Haz click aquí para copiar la URL

Just 6.5

Thriller. Acción. Drama En Irán, la pena por posesión de drogas es la misma tanto si llevas 30g como 50kg: la pena de muerte. En estas condiciones, los narcotraficantes no tienen reparos en jugar a lo grande y la venta de crack se ha disparado. Como resultado, 6,5 millones de personas son toxicómanos. Después de varios años de seguir la pista al narcotraficante Nasser K. Samad, un policía persistente y expeditivo consigue por fin echarle el guante. Aunque ... [+]
<< 1 2 3
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
5 de febrero de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente pasable, resulta pesada y reiterativa.
La realización es correcta y aburrida, pues casi siempre vemos lo mismo.
No tengo claro si es una película a favor del régimen iraní o en su contra. Me inclino por lo ultimo, por el espectáculo de fanatismo y barbarie que nos presenta, en el que los derechos humanos y la dignidad de las personas brillan por su ausencia. ¡Menudo papelón el de las mujeres!, que con esos vestidos negros hasta la cabeza parecen grillos tomateros.
La dirección se pierde en la historia y no sabe montarla con un mínimo de suspense e intriga. Se repite tanto y tantas veces en lo mismo que le sobran treinta minutos por lo menos, que se pueden cortar sin perder nada esencial. Además, es escasamente original. La mayoría de las escenas están muy requetevistas, incluso las del ahorcamiento.
No acaba de llegar aunque también es verdad que no se sabe adónde quiere llegar. ¿Es una apología de los esfuerzos del régimen iraní en la lucha contra el narcotráfico? ¿o es una crítica a la forma en la que el régimen iraní lucha contra el narcotráfico?
Con respecto a los protagonistas, correctos y nada más. No me parecen interpretaciones como para tirar cohetes, papeles algo vistos y manidos.
Miguel Ángel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de julio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A priori lo que más llama la atención es encontrarnos con una película de género, en este caso policial, dentro del panorama habitual del cine iraní que nos llega a través de los premios que cosechan en festivales. Premios estos que más allá de la calidad de las películas vienen a apoyar los problemas de libertad creativa de su cine y una crítica al régimen de su país. Saeed Roostae su director acaba de ganar el pasado año el FIPRESCI en Cannes con su tercera y última película "La familia de Leila" donde retoma el drama familiar de su primer  trabajo "Life and a day".

Así pues la que nos ocupa vendría a ser un paréntesis engañoso en la forma porque en el fondo la crítica social del sistema penitenciario iraní con diálogos extensos prima sobre la escasa acción propia del género.

La película narra con ritmo brioso y realismo descarnado las peripecias entre policías y delincuentes que juegan al gato y el ratón en un laberinto procesal donde a poco que te descuides la horca te está esperando. Tiene momentos intensos y en general es algo  farragosa y repetitiva prometiendo más de lo que luego da. El elenco actoral suele ser habitual en las tres cintas que ha entregado Roostae y cumplen sus roles notablemente.

cineziete
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de septiembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando bien complacido terminé de ver, <<LA LEY DE TEHERÁN>>, sentí haber estado ante una potente película sobre las causales y consecuencias del narcotráfico. Se dan razones, se exponen impulsos y motivaciones… y seguidamente se sustentan, en forma muy clara, los perversos efectos que las adicciones producen en la sociedad. Por otra parte, se desmenuza el actuar de las autoridades antidrogas, donde se refuerzan los aciertos y se puede entrever los desaciertos que dichas políticas han generado, llegando incluso a incrementarse el consumo en vez de reducirse.

En el año 2017, en Irán se alentó la esperanza cuando, la Comisión de Justicia del Parlamento, dio visto bueno a la propuesta que surgió de sustituir la pena de muerte por una condena a 30 años de cárcel por los delitos graves relacionados con el narcotráfico… pero la idea no prosperó, porque en el país hay quienes piensan que, la pena de muerte contra los que reiteradamente han hecho daño a la sociedad es arrancar un problema de raíz, en vez de seguir sosteniéndolo por 30 o más años puesto que, desde las cárceles es, hoy más que nunca, bastante factible seguir delinquiendo.

Por éstas y otras razones, entre las que se suma el hacinamiento carcelario y el costo que tiene para el estado el sostenimiento de un condenado, aquella idea no prosperó, y en lo corrido del primer semestre de 2023, “las autoridades iraníes han ejecutado al menos a 173 personas condenadas por delitos de drogas (…), casi el triple que el año pasado por estas fechas”. (1)

Escrita y dirigida por, Saeed Roustayi, <<LA LEY DE TEHERÁN>>, nos cuenta la historia de un oficial del departamento antinarcóticos, el sargento Samad Majidi, quien se empeña en desmantelar una red de narcotraficantes que, al parecer comanda, Naser Khakzad, y para llegar hasta él empieza buscando a los eslabones más débiles hasta llegar a su novia, Elham, que como suele ocurrir, son uno de los lazos más débiles que suelen tener los delincuentes.

Lo que se aviene, es un drama carcelario que me trajo a la memoria la brillante, “Detective Story” (William Wyler, 1951), en la que vemos, también en un precinto carcelario, a un especial grupo humano con desgarradores problemas existenciales. El personaje protagónico, el sargento Majidi, se asemeja al jefe Monagham del filme de Wyler, en el sentido que es un hombre atinado y dispuesto a la verdad y a la rectitud contra todas las consecuencias.

Lo que más aprecio de la película de Roustayi, es que la trama y la puesta en escena se desarrollan con tanta autenticidad, que nos da la impresión de estar viendo un documental dramático o una suerte de thriller entre la ficción y la realidad, sin que sea nada fácil delimitar cada una de estas cosas. Quedé con la firma impresión de que el director pudo acceder a localizaciones auténticas y las actuaciones son tan naturales que cada actor vive literalmente a su personaje. En tal sentido, merecidísimo reconocimiento a Navid Mohammadzadeh (Khakzad), Peyman Maadi (Sarg. Majidi), Houman Kiai (Hamid) y Farhad Aslani (el juez).

Nominada al Premio Cesar a Mejor Film Extranjero; y ganadora de dos premios (Director y Actor) en el Festival Internacional de Tokyo, <<LA LEY DE TEHERÁN>>, es una película que enaltece al cine iraní.

(1) https://www.amnesty.org/es/latest/news/2023/06/iran-prisons-turned-into-killing-fields-as-drug-related-executions-almost-triple-this-year/
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de enero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrato del mundo de la droga en el Irán actual, desde todos los puntos de vista (narcotraficantes, consumidores, policía, jueces). La película se viste con forma y ritmo de thriller occidental pero siempre guarda un trasfondo moral muy propio de la cinematografía iraní. Pese a altibajos de guión, conserva un clima de tensión y acción entre lo frenético y lo realista. Es admirable la capacidad, variedad y talento que hay en el cine persa.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow