Haz click aquí para copiar la URL

X-Men: Días del futuro pasado

Ciencia ficción. Fantástico. Acción Los X-Men luchan por la supervivencia de la especie en una guerra que se desarrolla en épocas diferentes. Los personajes de la trilogía cinematográfica original de “X-Men” unen sus fuerzas a las que ellos mismos poseían en el pasado, cuando eran más jóvenes (tal y como aparecen en “X-Men: Primera generación”), para cambiar un importante acontecimiento histórico y librar una épica batalla que podría salvar nuestro futuro. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 10 44 >>
Críticas 217
Críticas ordenadas por utilidad
14 de junio de 2014
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
He ido a ver esta película anonadada por la perspectiva que abrían los trailer, por las expectativas gigantescas y las alabanzas magníficas de la premiere, de la prensa, de los entendidos...He ido a verla frotándome las manos como una posesa, con el colmillo ya con salivilla y pensando que me iba a gastar muy bien a gusto mis euros para disfrutarla con lupa, perdonándole las licencias que ya perdoné en la anterior, porque de X Men Primera Generación, como ya dije en su momento, podía rascarse mucho si uno se ponía pureta respecto de los cómics, pero como estaba más que correctamente entrelazada, y aportaba una seguridad y un elenco perfecto de actores futuros y pasados, sinceramente podíamos pasar por alto los derrapes y dejarnos llevar. Y la disfruté con todas las letras, a pesar de la caracterización de la Bestia.
Así he ido a ver X Men Días del futuro pasado.
Pero después de verla, y no con ello digo que sea una mala película, porque no lo es, he llegado a una conclusión: que cuando cogen los personajes que evidentemente más les interesan y crean de la nada una historia (o prácticamente de la nada, pescando apuntes aquí y allá de la historia mutante) la saga se fortalece y se crece con sus efectos, su música, su guión y sus actores. Sin embargo, cuando se "esfuerzan" en mostrar en pantalla historias troncales de los cómics, como Fénix Oscura o Mariko y Logan, o ésta que nos ocupa, Días del Futuro Pasado, se dan en toda la boca. Lo siento (en la de Fénix se dan en la boca y se la destrozan dos veces).
Y de verdad que mi parte pureta estaba en off, como el móvil, pero llegó un punto de la historia que la tenía tan cabreada que sinceramente, no pude con ella. Salió y empezó a maldecir en hebreo.
Pero volveré a por más, desde luego. Y que como poco mantengan el nivel, se lo ruego.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CANDELA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de mayo de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Días del futuro pasado es el titulo de ensueño para cualquier seguidor de los X-Men, y en materia que tal la película? pues a mi como seguidor de la serie me agrado y es que tiene para todos los gustos, la trama es una mezcla muy original que nos sitúa inicialmente en un futuro plagado de centinelas que están a años luz de los vistos tanto en el cómic como en las series de televisión y el resultado son unas maquinas implacables a la hora de aniquilar mutantes.
Bien logrados los efectos, la película va a buen ritmo y se nota el toque característico de Singer en la dirección que resulta muy parecida a X-Men 2, tanto por movimientos de cámara como por escenarios, así transcurre fácil mas de la primera media hora del filme y después viene la parte mas alta de la película que para mi particular punto de vista es la aparición de Mercurio, un mutante extravagante y divertido que hará muchos seguidores y por que no me aventuro a pedir su propia película por su chispa y encanto ante la cámara.
Estamos ante dos horas de una trama bien llevada, ligeras dosis de comedia valida para romper la tensión y el mas que sobresaliente desfile de personajes ya vistos y también primeras apariciones de mutantes de esta serie.
Imperdible para los seguidores del cómic y agradecimiento especial a la Fox por haber sido los primeros en confiar en un cómic para traerlo a la nueva era del cine en el año 2000 y mantenerlo tan vivo aun casi 15 años después.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sergioelcid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de junio de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película destaca por su equilibrio narrativo: entre el bien y el mal, entre víctimas y victimarios, entre drama y humor, entre futuro y pasado. Adaptación apegada al cómic, muy entrelazada con eventos históricos de Estados Unidos, que le otorgan verosimilitud tanto a los eventos narrados como a los propios personajes. 130 minutos vertiginosos que logran un acertado contraste entre unos brillantes años setenta y un futuro apocalíptico más bien oscuro.

Dentro de la saga de los X-Men, se emparenta con la primera versión, del año 2000, del propio Bryan Singer, al conciliar la acción con una temática de fondo igualmente potente. En esta propuesta se vuelve a abordar el tema original de la persecución de las minorías, pero esta vez profundiza en las convicciones de los personajes.

El tema de la esperanza como motor de la humanidad (y de los mutantes) es abordado de manera impecable. El hombre es tiempo y esperanza. Nada que deseamos ocurre en el mismo instante que lo pensamos, hay que esperar los acontecimientos en el tiempo, hay que esperar, porque la vida es espera.

La cinta bebe de las aguas de “Inception” (2010), donde Christopher Nolan nos alucina con realidades paralelas que suceden entre el espacio de la mente y el tiempo y, en alguna medida, es influenciada por la apuesta de Rian Johnson en “Looper” (2012), donde los personajes del futuro experimentan una suerte de memoria borrosa con los eventos que vive su representante del pasado, postulando una instantaneidad del tiempo, ni pasado ni futuro.

La lucha para evitar la extinción de los mutantes transcurre en la mente de Charles Xavier: el pensamiento es el precursor de la acción (tal como en “Inception”). El joven Charles se pregunta a sí mismo, indaga en su futuro para encontrar las respuestas.

Queda flotando en la mente del espectador la diferencia que existe entre fe y esperanza, aunque definamos a esta última como “esperar con fe”. Relacionamos la fe con la creencia en algo absoluto e inmutable, en cambio, la esperanza estaría ligada a la expectativa de un futuro favorable. Mientras la fe es más bien irreflexiva ante los acontecimientos; la esperanza parece ser un motor de vida, sugiere una actitud positiva ante el cambio.
Anibal Ricci
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de junio de 2014
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver "X-Men Primera Generación", de Matthew Vaughn, una obra maestra, y tras ver esta majadería de Singer, uno piensa que mejor era que este director se dedicase a otra cosa.

Me vuelvo a preguntar en qué estarán pensando los genios de la Fox para seguir dándole cuerda a este hombre. No digo que no tenga talento. A la vista están las notables dos primeras entregas de los "X-Men", o su primera película, la soberbia "Sospechosos habituales", o sus incursiones en la TV, como "House M.D.", pero sus últimas películas son un quiero y no puedo ("Superman Returns" y "Jack el cazagigantes", por poner algún ejemplo), o un fracaso ("Valkiria").

Tras ver esta sobrevalorada película, no puedo dejar de preguntarme que es peor, si ver un guión tan malo y tan mal ejecutado, o un director sin imaginación, incapaz de dotar de vida a la bonita franquicia creada por Matthew Vaughn. Y lo tiene todo a favor: Un elenco inmejorable de actores, un buen presupuesto, unos personajes interesantes, y una saga atractiva. El inicio no es malo, y sonríes pensando que puede ser que Singer haya remontado por fin el vuelo. Pero al final, todo se diluye, los personajes no lucen, la acción se vuelve aburrida, y nos lleva a un final pretencioso, sin sentido ninguno, y en el que desearías que Matthew Vaughn no hubiese abandonado la franquicia.

Jennifer Lawrence se come todo lo que encuentra en la pantalla, lo devora todo, salvo la estelar aparición de Quicksilver (Mercurio), personaje al que apenas se le saca jugo.

Al final, languideces en un guión que quiere ser setentero, pero acaba siendo estúpido, con un final de esos que te hacen pensar que en Hollywood escasean los buenos guiones o guionistas, o que la industria sólo quiere estupideces.

Si a eso le sumamos el megalómano espectáculo de Magneto con el estadio (mucho ruido y pocas nueces) que todavía sigo pensando si tenía alguna utilidad, y el esperpéntico espectáculo final, pues acabas pensando que Singer está quemado, y que todo lo que toca lo ensucia, y que los directivos de la Fox tienen menos cerebro que un mosquito.

Aún así, le doy un cinco, porque la historia de los Centinelas en el futuro no está mal del todo, porque Jennifer Lawrence es una gran actriz y da gusto verla en cualquier película, y porque James McAvoy, Michael Fassbender, Hugh Jackman (siempre será Lobezno) y Peter Dinklage hacen lo imposible por salvar los muebles de este circo. El resto es un refrito palomitero insufrible, indigno de ser considerado una secuela de "X-Men Primera Generación".

Que pena. Los X-Men me encantan pero, detesto decirlo, hace falta algo más atractivo, para revitalizar esta saga. Bryan Singer es un inepto. Con estos mimbres no se puede hacer un vulgar cesto.

Los que crean que me equivoco, que prueben a volver a verla. A lo mejor se llevan una sorpresa.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de junio de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hoy tengo la absoluta certeza de que las productoras "compensan" a todos los críticos medianamente importantes para que estos traten con cariño su producto, y no les hundan un posible pelotazo de 1.000 millones de euros. Estoy realmente indignado con las críticas que se le han brindado a esta película. Es imposible que un individuo con una vasta cultura cinematográfica salga maravillado después de ver este refrito de ideas ultra-mega-hiper repetidas. Pero vayamos por partes. Bryan Singer hace mucho tiempo que perdió esa chispa (si es que alguna vez la tuvo) que tienen los grandes a la hora de sorprenderte. Incluso el film anterior, dirigido por Matthew Vaughn, es infinitamente más entretenido que este. El argumento es super estúpido, tiene unos fallos de guión enormes, no tiene pies ni cabeza, y el final es tan forzado que resulta ridículo, pero ese no es el gran problema. Para mi lo que lastra la cinta es lo poco inteligente y previsible que resulta la trama, aún contando con el tema de los viajes en el tiempo. Los efectos están bien, pero empiezo ha estar harto de tanto CGI, ver a Magneto hacer levitar un estadio y que esto tenga el mismo efecto que ver los títulos de crédito es que algo bueno está por venir. Y digo esto porque pienso que cuando estemos tan saturados de este tipo de efectos que inundan todo, volveremos a buscar lo que siempre nos ha emocionado de el cine, la historia.
Pues nada muchachos vosotros sabreis pero luego no digáis que no os había avisado. Excremento con purpurina y con un envoltorio de 200 millones de dolares.
ANFORA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow