Haz click aquí para copiar la URL

Tasio

Drama Tasio trabaja como carbonero desde los catorce años en un pequeño pueblo navarro de la sierra de Urbasa. La vida cambia, pero el monte permanece siempre igual: abrupto y hermoso. Es el escenario de sus juegos infantiles, pero es también el lugar donde encuentra el sustento para su familia. Cuando se hace adulto, al carbón añadirá la caza furtiva. A pesar de que es la época del éxodo rural, de la emigración a las ciudades en busca de un ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
11 de septiembre de 2007
41 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende que no haya críticas de ningún usuario a esta buena película.
Para una española que se salva... la dejamos en el cajón del olvido.
No me gusta hacer críticas de películas que me gustan, porque no entiendo la técnica cinematográfica y al no poder hablar de la fotografía, el guión, anécdotas, ritmo, coreografía, planos, etc., me limito a hablar de los actores y el argumento, con lo que la crítica queda bastante pobre.
En las pelis que odio, tampoco hablo de cine, pero me lo paso pipa poniéndo a parir a los directores que nos tratan como si siempre tuviésemos 12 años. Eso sí lo veo.

En esta peli creo que la fotografía es estupenda, a mi me lo parece, y las escenas conmueven. Con eso me basta para ponerle un 6 (es española, no se puede pedir mucho más).
Sines Crúpulos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de septiembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A nuestro cine se le pueden reprochar muchas cosas, pero creo que hay un ámbito en el que contamos con excelentes ejemplos: el cine rural. "Tasio" es uno de ellos; clásica en su factura, descubrimos una película bella, armoniosa, honesta y extraordinariamente lírica. Armendáriz plantea una obra sencilla y a la vez ambiciosa si atendemos a su intención de querer filmar el paso del tiempo, los sentimientos y todo un modo de vida que se pierde a paso ligero. Felizmente, logra aunar tan altos objetivos en una película cuya historia huye de toda complejidad para centrarse en captar el ritmo vital de unos grupos humanos, aquellos que habitan en el monte, los valles y los pueblos de sus laderas. Hablamos de una sierra vasca, como podríamos estar hablando de la dehesa extremeña de "Los santos inocentes", los parajes gallegos de "El bosque animado", o la austera meseta de "El espíritu de la colmena". El mérito de estos filmes y sus cineastas es, entre otros muchos, el de acercar la mirada hacia el ámbito rural y aprehender sus esencias más profundas, sus costumbres, sus paisajes ocultos, su mitología y sus fuerzas a las que se ha de enfrentar el ser humano. "Tasio", como las mencionadas y otras tantas, en ese intento de acompasar la narración de unos hechos y, por ende, una vida, a los ritmos y exigencias que nos impone la naturaleza, constituye una obra de extraordinaria riqueza visual y sonora, narrada con una sabiduría y una lucidez fuera de toda duda, pues sabe aprovechar, a través de una perspectiva entre la admiración y la reivindicación de unos valores antiguos, la fuerza inagotable de un ámbito tan jugoso como es el del marco rural, que no sólo representa un testimonio de alto valor antropológico y etnográfico, sino que se erige siempre en extraordinario hábitat donde las más primitivas pasiones afloran y las relaciones humanas se muestran en su apariencia más desnuda.

Así, Armendáriz se introduce en cualquier aldea de una geografía que conoce bien para abordar los dos principales dramas que se han vivido en el campo español durante todo el siglo XX y parte del XIX: la emigración a la ciudad, y la posesión de la tierra en manos de unos pocos. Problemas seculares y, en muchas comarcas, irresolubles, que han vertebrado las relaciones económicas y laborales de gran parte de la población, como vemos en el caso del protagonista y de su amigo. El segundo, ante la miseria y el atraso, hará como los personajes de "Surcos" (J.A. Nieves Conde, 1951), no dudando en acudir a la capital alavesa, donde, como en tantas otras ciudades, el boom de la construcción a partir de las políticas aperturistas y desarrollistas del régimen ya asomaba, ejerciendo de eje de atracción para las masas campesinas de las provincias que se veían abocadas al jornarelismo o, directamente, al desempleo. Sin embargo, Tasio constituye una personalidad rebelde, excepcional en su tenacidad y apego a los modos de vida que le enseñaron sus mayores. La caza, principalmente, y la actividad carbonífera, le valen para seguir adelante, como valieron para su abuelo y su padre. Tasio rechaza en todo momento la sumisión al patrón, al propietario; su mundo es el de los campos sin alambres, el de los baldíos y las tierras comunales, adonde el campesino acude para explotar una naturaleza propiedad del municipio en la que encuentra leña, caza menor y pesca. Por ello, Tasio es el reflejo de una figura que ya casi no conocemos hoy en día, prácticamente anacrónica, admirable en su sentido del equilibrio natural que ha de respetar el trabajador del campo para no agotar un hábitat y unos recursos que necesita para sobrevivir. Porque Tasio, en su inagotable amor y respeto por su tierra y sus labores, es en el fondo la representación del hombre cazador/recolector que no persigue el enriquecimiento, sino la garantía de una subsistencia, resultado de la sabiduría del campesino que sabe gestionar su entorno de forma sostenible. Es lo que le ha sido transmitido a través de las generaciones, como en una escena donde, siendo aún niño, lleva unos pajarillos a su casa:
Tasio- Para que te enteres, nunca cojo más de la mitad de las crías.
Padre- Como debe ser, que cogerlas todas no está ni medio bien...
Tasio- Ya sé.
Padre- ...que una cosa es cazar, y otra despiezar los nidos. Y nunca cojáis más de lo que es bien, que así siempre habrá caza.

[continúo en spoiler sin desvelar nada]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
flecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tasio de Montxo Armendáriz, es un drama de vida rural basado en las vivencias de un hombre desde los 14 años hasta la edad adulta. Dirigida con un ritmo plácido y mayestático, y de un modo personal y subjetivo, es una obra sencilla pero con los ingredientes necesarios para captar la total atención del espectador con una naturalidad magistral. Realizada de forma intachable y espléndida, tiene un resultado fantástico y excelente que gusta a los buscadores de cintas con historias normales dirigidas con mucho oficio.
La fotografía, es naturista y evocadora, con imágenes sensacionales y hermosas que cautivan y encantan por ser lumínicas y maravillosas, además de estéticamente armoniosas. La música, es hipnótica y algo triste, con sonidos variados que pasan de ser tranquilizadores y nostálgicos, a emotivos e inquietantes en un magnífico acompañamiento de la trama. Y los planos y movimientos de cámara, son lentos y majestuosos por un lado, y activos y dinámicos por otro, con gran uso del reconocimiento, cámara en mano, travellings, primeros planos, avanti, subjetivos, primerísimos y panorámicos en un notable trabajo técnico.
Las actuaciones, son verosímiles y con personalidad, con las inherentes y remarcables interpretaciones de Patxi Bisquert, Amaia Lasa, Isidro José Lozano, Nacho Martínez y José María Asín. Empleando para estos, unos vestuarios y caracterizaciones humildes y alusivos, que están elaborados de modo que junto con los decorados rurales, te transportan con mucho acierto al lugar in situ.
El guion, escrito por el mismo director junto con Marisa Ibarra, es cercano y absorbente, además de atractivo por su extremo realismo y sencillez, argumentado de forma verosímil y admirable por sus toques desesperanzadores que penetran en el público con una profundidad excepcional e implacable. Y llevado a cabo con una narrativa sugerente y natural al lugar y época en cuestión, con acento autóctono. Y destacando también, un estupendo montaje lineal con saltos de tiempo, mostrando distintas edades y hechos que marcarán la vida del protagonista, pero sin que ello afecte a su modo de pensar o actuar.
Para finalizar, la considero una obra inolvidable e insustituible del cine español y del drama rural en particular, ya que es profunda y bella en su realismo, y emotiva y triste en su aceptada desesperanza. Recomendable por su dirección, guion, interpretaciones, fotografía, música, montajes, planos, movimientos, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que hacen de Tasio, un film sobresaliente en su simplicidad y franqueza, que cala sin remisión en los buscadores de historias normales, pero llevadas a cabo con maestría y sentimiento.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fiel retrato de la España rural de los 60 y los 70, y con muchas similitudes aún con los principios de los 80, época en la que me tocó vivir mi infancia. Épocas en las que aún salía más barato cazar en el campo liebres, torcaces o zorzales, que comprar carne en la tienda. También me ha llamado la atención que estas familias de las vascongadas tuvieran más en común con una familia andaluza hace 50 años que ahora. Lo que desunen los políticos, oiga.

Por lo demás, es una película que retrata el hambre y las miserias de la dictadura en el mundo rural, muy alejadas de la placidez reflejada en las comedias que se hicieron en la época retratada. El mayor defecto que tiene es que no pasa nada. Parece un documental o un biopic de una persona normal y corriente, pues no hay acción, no hay trama y no hay drama más allá de la propia vida.
echulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de marzo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tasio cobra mucho sentido en la actualidad, es una película aleccionadora que te hace bajar de las nubes de estrés diario, consumismo y dependencia del sistema y de lo material, de lo politicamente correcto, mostrando de algún modo que vivimos engañados, siguiendole el juego a gente mas poderosa que nosotros que nos utiliza a conveniencia, jugando con nuestra mente, haciendonos pensar en un futuro de bienestar que no acaba de llegar mientras el tiempo se nos va año tras año. Cuantas cosas que creemos imprescindibles realmente no lo son pero logran hacernos dependientes y de algún modo nos esclavizan. Tasio, el protagonista, vive en el mismo lugar donde ha vivido siempre, en plena naturaleza, tiene el amor de su familia y se autoabastece de la madre naturaleza, el único problema en su sencilla y feliz vida son los resquicios del sistema que llegan a su pueblo en forma de guarda forestal, entorpeciendo su forma de autoabastecimiento mediante la caza.
jvmacias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow