, muy superficial y desinteresada. Además, creo que el soporte digital es muy pobre, frío. De verás, yo no encuentro la gestión de Spielberg en este aspecto.

Y menos aún la encuentro en su relato. Una historia, que trata sobre la vida de un padre, y de "cómo" se relaciona con sus hijos. Tiene una mínima labor de guión respecto a eso, pero no está nada trabajado. Divaga en otros temas que no vienen a cuento de nada, y precisamente por eso, cuando acabas de verla ya la has olvidado. Todo lo demás es humo. Porque la película es otra.

No voy a negar una cosa; es un pasatiempos para la siesta, y seré generoso diciendo que su primera media hora puede llegar a ser aceptable, para mí, pero el resto es un desastre. Un festival en el que poco se luce Tom Cruise, y en el que la niña sí digo puede caer simpática, muy a menudo, pero pienso que no es suficiente para mantener el interés dentro de un producto muy pesado e incoherente siendo de Spielberg.
Ivan CV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de septiembre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sosa como ella sola, se trata de una película indigna del gran Spielberg, llena de diálogos insufribles, con un Tom Cruise obligado a decir una chorrada tras otra, acompañado de una hija cursi y repipi hasta decir basta.

Ambos se pasan la historia huyendo de unos más que terribles monstruos, que de tan terribles, ni asustan.

Es aburridita y lenta, exagerada, y repito, con unos diálogos propios de los "papis" de hoy, que tanto nos horroriza a algunas generaciones.

Por mucho sonido (exagerado), efectos especiales, fotografía, etc. que se le quiera insuflar, la peli no pasa del aprobadillo.

Para meter en el saco de los trabajos fallidos de Spielberg, que también los tiene.
Marnie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de diciembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
339/12(13/12/23) Funcional y ordinario drama de ciencia ficción, siempre se espera mucho más de Steven Spielberg que no un rutinario film de catástrofes sobre una (ya muy manida) invasión alienígena, enfocada en un padre divorciado y sus dos hijos, siendo una obra que no aporta nada original, siendo muy previsible y sin chispa alguna, aun teniendo algunos elementos apreciables se queda en un pasable entrenamiento con algunos bajones y muchas lagunas argumentales. Dirige el ya mencionado cineasta de Cincinnati, adaptando el guion de Josh Friedman (“La Dalia Negra”) y David Koepp (“Jurassic Park”), basado libremente en la popular novela homónima de HG Wells de 1898, cambiando el escenario de la Inglaterra de finales de SXIX a los USA post 11-S, centrándose únicamente en una familia partida que huye de la invasión. Tom Cruise protagoniza el papel principal en una actuación simplemente correcta, junto a una Dakota Fanning sensacional, ella le otorga carácter y dulzura en su mirada angelical, esta niña desprendía luz, imán para la cámara, da igual que su papel sea el de una chica constantemente gritona, Miranda Otto, como la madre en un papel plano y Tim Robbins, demostrando vigor en los pocos minutos en pantalla, con narración de Morgan Freeman. Sigue a un trabajador portuario estadounidense que debe cuidar a sus hijos, de quienes vive separado, mientras lucha por protegerlos y reunirlos con su madre cuando los extraterrestres invaden la Tierra y devastan ciudades con máquinas de guerra gigantes. Tercera de Spielberg sobre el tema de las visitas extraterrestres, junto con “Encuentros en la tercera fase” (1977) y “ET, el extraterrestre” (1982, siendo la primera en que se nos muestran como hostiles.

Historia donde el heroísmo nos está en los actos contra los invasores, si no que la victoria es sobrevivir, seguimos a esta familia mientras intentan encontrar un lugar seguro, con los que vemos las grandes masas de personas que hacen lo mismo, cual refugiados en busca de la supervivencia que hemos visto en informativos sobre las guerras. También tiene como referente los atentados contra las Torres Gemelas del 11 de septiembre, como son las imágenes de gente corriendo por las calles llenándose de cenizas, la paranoia del terror ejemplificado cuando preguntan al inicio si lo que ocurre es por los terroristas, o ya hilando con esto hay paralelismos claros con el militarismo que vemos contra los invasores con las Guerras de Irak y Afganistán, entonces muy presentes en los informativos, esto reforzado por el recurso de guion de hacer que el hijo del protagonista hace un artículo sobre los franceses en Argelia, o cuando el perturbado Harlan comenta Ray: “Las ocupaciones nunca funcionan. La historia nos lo ha enseñado mil veces” (los europeos encabezados por ingleses invadieron Norteamérica hace varios siglos, y aún siguen allí ¿?).

Spielberg en vez de jugar a lo macro de la batalla contra los Aliens, se atiene a una historia intimista con bordes épicos, un padre intentando poner a salvo a sus dos hijos, es su única misión, todo lo demás no le importa, y si para ello debe matar a humanos lo hará. Pero nunca desde una vertiente vengativa o violenta contra los invasores, un canto a las ganas de vivir de los civiles en las guerras. En este caso es parecido a otro film ‘spielbergiano’ como “Jurassic Park” en como los Dynos vendrían a ser los aliens y los que huyen de ellos pues los humanos. Aquí, como en las pelis de zombis, se examina el comportamiento humano en condiciones extremas, aquí reflejado en dos ocasiones, una cuando hordas de personas atacan la van de los protagonistas comportándose cual monstruos linchadores; el otro momento se da en el encuentro de Ray y su hijita con Harlan en el sótano de este. Harlan deseoso de entrar en lucha contra los invasores, frente a Ray que solo desea pasar desapercibido y seguir huyendo con su niñita, tomando Ray una drástica determinación cuando ya no puede ‘negociar’ con Harlan.

Pero lo malo es que estos protagonistas resultan planos, nunca empatizo con el padre, un mero estereotipo con patas, sin dilemas morales, siempre hacia adelante, no empatizo con el insoportable hijo adolescente al que da vida un grimante Justin Chatwin), irritante hasta dar arcadas, la única es la hijita, pero no es suficiente para que me enganche la historia, la sigo, pero nunca me apasiona lo más mínimo. A estos se le suma que estos seres se comportan en muchas (demasiadas) ocasiones de forma atropellada, sobre todo a la razón. Todo avanza sin que me termine de hincar el diente, hasta desembocar en un final pasteloso hasta no ser apto para diabéticos. No ayuda que Spielberg quiera ser apto para el público familiar, y con ello se amansa de modo pueril, nada que ver con la casquería impactante de “Salvar al soldado Ryan”, aquí no hay visión apenas de muertos, a pesar de suponerse estamos ante un genocidio humano, no hay sangre, con ello llega uno de los elementos estridentes, y es que los malos se cargan a humanos con un rayo que los hace evaporarse, pero extrañamente dejan la ropa vacía, pueden exterminar la carne pero no la tela, todo sea para que Spielberg nos pueda regalar imágenes turbadoramente poéticas como la del bosque en que llueven decenas de vestimentas del cielo.

En lo bueno está que es Spielberg, y por tanto es una superproducción con unos valores colosales, con una ambientación impresionante en sus efectos visuales CGI entrelazados a la fotografía (del de siempre con Spielberg desde “La lista de Schindler”, el polaco Janusz Kaminski), con una labor de sonido tremenda, ejemplo es el sonido mantra de cuando se acercan los Aliens en sus naves, o esas mismas naves espectaculares influenciadas por la propia descripción de HG Wells, titanes grandiosos en forma de calamar, moviéndose con sus tentáculos, surcando las ciudades de forma avernal, e incluso es original el diseño de los extraterrestres inspirados por el número tres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de junio de 2005
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Como puede ser que el maestro de la Sci-Fi y de las historias de marcianos haya hecho una película tan vacía?
Seguramente es debido a que está acostumbrado a unos hombrecillos verdes más amigables, amigos de Elliot, que nos invitan a tener con ellos un encuentro en otra fase, o que exploran nuestro mundo en busca de Inteligencia Artificial.
Steven sabe manejar la cámara como ninguno, la primera hora de metraje visualmente (no solo por los efectos especiales) es espléndida y transmite al espectador la tensión necesaria para hundirse en la butaca. Pero una vez los extraterrestres salen a escena el director va dando tumbos hasta el final del film. Salvando algunas escenas realmente dramáticas y muy duras "con vendas en los ojos" la película es muy floja y con un guión, aunque el final ya lo conocíamos, pobre y mal resuelto.
Tom Cruise está correcto en su papel de padre salvador, aunque es eclipsado por la pequeña futura star de Hollywood Dakota Fanning, un placer verla actuar y Tim Robbins en su papel desquiciado está en su justa medida, aunque se podría haber aprovechado más.
En conclusión una película muy floja y nada digna de un director que normalmente sabe hacer las cosas bien.
sr lobo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 49 50 51 67 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Persiguiendo a Amy
    1997
    Kevin Smith
    7,0
    (22.153)
    arrow