Haz click aquí para copiar la URL

Canciones del segundo piso

Drama. Comedia Mientras se producen una serie de hechos que parecen anunciar un próximo caos, un hombre comienza, gradualmente, a ser consciente de lo absurdo del mundo y de lo difícil que resulta comportarse y vivir como un ser humano. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
18 de octubre de 2010
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Canciones del segundo piso" es una perfecta colección de imágenes marcadas por un surrealismo demasiado "realista" -por momentos el surrealismo no es más que un recurso que permite al director satirizar y criticar nuestra sociedad-. Imágenes de un mundo económico putrefacto en el que la poesía es locura y el dinero lucidez. El humor negro ayuda considerablemente a quitarle dramatismo a muchas de las escenas y consigue que esbocemos más de una sonrisa.

Por momentos cercana a la primera etapa de Buñuel -uno no puede evitar acordarse de "La Edad de Oro"- estamos ante una película recomendable que no dejará a nadie indeferente.
Baninstar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de diciembre de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo reconocer que esta película me ha sorprendido en todos los buenos sentidos. Como se la anunciaba "surrealista" no me imaginaba lo que iba a encontrar después, porque surrealista en esencia no es, es profundamente simbólica y está llena de signos e imágenes para complacer la vista y alimentar las ideas que nutren la película, que son muchas.

Uno de los críticos que ha opinado en esta página habla de "La tierra baldía" de Eliot y es lo que también a mi me vino a la mente, la ciudad errante se hace notoria en medio de una situación de caos en la capital sueca, donde han llegado a un gran paro como detenimiento de la vida: el tráfico es la gran metáfora que recorre las escenas y al mismo tiempo es atravesado por hordas de flagelantes. Está tan cuidado cada detalle que no hay sobresalto.

Como tampoco lo hay si revivieran muertos. Las apariciones son como de cuadros, y el movimiento a varios niveles de la escena es muy teatral. Como también es teatral (para mi) las caras de los personajes que parece que llevaran máscara todos, pintados de blanco como los mimos. Quizá es una referencia a ese carácter tragi-cómico que se pretende resaltar, en una vida de perdedores donde hasta la podredumbre puede ser risible, de risa amarga.

No es baladí que el director eligiera de inspiración el poema de "Traspié entre dos estrellas" del poeta peruano César Vallejo. Estos versos se repetirán (algunos parecerá que los llega a ejemplificar con imágenes) a lo largo de la película en boca, sobre todo, del hijo menor del protagonista. La frase "amados son los que se sientan" que se presenta al inicio de la película será la más repetida de todas. Frase ambigua que el mismo Vallejo cambió varias veces, indicando primero los que se sientan en la calle, o los que se sientan con frío en la calle... dejando la frase final más ambigua. Es este poema, pues, una descripción de cada desgraciado que pueda haber en la humanidad. Pero que al fin y al cabo, son los que se dejan llover, los que dejan sus tristezas por fuera, los que son bienaventurados, no los que esconden el reloj en el bolsillo, o los que no temen a Dios. Las referencias a la culpa son constantes, el director mismo nos habla de un tipo de culpa que pueda llevar a la reconciliación. El problema de la sociedad de los últimos treinta años es que tiene contaminada esta culpa y no lleva a ningún sitio. La humillación y la culpa como tema fundamental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
infausta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de mayo de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece maravilloso que sea quien sea el que se atreva, da igual de dónde venga y en qué época, utilice las armas del surrealismo para evocar la realidad que objetivamente todos podemos percibir igual. Roy Andersson lo hace desde Suecia nada menos, en un año a caballo de dos siglos, mientras los grandes nombres quedan bastante atrás tanto en pintura como en literatura. Todos los que hemos visto "Canciones del segundo piso" hemos tenido en mente al maestro de Calanda, con lo desafortunadas que pueden ser a menudo ciertas comparaciones, como si el arte pudiera ser comparado en términos cualitativos.

El caso es que llegar aquí y escudriñar un poco sobre su director significa tener claro que esta película es la mejor valorada de su filmografía, que a la vez abre un ciclo de tres películas que hay que asociar inevitablemente y que no hace mucho selló el final de esa trilogía con el último título. Personalmente creo que me quedaré con un tercio y de aquí no pasaré, así el sabor de boca es el que es, bastante bueno.

Entiendo que haya mucho público que no acepta bien esta manera de hacer cine, tan personal, tan especial, que las críticas pueden ser feroces. Todo lo que Andersson nos ofrece no es porque sí, no es gratuito, entiendo que hay mucho mensaje y que todas las escenas están muy pensadas, que hay mucho trabajo. Lo que a mí me gana, lo que me ha convencido del todo, es que comulgo con su humor negro, negrísimo... Y apreciar la mala leche de esos segundos planos de sus escenas, muy atentos, juraría que siempre está pasando algo, o va a pasar tarde o temprano. Me han encantado esas sorpresas, aunque entiendo que a muchos sea algo que eche para atrás.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película de la trilogía sobre el sentido de la vida en la que su director y guionista, Roy Andersson, tratando la realidad desde el punto de vista del absurdo, de lo grotesco, nos muestra de forma inmejorable el dolor, la inanidad y la miseria de la existencia humana, en la llamada civilización occidental, al término del segundo milenio.

Sobriedad, nada exenta de dificultad, en la dirección del director sueco, así como en la composición de las imágenes y los caricaturescos personajes, todos interpretados con total ausencia de efectos de cara a la galería y sí con reducido número de gestos, lo que le da a la historia e intrahistorias que se nos muestran absoluta verosimilitud dentro del absurdo, surrealista y onírico, a la vez que real, mundo expuesto.

La apagada y gris luz con que se rueda ayuda en gran manera a crear el ambiente en que se sumerge al espectador.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás, resulta algo difícil abordar esta película de forma sistemática y ordenada; y digo quizás porque el caos y la falta de sistemática parecen ser el dúo dominante en la obra, y, no obstante, sólo lo parece.

Entre lo que puedieran parecer retazos inconexos de escenas de cama, de trabajo u otras cotidianas; se erigen los 3 pilares de la película, identificados con los pilares de la sociedad:

INDIVIDUALISMO, FE y DINERO.

Esta película es: destructiva; es además: iconoclasta; es incluso incómoda; sin genero de duda es, árida, puede que hasta desagradable. Es, además de lo anterior, lo que pretende ser, una guía. Se trata de un aviso para navegantes: - ¿Hacia donde caminamos como sociedad?-

Metámonos en harina:

En lo tocante a lo artístico, un par de líneas: Este apartado, más que destacable, acompaña a las ideas de principio a fin; enarbola con maestría el uso de los planos fijos, croma gris y desvaído, plomizo en toda su gama. Aquí no hay color señores.

¡Damas y caballeros; aquí no hay magia! ¡Bienvenidos a un espectáculo tan esperpéntico como nuestro día a día!¡Pasen y vean! ¡Vamos!, ¡No sean tímidas señoras; caballeros acérquense y echen un vistazo al espejo! ¿Acaso no lo ven? ¿No observan el gris de su jornada laboral?
-Presten atención ahora, ¿No oyen las óperas de bostezos en el metro? ¿Acaso no huele a podredumbre su matrimonio?
- Formidable... ¿No me digan que no pueden palpar el hastío de sus vidas?
¡Es este un espectáculo tan inmundo que se diría irrepetible!... si no fuera cotidiano...

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.... ¡Lamento si se le ha ha serrado en dos caballero!, como le dije al principio en este espectáculo no hay magia.

Querido publico, un mago nunca suele hablar de sus trucos de magia, pero dado que no hay truco,vayamos con una breve interpretación de lo acontecido.

- Tres ideas enmarcan el espejo en el que se reflejaron. Tres ideas, tres pilares:

La primera idea es la de una sociedad de individuos-individualistas, que parecen no cruzarse con el resto sino por obligación, si no con hastío. No hay ayuda, se infringen los deberes de colaboración más elementales (la señora en el bar que no puede subir a la silla, el señor al que pegan una paliza que produce la indiferencia del resto del elenco, el sacerdote...). No hay tiempo para la misericordia. Solo importa EL YO, pues, “bastante difícil es llevarse algo de pan a la boca”. Importa uno mismo, importa el dinero.
Los matrimonios, y a mayor abundamiento, la familia, pudieran ser las lanzas que abruptamente rompieran con el individualismo imperante, podrían ser los que introdujesen solidaridad familiar: pues bien, no lo son; ni mucho menos. Matrimonios que sin ser dos tan solo son sumas de uno y uno; de otro lado; familia rota.

La Segunda de las ideas es la de la fe. Una fe que abandona y es abandonada. No hay un rayo de esperanza en toda la película. Todo es queja, todo es desgracia, llanto, cansancio, hastío. No hay regocijo, no hay descanso para los cansados. “Bienaventurados sean los que se sientan”

Los hay que tienen la esperanza de un mejor porvenir, pero ni es eterno ni es el paraíso, pues parece ser un viaje masificado de semana y media a algún destino exótico. Los sacerdotes están corruptos, los Cristos se descuelgan de sus cruces (metáfora de la caída de la fe), y son arrojados en masa al vertedero. La nueva fe social, no es la de -cristo, es la del -Dolar.

Llegamos al tercer pilar. El dinero. ¿No es usted buen comerciante?, entendemos entonces, que tenga razones para estar triste. ¿Cómo, la felicidad, sin suculentos beneficios? ¡Coja el coche y póngase a trabajar! ¡Suscriba una hipoteca a tipo fijo y no ose replicar! El ostracismo social le aguarda. ¿Que me dice? ¿Que no sabe en que invertir?, no se preocupe caballero, los economistas, nuestros mejores augures, le dirán donde y como hacerlo. ¡Ellos lo saben todo!, son profesionales, seguros de sí mismos, deposite su confianza en su solvente labor. ¡Su casa no irá a ninguna parte! - Es un valor refugio, invierta ahora que es buen momento..., ¡el edificio no se va a mover!

¡BASTA! ¡CÁLMENSE!, Deduzco por su alboroto que hay mucho disconforme en este grupo con la sociedad que muestra el espectáculo; Bien, vomite un tuit y vuélvase a sentar por favor ¿Que dice usted? -¿Que es de locos esta sociedad? -¿Que nadie querría vivir en ella? ¡Está loco!, ¡Deberían encerrarle por esto!

- Hace décadas, en estas mismas tarimas se hacían recitales de poesía, ¿pueden creerlo? Obviamente, acabaron todos locos y fueron recluidos cautelarmente por el bien de la sociedad.

Ahora, por favor si me acompañan a la izquierda podrán inhalar los humos del atasco en el que casi a diario se encuentran sus coches, sus matrimonios y sus vidas.

Show must go on!
Mikelmaster
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow