Haz click aquí para copiar la URL

El tigre de Esnapur

Aventuras. Romance. Drama Harald es un afamado arquitecto cuyos servicios han sido demandados por el maharajá Chandra del reino de Esnapur. De camino, Harald salva a la bella bailarina Seetha de las fauces de un tigre. El flechazo entre los dos es instantáneo, pero el maharajá, dominado por los celos, no está dispuesto a que esta relación siga adelante. Tuvo una secuela titulada "La tumba india". (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
26 de abril de 2015
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su regreso a Alemania, Lang retomó temas ya tratados en sus inicios y realizó un díptico de aventuras exóticas: "El tigre de Esnapur" es la primera parte de la historia de una bailarina (Paget) enamorada de un arquitecto europeo pero de la que se encapricha un poderoso indio para quien baila en el templo de Maharajá en Esnapur... Es un film colorista, vivo, repleto de oficio y talento más que cuajado por el inolvidable cineasta. Memorable baile sensual de Debra Paget. Una película muy entretenida, que dignifica el subgénero de y resucita la historia ideada por Thea von Harbou (incomparable colaboradora de Lang en sus inicios). Muy buena, pese a que el personaje/actor del arquitecto está algo pasmado.
La segunda parte se tituló "La tumba india".
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de marzo de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
57/12(14/03/20) Decepcionante film de aventuras dirigido por el austriaco Fritz Lang, que a lo largo de su dilatada carrera ha tenido muy mucho mejores trabajos. Obra que entronca con sus orígenes en Alemania, donde comenzó con películas silentes de acción y aventuras, en varios casos por partes como “Los espias”, “Los Nibelungos” o “Dr Mabuse”, pero a medida que avanzaban los años maduraba en la realización con obras de más calado emocional, y con una marcada estética expresionista, para cuando dio el salto a USA edificar cintas de gran carga de profundidad psicológica. Esta que me coupa es una co-producción entre Alemania Occidental, Francia e Italia, primera de dos películas que comprende lo que se conoce como Indian Epic de Fritz Lang, el otro es “La tumba india (Das IndischeGrabmal)”, estrenada el mismo año. YTras su etapa estadounidense Lang regresó a Alemania para dirigir estas películas, que juntas cuentan la historia de un arquitecto alemán, el maharajá indio para quien se supone que construirá escuelas y hospitales, y la bailarina eurasiática que se interpone entre ellos. La epopeya india de Lang se basa en el trabajo que hizo cuarenta años antes en una versión silenciosa de “Das Indische Grabma” publicado en 1921. Él y Thea von Harbou (su entonces esposa) coescribieron el guión, basándolo en la novela del mismo nombre de von Harbou, Lang estaba listo para dirigir, pero ese trabajo le fue quitado y se lo dio a Joe May, durando la película 3 horas y media. Aunque Lang no controló la forma final de esa versión anterior, es una de sus películas más veneradas. Para el remake, Lang dividió la historia en dos partes, cada una de las cuales dura unos 100 minutos, un tiempo que el público moderno podría aceptar más fácilmente. Filmada en locación en India con un elenco predominantemente alemán. Lang pudo obtener el permiso del Maharana de Udaipur para filmar en muchos lugares que normalmente estaban prohibidos para los equipos de filmación occidentales, aunque todos los protagonistas fueron alemanes (incluso los que hacen de hindúes), excepto la sensual protagonista, Debra Paget que era estadounidense. Uno de ellos fue el Lake Palace flotante visto mucho más tarde en Octopussy, todo para enmarcar la historia en un reino imaginario. Aunque los interiores fueron filmados en los estudios Spandau en Berlín con decorados diseñados por los directores de arte Helmut Nentwig y Willy Schatz, siendo estos demasiado teatrales, sobre todo en lo que a las grutas subterráneas se refiere.

Todo esto del marco en la India es el envoltorio para un argumento superficial, con imágenes naif, aderezado por una pléyade personajes cliché sin alma (el ´heroe, la hermosa princesa, el villano,…)un romance metido con calzador (por imperativo del guión), con protagonistas acartonados, con un desarrollo plano, donde el goticismo pretérito de Fritz Lang da paso a una estética kitsch de colores hípercromáticos, impropia del creador de “M, el vampiro de Dusseldorf”, quedando particularmente sonrojantes las secuencias en las cuevas más iluminadas sin sentido que un campo de futbol durante un partido. Tampoco es que las escenas de acción resulten atractivas, pues quedan de una serie b roñosa, solo hay dos y tienen que ver con un tigre-peluche que canta hasta resultar patético en un montaje descuidado hasta emparentar con las producciones de Ed Wood. La maestría de Lang es un ente inexistente aquí. Es como si su ingenio estuviera de vacaciones y su yo infantiloide se adueñara de su cerebro. Es una producción que parece se embelesaron con los exóticos escenarios, e importándoles muy poco su endeble trama, haciendo un film proto-colonialista de tintes racistas en la visión occidental-arrogante de esta cultura. Hay atisbos de temas reflexivos sobre el poder absoluto, o la corrupción moral, pero esto es abordado con una ligereza trivial. Flaco favor se hace a la filmografía de Lang si se alaba este producto escapista que no sé en su estreno, hoy día huele a rancio. Film del que solo salvo el baile de Debra Paget ante la Diosa Sheeva (varios minutos de sensual danza vestida de modo sexy), y los hermosos lares hindúes. Se dice que Spielberg estuvo influenciado por este film para su “Indiana Jones y el Templo Maldito”. Otra película titulada Der Tiger von Eschnapur se estrenó en Alemania en 1938. También se basó en la novela de Thea von Harbou Das Indische Grabmal, dirigida por Richard Eichberg y escrita por él junto con Hans Klaehr y Arthur Pohl.

WalhterReyer interpreta a un joven arquitecto que es llamado por un príncipe de un reino indio, interpretado por Paul Hubschmid para que actúe en su reino. Pero ambos comparten un amor que les llevará finalmente al odio, pues se fijan en la misma bella mujer, una bailarina que interpreta DebraPaget.

Es una cinta sin fuerza dramática alguna, sin intensidad, con subtramas metidas con calzador (por lo menos en esta primera parte, igual en la segunda se les da cancha), me refiero a las catacumbas con los leprosos, que aparecen unos segundos cual zombis y ya no se sabe más de ellos, o la sub trama conspiranoica contra el Maharajá, o lo referente a la hermana del héroe, todo parches, tratado con una liviandad propia de un niño con acné.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de abril de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un folletín, un relato por entregas, un telefilm, pero es absoluta y radicalmente magnífico...
Hace muchos años que no la veo, quizá 4 ó 5. No más, porque si hay algún director que visito muy a menudo es Lang.
La sensualidad de Debra Paget es absoluta y radicalmente espectacular. Una de las mujeres más sensuales del cine.
Indudablemente la película tiene algo de racismo, algo de misogínia, y algo de los valores más casposos de la izquierda militante. Lo de Debrap es escandaloso.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de julio de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta sorprendente que esta sea una película de Fritz Lang, pero las nuevas tendencias hubieron llegado al afamado director alemán impresionista.

Destaca la figura del tigre en la película, de quién coge un merecido título, y nos paseamos por una India desconocida y exótica para el cine a nivel mundial en aquellos momentos.

Los palacios de Marajá y la sensación de aventura, recuerda a lo que después vimos con Indiana Jones.

Tiene una continuación que baja de nivel con respecto a esta super producción alemana.
CHIRU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de mayo de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años que tenía en mi lista esta película del director alemán Fritz Lang, por dos razones primordiales, la primera es que tenía que ponerme las pilas con su cine y la segunda, porque me encanta desde mi niñez, éste tipo de películas basadas en historias en plena India.

Desde el principio te gana la historia, con esa leyenda de un tigre tan peligroso que lleva asesinadas a muchas personas, luego nos daremos cuenta durante el desarrollo, que con otro título, hubiera sido igual, ya que la película no se basa en la figura de tal felino gigante. La trama va encaminada cuando un Maharajá que ha enviudado, invita por separado a una bailarina profesional y a un arquitecto a Esnapur. A una con la finalidad de ofrecerle una vida plagada de lujos, riquezas y comodidades. Y al arquitecto, para que le fabrique un proyecto majestuoso, a la altura de su poderío. Pero con lo que no contaba para nada, era con el flechazo amoroso surgido entre los dos invitados lo cual cambiará todos los acontecimientos y planes de ahí en adelante.

La peli nos muestra un poco de todo el buen cine de aventuras, momentos de peligro, animales salvajes, situaciones peligrosas, cuevas, pasadizos increíbles, desiertos, fakires, trucos de magia, bailes, vamos, un completo a todas luces, a la altura del espectador más exigente.

En cuanto al reparto es muy llamativo, especialmente porque Fritz Lang tendría sus motivos, pero coger a actores y actrices europeos, maquillarlos y hacerlos pasar por indios...no es muy creíble la verdad. O una de dos, quería contar con ellos a toda costa, o rodar en Alemania con actores de piel oscura habría significado un gran problema, si no, no hay Dios que entienda esto.

Deseoso de ver la continuidad.
THE CROW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow