Haz click aquí para copiar la URL

Nunca, rara vez, a veces, siempre

Drama Autumn, una apática y callada adolescente, trabaja como cajera en un supermercado rural de Pennsylvania. Viéndose obligada a sobrellevar un embarazo accidental y sin alternativas viables para poder realizar un aborto en su propio estado, ella y su prima Skylar reúnen algo de dinero y se embarcan en un autobús rumbo a Nueva York. Con la dirección de una clínica apuntada en un papel y sin un lugar en el que pasar la noche, las dos chicas ... [+]
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
26 de septiembre de 2020
20 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que remite abiertamente, empezando por el título mismo, a la magistral "4 meses, 3 semanas, 2 días" pero en versión USA, lo cual la hace aún más terrorífica desde el punto de vista clasista e ignorante que nos impregna. Porque ves una historia de Rumanía y piensas ignorantemente, bueno, es que en Rumanía están atrasados, pero lo ves en USA y no te queda ese recurso, esto es lo que hay y en sociedades que creemos, ignorantemente, avanzadas.

Y lo peor es que seguro que aún habrá gente que la vea (aquí estoy siendo bastante optimistas) y no se entere de la película. "Es que son tontas", o cualquier otra de las 400 formas insidiosas de culpabilizar a una víctima. Gente sin capacidad, fuerza o ganas de enterarse del Show de Truman patriarcal en el que vivimos.

Centrándonos en la peli, es de esas que no te parece una obra maestra cuando la ves, incluso algo aburridilla en algunos momentos. Pero tras verla, la piensas y es muy difícil encontrar alguna mejora. En términos matemáticos es como un máximo local. Y a pesar de lo que he dicho de aburridilla, tiene un momento de esos mágicos que ocurren a veces en el cine, si la veis ya sabréis cuál es y también nos ha remitido a un momento análogo en otra película magistral, "Los 400 golpes". Un golpe directo a la barriga, en este caso metafórico y a la del espectador, que también los hay literales.

Gustará a: besamanos, gallinas, servicios sociales
No gustará a: cajeras, barrigas, teocons
eristuff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de junio de 2021
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca, casi nunca, a veces, siempre.
Detrás de este curioso título se encuentra no sólo una de las escenas más potentes que hemos visto en años en una película, esa batería de preguntas incómodas, durísimas y enormemente importantes que ha de contestar Autumn, la protagonista, en el centro al que acude para decidir sobre su futuro más inmediato. También se encuentra una de las mejores películas de 2020, infinitamente superior a la anterior de su directora, Eliza Hittman (la algo sobrevalorada Beach rats), y sin duda una de las cintas recientes que mejor nos ha explicado por qué es necesario el feminismo. El feminismo de verdad, el importante, del que también habló con contundencia la fabulosa Una mujer prometedora, no el feminismo entendido como se entiende en Los ángeles de Charlie o las superheroínas.
Esta es una película que habla del aborto, sí, y lo hace sin contemplaciones, pero sobre todo habla de lo que puede haber detrás del aborto, de como una vida aparentemente cómoda y normal no tiene nada de normal, de cómo el dolor se enquista dentro de las personas y se arrastra con ellas, no dejándolas avanzar. De todo lo que desgraciadamente muchas veces sufrimos las mujeres y, sí, los hombres no han de tener miedo de sufrir. De ese miedo y de la culpa. De todo lo que rodea a la vida de Autumn, que es mucho más de lo que parece a simple vista. Y Eliza Hittman nos sumerge en esa vida adolescente con mano de hierro, pero también con muchísima sensibilidad y cariño, denunciando pero no aleccionando, dejando espacio también para un rayo de luz y de esperanza.
Imposible resulta no comentar que esta película no sería lo mismo sin sus dos jovencísimas actrices. Por un lado, Talia Ryder, que pone cuerpo y alma perfectamente a la necesaria compañía y apoyo de la protagonista, un apoyo a veces algo incómodo y poco acertado (ver su conversación final antes de coger el bus de vuelta a Pennsylvania), pero absolutamente vital para Autumn en esos momentos. Y por otro lado, por supuesto, Sidney Flanigan, que realiza, en su debut cinematográfico, una de las interpretaciones más impresionantes que hemos visto en muchos años. Parece injusto que no viéramos su nombre en las ternas de nominadas a los premios más conocidos, porque lo que hace, especialmente en la segunda mitad de la cinta, es absolutamente antológico y enormemente difícil. Con la cámara siempre sobre ella, en absoluto primer plano durante varios minutos, pasando del silencio al llanto y de la fingida tranquilidad al nivel más profundo de vergüenza (la vergüenza de la víctima), Flanigan da una lección de aplomo y seguridad sorprendentes para alguien tan joven que jamás había actuado antes. Impresionante.
En definitiva, una película imprescindible, que representa lo mejor del nuevo feminismo cinematográfico, a la par con Una mujer prometedora. Hablando claro y sin dogmatismos absurdos. Una pequeña joya.

Lo mejor: Su discurso, necesario y expuesto de forma elegante, y la maravillosa interpretación de Talia Ryder y sobre todo Sidney Flanigan.
Lo peor: Nada. Que no se la conozca más.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de septiembre de 2020
36 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para evitar mencionar información relevante de la trama me limitaré a dejar algunas anotaciones aquí y otras en el apartado de spoilers:

1) Rodada con un tono documental y realista, especialmente las centradas en las clínicas y los transportes públicos.
2) Pretende ser neutral y no juzgar a los personajes principales y secundarios. No entra a valorar las ideologías entorno a este tema especialmente delicado, sólo exponer hechos... o quizás sí.
3) La cinta gira constantemente entorno a la protagonista. Si ella se mueve la cámara le acompaña en todo momento.
4) El montaje consta de un buen número de primeros planos de la protagonista, con el tiempo más que suficiente para dejarnos adentrar en sus propios pensamientos.
5) Bendecida casi unánimemente por la crítica que gustará a una importante parte del público.
6) Suscitará debate.
7) Aunque la directora haya tenido como parte de referencia a la magistral “4 meses, 3 semanas, 2 días”, la cinta americana es más intervencionista, profundiza menos en las tramas y subtramas, pretende ser más convincente y carece del nivel cinematográfico de su predecesora.
8) Trata el tema del aborto más inteligentemente que la tramposa “El secreto de Vera Drake”. Hay muchas mujeres que sufren en silencio este tema y son abandonadas por la cobardía de sus parejas. En este sentido es especialmente revelador el film.
9) Magistral primer plano de la protagonista cuando se le hace el cuestionario (sin duda lo mejor del film).
10) No hay nadie que le haga sombra a Clint Eastwood tratando temas morales con su maestría y experiencia. Esta película lo vuelve a corroborar.

(Ver el resto en spolier)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hitchaffinity
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de septiembre de 2020
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El trabajo actoral, impecable.
El rodaje, más que bien.
Pero (dichosos peros) demasiado real. Quiero decir, si imaginásemos en la vida real una sucesión de hechos como los que acontecen a los personajes, lo hubiéramos rodado así. Se va al cine a otra cosa que a ver nuestra propia mente.
JOSE ANGEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2022
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca:
-Es una palabra sencilla, pero decirla te obligará a dar más de una explicación futura.
-Juzges a esa chica que SIEMPRE suele estar triste, puede que este pasando un mal trago.
-Te rías del maltrato ni hacia la mujer, ni hacia nadie.
-Abandones a tu novia o tu mujer, eso es de cobardes.

Casi nunca:
-No nos ponemos en los zapatos de otro/a, no hay empatía, eso es una injusticia, y la injusticia es una mierda.
-Le preguntamos a esa persona si está bien emocionalmente.
-Nos preocupamos por alguien que parece sufrir, A VECES NUNCA le hablamos.

A veces:
-Deseariamos ser mejores personas, y poder hacer más.
-No queremos decepcionar, enfadar o preocupar a nuestros padres, A VECES es bueno ocultar cosas.

Siempre:
-Tienes esperanza.

Hablando de la peli: Toca un tema muy interesante, y por Dios Sharon Van Etten está en ella, para mi es un gran punto (ella es una de mis artistas favoritas), creo que esta película, te hará reflexionar sobre algunas cosas.

No he llorado con ella, hay escenas que puede que alguien se le escape una lagrimilla, pero dudo que sea el caso de alguien.
667
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow