Haz click aquí para copiar la URL

Un amor

Drama. Romance Tras huir de su estresante vida en la ciudad, Nat, de 30 años, se refugia en el pequeño pueblo de La Escapa, en la España rural más profunda. En una casa de campo destartalada, con un perro callejero, la joven intentará reconducir su vida. Tras lidiar con la hostilidad de la persona que le alquila la casa y la desconfianza de los habitantes del pueblo, Nat se ve obligada a aceptar una inquietante proposición sexual que le hace su vecino ... [+]
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
23 de marzo de 2024
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me ocurre que ese podría haber sido un título mucho más acertado para esta película, sea dicho esto con el mayor de los respetos.

Me encantaba la primera Coixet, de verdad. Sabía, a mis ojos, hacer buen cine. Cosas que nunca te dije o Mi vida sin mí son de mis películas favoritas, construidas con apenas nada, un texto bien estructurado, sensaciones sinceras, el corazón expuesto, reflejando un sol interior como la rótula de un camello. Historias absolutamente creíbles y cercanas. Literatura visual.

Quizá sea por desgaste, o que toda vida es un proceso de demolición (como decía Scott Fitzgerald), el caso es que lo de escribir y dirigir se le ha ido quedando grande a la, otrora, gran directora. Lo primero es que la película no es creíble ni veinte minutos. Chica sola recibe trato machista y abusivo por parte de casero garrulo, que hasta campa por la casa de buena mañana a sus anchas sin mayor queja por parte de la inquilina (lo cual está prohibido en cualquier contrato de alquiler). La protagonista menos expresiva que una alcaparra o una octogenaria estreñida crónica, el vecino un chapas de manual, y como colofón el alemán, un cromañón espongiforme con media neurona, que parece recién salido de Atapuerca y que aúlla como un gorrino cuando por fin le dejan usar su agujero favorito sin tener (por fin!) que hablar con el ser humano que se lo presta. Hovik es buen actor, me consta, pero aquí su mayor expresividad es gruñendo y generándome, al menos a mí, mucha repulsión natural. Debe ser que hablar con las personas es muy agotador. Debe ser que a golpe de empellón también se construyen relaciones, aunque sean medio androides. Esto hace que no me pueda creer ni la película ni los vínculos que supuestamente se forman en ella.

Espero, al menos, que la obra de Sara Mesa tenga un adarme de verosimilitud, pero mejor os la leéis vosotros, que a mí me da pereza.

El final de la peli es atroz y vuelve a no tener ni pies ni cabeza. Llamadme insensible, o literario, o congruente. Creo que es la peor película que he visto en muchos años. No la entiendo, ni me la creo, ni quiero.

Elegí un mal día para dejar de esnifar pegamento amigos.
Alvart el terrible
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de marzo de 2024
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las adaptaciones de novelas casi siempre suelen perder fondo cuando las transforman a la gran pantalla, así que partiendo de esa base, me había convencido a mí misma de que no me gustaría tanto como el libro.
La novela de Sara Mesa narra una historia con un ambiente opresivo en "La Escapa" (aquí no se menciona ni el nombre del pueblo) que Isabel no ha sabido transmitir. Por ello queda una película incompleta en muchos matices, donde los pensamientos destructivos de Nat se aturullan y suceden rápidamente sin cadencia, de la noche a la mañana.

Entiendo que adaptar monólogos internos sea tarea compleja, pero ni siquiera ha sabido dotar del cariz necesario a personajes como el de Andreas (el alemán) que aparece en la película retratado como un auténtico bisonte que bufa y es desagradable, ni siquiera en el libro recuerdo que la descripción fuese así. El resto de personajes no me dicen mucho, y creo que Isabel se deja algo importantísimo como no resaltar que todos los habitantes del pueblo esperaban que Nat cumpliera un papel, así como ajustarse a unas "reglas" dentro de la comunidad, y si no era capaz de adaptarse a ellas...

Isabel se ha cuajado una peli, ha hecho lo que le ha salido del papo: Ha cambiado el final (horrible), ha metido a un perro hermafrodita (innecesario), ha insinuado actitudes de Píter que no son, Nat es traductora, pero aquí de idiomas africanos, y nos mete un discurso genocida porque Isabel piensa que tocará la fibra del espectador, se ha dejado lo del robo de Nat, el abuso sexual que ella sufre dentro de su círculo familiar (acontecimiento que no se detalla en la novela, pero que puede explicar actitudes), ha pasado por completo de la conversación final de la pija del "Chaletito" y de cómo la "perdonan".

En fin, no me ha gustado demasiado, aunque me sigo quedando con el pobre Sieso tanto en el libro como en la peli.

Adjunto en el spoiler el fragmento final del libro
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Begoña
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de noviembre de 2023
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La belleza seduce a la carne con el fin de obtener permiso para pasar al alma".

El decimosexto largometraje de Coixet nace como un drama romántico que se concibe con las formas de un inquietante thriller psicológico fruto de adaptar para el séptimo arte la novela homónima de Sara Mesa que, si bien se intuye inadaptable, un equipo de completos profesionales totalmente entregados a la causa la han hecho posible tras nada menos que cinco ajustadas semanas de rodaje a través de la fértil geografía riojana en las que no había lugar a error.

A nivel fotográfico se filma con un formato 4:3 gracias al cual el fuera de campo y las distancias resultan más amenazantes, acompañando así la incomodidad que mora en el relato. Del mismo modo, su manera de encuadrar, en palabras de la cineasta, influenciada por la fotógrafa estadounidense Nan Goldin, propicia, además de los visuales sofisticados propios de la barcelonesa, unas imágenes sugerentes tan próximas a nivel físico como pretendidamente distantes en lo que a las emociones respecta a causa del calado hermético de sus personajes.

Por su concepción se muestra críptica desde el inicio mediante la niebla y esos parajes montañosos asfixiantes que ahogan un poblado en medio de la nada. Sin ir más lejos, el mismísimo primer plano ya funciona como toda una declaración de intenciones, ya que hallamos a la protagonista observando una montaña que parece se le cierne y a unos buitres que acechan esperando una flaqueza contra la que acometer.

En lo que a su diseño de producción respecta, todo sumido en esa idiosincrasia rural tan propia de semántica naturalista (madera, lana, huerto, etc.) destaca el uso de la casa de la protagonista -encontrada, de hecho, por la propia Coixet en Idealista- como reflejo del estado de la misma, algo en lo que Laia (Costa) se apoya para evolucionar interpretativamente el desarrollo de su personaje, así como igualmente va variando de forma sublime la situación de ese entorno.

Entre todo ello el filme halla su mayor acierto en la complejidad y riqueza de su trasfondo, ya que cada decisión creativa u argumental está respaldada con su correspondiente significación en forma de símil, rima, paralelismo e incluso metáfora. Gracias a lo cual reinterpreta de algún modo el juego de la Bella y la Bestia en el que halla espacio para tratar esos tabúes y prejuicios latentes en nuestra sociedad, así como el arduo proceso de encajar en un entorno cada vez más viciado y cambiante, funcionando a su vez como una sosegada hipérbole social que hurga en la oscuridad del ser humano para tratar de hallar luz. Por esta razón va atravesando (de forma apresurada) en su construcción dramática las fases de una suerte de duelo (negación, ira, negociación, depresión y aceptación).

En cuanto a la propia cabeza de cartel, Nat, aparentemente contradictoria por su incapacidad comunicativa, sufre su propio descenso a los infernos que la adolece de una pasión obsesiva que provoca que se cuestione su imperfecta naturaleza, con lo cual, es fácil caer en juzgar a la protagonista, pues, de facto, nos pasamos la vida haciéndolo desde una falsa posición de seguridad cuando realmente no somos conocedores del contexto, matices o variables que una actitud o condición albergan. Más, en esta ocasión, todo parte del trabajo que esta ha abandonado, ya que, como persona que estrecha lazos imposibles, ejercía de intérprete de dialectos africanos para una ONG, una labor por pocos conocida, habitualmente dedicada a tratar la crueldad humana en sus más cruentos estadios, lo que además implica tras de sí una responsabilidad mayúscula por la sensibilidad de los mismos.

Por descontado, Laia Costa está brillante en la interpretación sumamente descarnizada e introspectiva de un personaje protagónico atestado de claroscuros y si bien "ella pone la fruta, él pone los ladrillos", en referencia, como no, de la contraparte protagónica, ruda y tosca, sustentada gracias a un Hovik Keuchkerian de imponente presencia junto a quien se logra fundir. Del mismo modo, cabe destacar la labor de los actores naturales implicados oriundos de La Rioja, tan protagonistas como el vino de la región, así como la de Flor, que así se llama el perro que encarna a “Sieso”, una pieza clave para comprender la naturaleza de los personajes.

En definitiva, se trata de un clásico viaje del héroe reinterpretado mediante un cine indie que subvierte los códigos en los que se asienta para sacar a relucir la fuerza de su relato e imágenes. Honestamente, esperaba otra cosa, más resulta estimulante su quietud malrollera, así como las relaciones entre sus personajes pese a excederse un tanto de mesura con unas pasiones que no teme en aproximar a lo soez con objeto de trazar la evolución emocional de sus personajes mediante esa misma transformación sexual que se muestra distinta en cada uno de sus estadios con intención de alcanzar una liberación plena de las represiones y heridas mediante el sexo.

Nota: 7,5.
Algorythm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2023
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
ARGUMENTO
Nat huye del mundanal ruido para instalarse en una aldea rural de la España profunda, donde aspira a calmar sus angustias y dejarse mecer por la naturaleza y la calma. Va lidiendo, más o menos, con las rupestres complicaciones de su nuevo día a día, pero cuando descubre que su casona alquilada tiene goteras, y que su casero pasa olímpicamente de arreglarlas, se encuentra en un brete… que va a tener una solución poco ortodoxa.

¿POR QUÉ LA ELEGÍ?
Pues no sabría explicar por qué, pero tenía ganas de ver esta película…
No puedo exhibir más motivos razonados que la presencia de esa Laia Costa que me parece una actriz extraordinaria, y a la que sigo con devoción desde que la descubrí en el magnífico plano secuencia completo que es ‘Victoria’. Pero, más allá de ella (que me ha acompañado todo el fin de semana, porque también he visto ‘El maestro que prometió el mar’), las otras razones lógicas que deben haber motivado al público de esta película (Isabel Coixet o la novela de Sara Mesa) no me convocaban especialmente. No he seguido apenas la carrera de la prestigiosa directora, solo había visto ‘Nieva en Benidorm’, que me provocó bastante frialdad, y ‘La librería’, con la que sí disfruté. En cuanto al libro en que se basa la película, lo leí hace un par de años sin que excitara especialmente mi lívido literario.
Pero el caso es que tenía una especie de intuición, reforzada por el trailer, de que podía disfrutar de ‘Un amor’. Y, en la noche del domingo, solo se me ocurrió una manera de comprobarlo.

DESDE MI PUNTO DE VISTA
¡Qué gusto da cuando una corazonada se convierte en realidad!
Tras sufrir durante los primeros fotogramas, tanto por la durísima historia que narra la mujer africana como por la cochambre en la que se está instalando Nat, pronto me siento muy confortable en brazos de Coixet y Laia. Todo el tramo introductorio, en el que seguimos el proceso de inserción de la urbanita en el pueblecito, me parece estupendo, con todos los miembros del elenco dando una perfecta réplica al siempre exquisito desempeño actoral de Laia Costa. Es ése, el de la dirección de actores y actrices, uno de los aspectos que más valoro en un cineasta, y a la media hora de metraje ya he elevado mi concepto de Coixet, precisamente por eso, por lo bien que están el sarnoso Luis Callejo, el repelente Hugo Silva, la pija Ingrid García-Jonsson, o el redicho Francesco Carril (me encanta ese tío).
Pese al disfrute que estaba experimentando, sabía que solo iba por los entrantes, que el menjunje principal iba a empezar cuando entrara en acción «el alemán». De hecho, sentía cierta angustia, porque recientemente consumí ‘Foodie love’, la serie de televisión en que también colaboran Isabel Coixet y Laia Costa, y se me indigestaron ciertos pasajes en los que la trama profundizaba en el deseo de la protagonista y su materialización carnal. Temía, pues, que cuando se produjera la transacción de tejas a cambio de «entrar en ti», la película pudiera derivar por vericuetos similares…

https://alliayeraquiahora.wordpress.com/2023/11/13/critica-de-cine-un-amor/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Naroa Lopetegi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de noviembre de 2023
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrata bien la vida de unos personajes a quienes la soledad rural ha convertido en huraños, desconfiados y malhumorados. Allí irrumpe Nat (Laia Costa), que interpreta su papel favorito (repetido en varias películas y con distintos directores) de treintañera urbanita incomprendida y huidiza por insatisfacción vital. Fotografía e interpretación de Laia Costa y de Hovik muy buena. Los demás, aceptables e Isabel Coixet, sacando el máximo jugo a una historia sin demasiada enjundia.
No sé si plasma fidedignamente la novela de Sara Mesa en la que se basa la película y tal vez sea el respeto escrupuloso al libro (es ficción; no voy a criticar la ficción) lo que genera ciertas incoherencias que restan credibilidad a la cinta. Estas consideraciones trato de explicarlas en la "Zona spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Xavier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow