Haz click aquí para copiar la URL

El profesor de persa

Drama Francia, 1942. Gilles es arrestado por soldados de las SS junto con otros judíos y enviado a un campo de concentración en Alemania. Allí consigue evitar la ejecución al jurar a los guardias que no es judío, sino persa. Gracias a esta artimaña, Gilles consigue mantenerse con vida, pero tendrá que enseñar un idioma que no conoce a uno de los oficiales del campo, interesado en aprenderlo. Al tiempo que la relación entre ellos aumenta, las ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
18 de enero de 2021
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena historia de supervivencia, gracias a la astucia y las mentiras de un joven judío que se enfrenta a una muerte inminente, toda una epopeya dramática durante la segunda guerra mundial que consigue mantenerte en vilo durante toda la proyección.

Antes de ser fusilado Gilles admite ser persa y no judío, por una gran casualidad el capitán del campo de concentración anda buscando a alguien que le enseñe Farsi, ya que tiene la idea de abrir un restaurante en Teherán cuando termine la guerra. Es cuando Gilles comienza inventarse un lenguaje con la esperanza de sobrevivir en el fatídico campo.

Fenomenales las interpretaciones de los dos protagonistas principales tanto del avispado judío Gilles interpretado por Nahuel Perez Biscayart (120 pulsaciones por minuto) como el del soberbio capitán Klaus Kotch, interpretado por el actor alemán Lars Eidinger.

El guion de Ilya Tsofin, esta basada en la novela de Wolfgang Kohlhaase, y a pesar de tener algunos altibajos de credibilidad, consigue muy bien la intriga necesaria, mezclando hábilmente algunos sutiles tonos de comedia, con el gran drama que supone verse en una situación tan loca de tener que enseñar a tu verdugo un idioma que te estás inventando sobre la marcha.

Se le había perdido la pista a Vadim Perlman, un director ucraniano que sorprendió muchísimo con su primer film "Casa de arena y niebla" en 2003, vuelve ahora con fuerza con esta desgarradora película que tras pasar por los festivales de Berlín, Valladolid y Sevilla se estrena en nuestras pantallas el día 22 de enero.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de febrero de 2021
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende ese tono ocre en la crítica especializada a ésta película, tampoco es la primera vez ni será la última que se escenifica el “divorcio” entre lo que piensa el público y lo que escribe la prensa, sobre todo la española, que la tacha de inverosímil y es que eso de que uno diga que es persa, para escapar del fusilamiento y casualidad haya un capitán nazi que da una recompensa a quien le lleve a alguien que domine esa lengua, suena a muy inverosímil, eso es cierto.

Aunque si revisamos algunos celebrados títulos centrados en el Holocausto judío resulta que nos encontramos con historias realmente sorprendentes de supervivencia, o acaso no es extraordinario que un empresario austríaco, llamado Oscar Shindler, salvase a la mayoría de los obreros judíos que trabajaban en su planta o que un fotógrafo español republicano lograse ganar la confianza de un oficial alemán en Mauthausen con sus fotografías y que después fueron decisivas en los juicios de Nuremberg. Por no hablar del desertor que se hace pasar por oficial gracias a un uniforme impoluto arrebatado en un coche y retratado magníficamente en “Der Hauptman”, por cierto, todas ellas basadas en historias reales, al igual que la película que nos ocupa.

Lo cierto es que éste trabajo del ucraniano nacionalizado norteamericano Vadim Perelman me ha parecido impecable y ha mantenido mi interés sin pestañear hasta el final donde se resuelve el rocambolesco círculo que une al verdugo con su víctima desde el principio; impresionantes Nauel Pérez Biscayart como judío “persa” y Lars Eidinger en su papel de despiadado capitán de las SS.

Película con hechura de buen cine
kawenzotz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de octubre de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gilles después de ser arrestado por soldados de las SS junto con otros judíos y enviado a un campo de concentración en Alemania, consigue salvarse de ser ejecutado al aseverar que es persa y no judío.

Así son los primeros compases de El profesor de persa ( Persian lessons).

Todo esto gracias a un libro de persa que un momento antes Gilles había recibido de un compañero, a cambio de medio bocadillo.

El destino hace que casualmente el Capitán Koch, que está al mando del campo de concentración al que es enviado, está interesado en el idioma farsi y busca alguien que le enseñe.

Así que Gilles que pasará a llamarse Reza, tendrá que ejercer de profesor de un idioma que desconoce.

Para ello se tendrá que inventarse un idioma, que irá memorizando a la vez que lo enseña, para no meter la pata en algo que podía constarle la vida.

Inspirada en hechos reales y en la historia corta de Wolfgang Kohlhaase Invención de un lenguaje.

Dirigida por el ucraniano Vadim Perelman, director de La vida ante sus ojos y Casa de arena y niebla por la que fue nominado a tres premios de la Academia.

Reza y Koch establecerán una extraña amistad entre los dos, o mas bien una relación interesada, uno desea aprender el idioma y el otro sobrevivir.

HISTORIA DE SUPERVIVENCIA EN EL HOLOCAUSTO JUDÍO.

El profesor de persa tiene la virtud de no centrarse en las atrocidades de la guerra, y añadir ciertos guiños de comicidad, aunque sin llegar al nivel de otras películas sobre la segunda guerra mundial como La vida es bella o Jojo Rabbit.

Con un ritmo ágil en el que cabe destacar la actuación del actor protagonista Nahuel Pérez Biscayart, un intérprete argentino, que ha sido capaz de meterse en la piel de un belga que habla alemán idioma que desconoce totalmente.

La historia tiene fuerza, aunque pierde algo de fuelle en sus tramas secundarias.

Obviando que la historia que cuenta es un tanto inverosímil, a pesar de estar inspirada en hechos reales, El profesor de persa conseguirá hacernos pasar de dos horas intensas de emoción en una bella historia de supervivencia dentro del Holocausto judío.
PizzaFilms
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de enero de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El holocausto ha inspirado, a lo largo de los años, múltiples adaptaciones de diversas historias a la gran pantalla. En concreto, en 2020 llegaron a salas cintas –algunas conmovedoras– como Vida oculta, El año que dejamos de jugar, Jojo Rabbit, Las hijas del Reich o Sin olvido, todas ellas sustentadas en el mismo periodo histórico. Esto dificulta que una crónica más sobre el nazismo pueda destacar entre sus numerosas semejantes.

Es por ello que el film de Vadim Perelman, a pesar de narrar un suceso extraordinario (basado en hechos reales), acaba siendo un drama correcto sobre un campo de concentración. La ambientación es sobradamente conocida por el espectador y la narrativa es convencional. Aún así, el director mezcla partes cómicas –no de manera descarada como en otros largometrajes– con el conflicto de fondo, logrando crear un producto fácil de disfrutar.

La película presenta un relato bien estructurado y detallado sobre un hombre que, para salvar su vida, tiene que fingir su nacionalidad y crear una lengua desde cero. La cámara sigue de cerca su relación con el oficial encargado y, por eso, las subtramas quedan un tanto descuidadas. Sin embargo, no es lo más importante, pues lo que atrapa a la audiencia es la tensión por saber si el plan funcionará y la magnífica actuación del dúo principal.

Aunque pueda parecer inverosímil la prodigiosa memoria del protagonista para retener miles de palabras inventadas, el brillante trabajo de Nahuel Pérez Biscayart es clave para convencer al público. La representación del actor argentino es fascinante, así como su asombrosa habilidad para saltar de un idioma a otro (entre inglés, francés y alemán) como si alguno de los tres –o los tres– fuera el suyo nativo. Su capacidad discursiva y su dominio del vocabulario permite que no se ponga en duda la destreza del personaje al que interpreta.

La propuesta reflexiona alrededor del lenguaje y del lado humano de los afiliados al partido de Hitler, pero no es lo suficientemente excepcional como para despuntar entre tanta oferta. De todas maneras, El profesor de persa es un título bonito para pensar y deleitarse con el elenco.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de mayo de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son muchos los ejemplos cinematográficos y literarios que el holocausto ha dejado tras de sí. Desde la inolvidable ‘’La vida es bella’’ hasta ejemplos mucho más recientes e innovadores en su concepción y desarrollo como ‘’Lore’’ del 2012 o ‘’Jojo Rabbit’’ del 2019. Justamente estas dos últimas tienen mucho en común con la cinta de Vadim Perelman, ya que las tres comparten un retrato humanizado de la figura de los nazis. Hombres y mujeres corrientes a los que un clima de descontento e insatisfacción convirtió en monstruos capaces de aniquilar sin piedad a otros seres humanos.


‘’El profesor de persa’’ aborda este acercamiento al mundo de los nazis, mostrándonos momentos íntimos donde los vemos relajados, fumando, bebiendo o haciendo planes de futuro para cuando acabe la guerra. Algunos de ellos, como el antagonista interpretado de forma magistral por Lars Eidinger, simplemente estaban en el momento equivocado y en el lugar equivocado. Sin embargo, Perelman en ningún momento exime de culpa a los distintos comandantes y soldados que llevaron a cabo aquella barbarie. Simplemente nos habla de cómo en una población desilusionada, pobre y afectada por diferentes crisis económicas y sociales pudo calar tan hondo el discurso nazi. En un momento de la cinta vemos que el frio y cruel oficial de campo Klaus Koch solía ser un niño famélico que soñaba con comida y que en realidad deseaba ser cocinero para poder alimentar a su familia. De hecho, es ese sueño fallido lo que lo lleva a buscar entre los prisioneros a un persa que le enseñe farsi, ya que cuando acabe la guerra tiene pensado abrir un restaurante en Teherán por motivos mucho más profundos de los que parecen a simple vista.


A su llamada, no acude un persa sino un judío que se hace pasar por persa y cuyo ingenio llevara a inventar un nuevo idioma basado en parte en los nombres de los cientos de judíos que pasan por el campo. Lo que diferencia a la cinta de cualquier otra con la misma temática es el mensaje que lanza sobre el uso del lenguaje como herramienta para sobrevivir al entorno y prosperar. Entendemos aquí por lenguaje el significado más básico de esta palabra. El lenguaje como medio para expresar los sentimientos más íntimos y complejos que tienen los seres humanos. El lenguaje como legado que nos permite recordar a los que ya no están y honrar su memoria. De este modo, el falso persa Gilles y el temible Klaus establecerán una relación de amistad inusual donde el desalmado oficial de campo nazi dejara aparecer la poca humanidad que aún conserva y la historia que lo ha llevado a ocupar su cargo.


‘’El profesor de persa’’ es una cinta emotiva y conmovedora que deja de lado los juicios morales y nos muestra a seres humanos de carne y hueso que luchan por sobrevivir en entornos hostiles. Su acercamiento al lado más humano de los nazis la aproxima a una nueva vertiente de películas sobre el holocausto donde los protagonistas son los villanos y en la que podemos apreciar los claroscuros que los forman. Recuerda en algunos momentos al libro ‘’Cuentos de Dachau’’ de Joseph Rovan, un conjunto de relatos donde somos testigos de la existencia de hombres que podían asesinar con crueldad y que a la vez eran capaces de sentir un mínimo de compasión por sus semejantes, por extraño que esto parezca.


Con una fotografía que logra plasmar momentos realmente hermosos, unas actuaciones brillantes de su dúo principal de actores (un gélido y temible Lars Eidinger y el expresivo argentino Nahuel Pérez Biscayart) y un sólido guion, la cinta consigue destacar y ofrecernos un visionado realmente placentero. Conocí a Nahuel Pérez Biscayart en la cinta de 2010 ‘’En lo profundo del bosque’’ y desde entonces no he podido olvidar su impactante actuación. Me parece un actor muy expresivo y con una gran capacidad para interpretar diferentes personajes. Estoy segura de que en el futuro tendrá una carrera brillante.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow