Haz click aquí para copiar la URL

Cuando los mundos chocan

Ciencia ficción Una estrella gigante está a punto de chocar con la Tierra, lo que inevitablemente provocaría el fin del mundo. El Gobierno rehúsa escuchar a los científicos, pero un grupo de empresarios financia la construcción de una nave espacial con el fin de transportar a un número limitado de personas a otro planeta para crear allí una nueva civilización. A medida que se aproxima el fin, tendrán que luchar no sólo contra el tiempo, sino también ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
10 de marzo de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrañable filme de ciencia ficción apocalíptica cuyo planteamiento aparentemente inofensivo y original puso el germen para lo que tenía que venir después. El renombrado George Pal vuelve a demostrar ser uno de los prohombres de la ciencia-ficción, y el que mayores y mejores ideas aportó a un género que iba resurgiendo y avivándose en los dorados cincuenta.

La cinta relata un hecho catastrófico para la Humanidad. El inevitable choque de una estrella (¿?) contra nuestro planeta pondrá en alerta a todo el mundo, pero la escasez de tiempo, el escepticismo de la comunidad científica y la falta de medios hacen que no se pueda evitar el exterminio. Lo único que se plantea es, por iniciativa privada, financiar la construcción de una especie de arca de Noé, una nave espacial con la que escapar a un planeta que viajaba con la estrella mortal y comenzar allí un nuevo capítulo de la Humanidad con lo más granado de la sociedad americana (al resto del planeta, que les den por ahí).

El filme tiene su encanto en una ignorancia y unas incongruencias científicas casi infantiles, además de los efectos morales de una noticia semejante dentro de los cánones ideológicos de los cincuenta. Tiene en su favor ser, dentro de su simpleza, una de las pioneras del cine apocalíptico, aunque no se lleguen a tomar muy en serio los hechos y las repercusiones de un viaje tan complejo como el que se propone en el filme. Por otro lado, quien busque algo de ciencia-ficción “hard” que se olvide, ya que “Cuando los mundos chocan” tiene poco o nada que ver con el rigor científico de “Con destino a la Luna” (1950), también producida por Pal. El filme de Rudolph Maté fue pensado para el público juvenil de los autocines de sesión doble, con lo cual no se dedicó demasiado tiempo a la parte coherente.

“Cuando los mundos chocan” hay que verla desprovisto de prejuicios y con una disposición bastante tolerante ante sus evidentes fallos, y hay que disfrutar con su conseguido clima de tensión, su encantadora moralina clásica, y sus escenarios coloridos. Recomendable.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de septiembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy escritor y un amante del fantástico, en especial del cine de Ciencia Ficción. Nací el año que estrenaron la primera "Guerra de los mundos", así que no me dejo llevar por los juicios rápidos e insensatos; y al igual que Harryhausen o Bradbury sigo siendo un joven lleno de sueños y con mucha imaginación; aunque algo más listo. Me he decidido a realizar una revisión de todos los títulos del género, y comprobar a fecha de hoy su frescura. Ésta merece el calificativo de: PASABLE.
Lo es desde el punto de vista de la premisa en la cual los seres humanos se debaten ante una situación límite. No lo es tanto en cuanto al resto. Hoy día se nos antoja ridículo una nave que antes, y ahora, pueda viajar más allá de nuestro Sistema Solar en busca de un planeta similar a la Tierra. Mención aparte, la estructura de la nave y pasajeros, todos con la más mínima protección contra las presiones de la ingravidez y el viaje por el espacio. Y los planos finales retratando el paisaje del futuro mundo no pasan se ser meros dibujos, que no hace sino aumentar nuestra sonrisa. Con todo, la película se deja ver, si somos capaces de poner una mayor dosis de imaginación que en el resto de este tipo de películas de los 50.
Jose Ramon Sales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de julio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es muy interesante a pesar de su lento arranque y de su doblaje que lo hace más lento. No sé si existe doblaje en castellano puro, ya que yo lo hay en español latino. A pesar de esos dos factores, que es lo único malo de la película, todo lo demás está de 10, ya que cuenta con George Pal como productor y padre de la ciencia ficción dentro del cine contemporáneo de los años 50 perteneciente a la Paramount Pictures.

La historia nos habla del fin del mundo cuando nuestro planeta choca con una estrella llamada Velus. Nos cuenta los días previos a la masacre, la misma y cómo el proyecto ayuda a que los jóvenes sean la esperanza del mundo en un viaje lleno de emociones fuertes desarrollado desde su misma creación hasta el final de la película.

Todo se resume en que la película recoge la teoría de Darwin de la supervivencia de los más fuertes. Y, hasta ahí puedo leer.

Los amantes de la ciencia ficción NO os debéis perder este film bajo ningún concepto.
Victor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de julio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida película de ciencia ficción dentro de la serie B, y a mi juicio: una de las mejores de dicho subgénero. Realizada con pocos medios y con actores muy secundarios, a excepción de Barbara Rush (“El baile de los malditos” 1958); aunque en el año de esta cinta (1951) era para el mundo, aún, una desconocida.

Ciertamente se le notan demasiado los decorados pintados a acuarela y las escalas de las maquetas (aunque sus efectos especiales son bastantes decentes para su tiempo), pero no se deje desanimar por ello pues posee un buen argumento –que en cierto modo emula el pasaje del arca de Noé en El Antiguo Testamento– muy bien desarrollado por Rudolph Maté; quien fue uno de esos directores que siempre han sabido contar una historia y hacerla tremendamente amena sin perder profundidad cuando el relato lo merece. Un fabuloso realizador, quizá no demasiado valorado, que tiene en su haber magníficas cintas, tanto de cine negro, de aventuras, históricas o del oeste, entre las que –además de ésta– destaco:
-“Cerco de odio” (cine negro, William Holden, 1948)
-“Con las horas contadas” (cine negro, Edmond O´Brien, 1949)
-“Su alteza el ladrón” (aventuras, Tony Curtis, 1951)
-“Perseguida” (cine negro, Robert Mitchum y Linda Darnell, 1953)
-“El caballero del Mississippi” (cine del oeste, Tyrone Power, 1953)
-“Coraza negra” (aventuras, Tony Curtis y Janet Leigh, 1954)
- “El león de Esparta” (cine histórico, Richard Egan, 1962)
Película, esta última, que recomiendo ver a los incondicionales de “300” (Zack Snyder, 2006).

Pero volviendo a la cinta; quizá su mayor pega sea el paso del tiempo, para una puesta en escena demasiado constreñida a los estereotipos de su época, pero para mí es una película de culto, una película que cuando la visioné siendo niño, una tarde en la televisión, me impresionó bastante y siempre que posteriormente lo hice, en distintas edades, siempre me pareció, cuando menos, interesante. Creo que es una vieja película que merece una revisión, y lanzo el guante por si algún cineasta actual lo recoge y se plantea un remake adaptado a los cánones de nuestro tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de junio de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es (mejor dicho, era) una de las películas que siempre recordé con cariño desde que, siendo bastante pequeño, la vi en tv dentro del programa "La clave", de José Luis Balbin. Programa que solo los mas vetustos del lugar recordaran. Pues eso, como en tantas otras ocasiones, tiré el bello recuerdo por tierra al volver a verla hace algún tiempo. Solo puedo decir de esta película que me parece una de las mas malas y estúpidas que he visto en los últimos años...Vamos, sin pies ni cabeza de principio a fin, siendo el colofón esa imagen final del "nuevo planeta" que aún me da la risa al recordarla.
Esta claro que el tiempo es implacable con todas las películas que no son de una calidad excepcional, pero el genero de ciencia ficción, por razones evidentes, es el que mas acusa el paso del tiempo. Como prueba, esta película.
Dexter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow