Haz click aquí para copiar la URL

Lo que el viento se llevó

Drama. Romance. Aventuras Georgia, 1861. En la elegante mansión sureña de Tara, vive Scarlett O'Hara (Vivien Leigh), la joven más bella, caprichosa y egoísta de la región. Ella suspira por el amor de Ashley (Leslie Howard), pero él está prometido con su prima, la dulce y bondadosa Melanie (Olivia de Havilland). En la última fiesta antes del estallido de la Guerra de Secesión (1861-1865), Scarlett conoce al cínico y apuesto Rhett Butler (Clark Gable), un vividor ... [+]
<< 1 30 38 39 40 44 >>
Críticas 219
Críticas ordenadas por utilidad
21 de diciembre de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que no se pudo llevar es un retrato interesantísimo de una sociedad muy concreta, pero abarcando temas universales. Scarlett O’Hara se convierte en un personaje muy interesante y profundo al que vemos evolucionar a lo largo de una historia que, pese a ser muy larga, no llega a aburrir en ningún momento. La ambientación o la banda sonora están perfectamente conseguidas. Casi todos los personajes me parecieron despreciables desde un punto de vista moral, aunque creo que eso no le quita un ápice de calidad a la película: la gente mala también puede protagonizar historias muy interesantes, por qué no. Es cierto, sin embargo, que me parece algo sobrevalorada, porque suele considerarse una de las joyas más emblemáticas del cine y yo creo que hay docenas de películas mejores. Para mí, Lo que el viento se llevó no alcanza a ser una obra maestra, pero sí es muy buena: se merece un notable y sigue siendo una película muy recomendable.
Ibai_93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de enero de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan cinematográficamente formidable como ideológicamente problemática Gone With the Wind (1939), o Lo que el viento se llevó, es una de las obras más emblemáticas de la historia de Hollywood y hasta hoy es motivo de debates y discusiones. Ganadora del Oscar a mejor película.

Por Nicolás Bianchi

El afiche la vende como la película más magnífica de la historia (‘the most magnificent picture ever’) y esta vez, más allá de las cuestiones ligadas al marketing y lo rimbombante de los anuncios puede ser que haya algo de verdad tras esa frase. Por su colosal tamaño de cuatro horas de duración, la calidad de su factura, su actuaciones icónicas (Vivian Leigh y Clark Gable), el esplendor de sus escenas con miles de extras que recrean la guerra civil y su lograda grandilocuencia, Gone With the Wind es una de las películas más significativas de la historia del cine.

Scarlett O´Hara (Leigh) y Rhett Butler (Gable) son la dama y el caballero que representan a una sociedad a punto de transformarse para siempre. El sur estadounidense no volverá a ser nunca el mismo tras la Guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud. A medida que la película, producida por David O. Selznick y la MGM y dirigida por Victor Fleming, avanza la espectacularidad y el dramatismo conviven con la polémica.

No se trata de juzgar un film de otro tiempo con los valores actuales sino de analizarlo. Hoy la idealización del sur esclavista que propone Gone With the Wind es sumamente problemática, sobre todo, por el rol que la película asigna a los negros. Hay niños negros que abanican mujeres blancas que duermen una siesta, sirvientes domésticos y esclavos con pesadas tareas rurales. Todos son sumisos, nadie se opone a lo que sucede y, más aún, muchos de ellos son presentados como débiles mentales, gente que necesita algún tipo de tutela.

En ese paraíso sureño idealizado por el film las mujeres y los hombres viven vidas distintas. Ellas solo se preocupan por vestidos y las distintas posibilidades de conseguir o no marido mientras que los varones administran las plantaciones y se ocupan de los temas relativos a la guerra, primero inminente y luego que toca a las puertas de Georgia, estado donde transcurre la narración. Scarlett romperá un poco con ese mandato durante la película ya que por las circunstancias se valdrá por ella misma, administrará la finca familiar y sobrevivirá a costa de engaños, mentiras y otras maniobras, pero si hay algo de feminismo en Gone With the Wind es completamente involuntario.

En el nuevo país en el que los sureños deben readaptarse a la derrota los políticos yanquis, o sea del norte, son presentados como crápulas interesados solo en el cobro de impuestos. Es más, cuando un agente del nuevo estado se aproxima a la residencia de Scarlett lo hace acompañado por un colega negro vestido de traje, lo que en el film no se presenta como un avance sino como un signo de decadencia. Lo sureños que sobrevivieron se resistirán a cualquier rasgo de estatalidad. Son quienes portan armas y desean ejercer la justicia por mano propia cuando Scarlett sufre un intento de robo en un bosque. No hacen falta más detalles para darse cuenta quiénes representan hoy ese espíritu tan supuestamente anclado en la libertad individual como en el derecho a ejercer la violencia.

Por último, en la hora final, cuando se desarrolla el fallido matrimonio entre Scarlett y Rhett, los celos, las borracheras y las reacciones del galán ante la mujer que sigue enamorada de otro hombre hoy pueden ser miradas con ojos críticos y serían seguramente señaladas como impropias. A pesar de todo esto Gone With the Wind es una película extraordinaria por muchos motivos entre los que se cuentan la dinámica del relato que no afloja en ningún momento de las cuatro horas, el carisma de los personajes principales que tampoco dejan en ningún momento de interesar al espectador y las formidables escenas de la guerra, que ocupan sobre todo las primeras dos horas. Lo único que importa, de todas maneras, no es el cine sino también las ideas.
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2010
24 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me importa ni sus 9 oscars, ni que esté considerada por muchos (sin duda, la mayoría, críticos nostálgicos) como una de las mejores películas de la historia. Y como no me importa, aquí va mi crítica, dura, sin concesiones, y completamente sincera:

Lo que el viento se llevó es uno de los mejores ejemplos que nos ha dado el cine de la grandiosidad que se puede alcanzar en el séptimo arte, si se tiene un buen fajo de billetes para invertir. Así lo demuestran la multitud de extras, de localizaciones, de decorados, de vestuarios, etc. Sin embargo, su larga duración y también su exceso de sentimentalismo acaban por empalagar y provocar bostezos. Por tanto, Lo que el viento se llevó es también uno de los mejores ejemplos que nos da el cine de cómo con mucho menos (menos dinero y menos pretensiones, por ejemplo) se podría conseguir mucho más: más emociones, más entretenimiento y más interés. Y seguro que a cualquier persona que esté leyendo esta crítica se le pueden ocurrir ahora mismo varios títulos que confirmen esto que escribo.

Para terminar siendo justos, hay que decir que Vivien Leigh y Clark Gable bordan en sus interpretaciones a dos personajes antológicos, sin que ello sea suficiente sin embargo para no considerar este título como una obra completamente prescindible. Y ya sé que muchos piensan justo todo lo contrario, pero... Volved a leer el título de mi crítica, anda.
davinsuper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de diciembre de 2009
12 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
-La tierra no pertenece a nadie, salvo al viento.
-Mentira, señorito Zap..., Butler. La tierra pertenece a la señorita Scarlata.
-Que no, Mamita. La señorita Scarlata es egoísta, facha... e incapaz de amar... Tenemos que luchar contra el cambio climático. Empecemos en Coppenhague... conferenciando, como los indios.
-Pero señorito Butler, ella luchó mucho para conseguir esta mansión, estas tierras...
-La tierra es del viento, repito... Dime: ¿Qué ha dicho Obama después de oírme en el atril?
-El señorito Obama ha salido con los chinos a fumar al pasillo.
-¿Y Sarkozy?
-No lo sé. Mira a los demás, sonríe misteriosamente, le señala a usted y se rasca la sien con disimulo. Pero señorito, la tierra es de Scarlata; el viento no tiene papeles, ni escrituras de propiedad...
-El viento deja escrito su paso por todos los rincones de la tierra.
-Capitán Butler, en Lo que el viento se llevó no lo hace.
-Estoy de acuerdo en eso. Está toda llena de escenas maravillosas, imágenes exclusivamente creadas para engrandecer al cine. Personajes legendarios, actuaciones de impresión. Cine... Más cine por favor, que toda la vida es cine, que toda la vida es cine y los sueños, cine son.
-Que estamos en Doce Robles, señorito.
-Francamente, me importa un bledo.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2006
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La más vista, la más repetida, la más criticada, la de mayor metraje, (o casi), la de más amores y desamores, la de escenas más bellas, la de escenas más crueles (siempre es muy cruel una guerra), la de más alegrías, la de mayor dolor (¿hay mayor dolor que un hijo muerto?).
Todo eso y mucho más es 'Lo que el viento se llevó'. Diálogos geniales, un Clark Gable cínico y encantador, una Vivien Leigh superficial y fuerte a la vez que tierna y débil, una Olivia de Havilland buena hasta la exasperación... Y de fondo, la tierra, la tierra roja de Tara.
Sequoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 38 39 40 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow