Haz click aquí para copiar la URL

La melodía de Broadway

Musical. Romance. Comedia Queenie y Hank son dos hermanas que buscan triunfar en Broadway como cantantes y bailarinas. Queenie se enamora de Eddie Kearns, pero él prefiere a Hank, y se vuelven pareja. Con la ayuda de Eddie empiezan una carrera en los escenarios de vodevil... El primer gran musical de la historia del cine (recién estrenado el cine sonoro, en 1927) obtuvo el Oscar a la mejor película (recién creados los premios de la Academia en 1928). (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
22 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película 100% Oscarizable, y es por eso que ganó el Oscar a la mejor película. Solo esa.

Es la típica película de chicas que no son nadie, quieren alcanzar la fama en Broadway y como lo hacen para conseguirlo.

Hay un trío amoroso, que tiene un final que es impactante para la época, que incluso a mí me ha impactado a día de hoy, quizás porque el resto de la película no era muy destacable. Aunque tiene tintes machistas y de mujer sumisa, pero bueno, aún estamos en 1929.

Esta fue la primera película musical sonora, y seguramente ese Oscar fue gracias a ese esfuerzo técnico. Fue todo un éxito en taquilla, y aunque no hay mucho que destacar se ganó al público.

Aunque también hubo la versión muda para aquellas salas de cine que no estaban equipadas con sonido. También hay una escena que se rodó en color (bueno, en rojo y verde), pero no se conserva ninguna copia.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de diciembre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso que una película hablada y con música de poco más de hora y media se me haga más pesada que una película muda de más de dos horas... pero ha sido así.

Wings (Alas) tuvo muchas cosas que me gustaron y que me sorprendieron. Pero La melodía de Broadway me ha decepcionado.

Me figuro que en aquella época en la que el cine sonoro empezaba a dar sus pasos igual esta película sorprendió y era exactamente lo que la gente demandaba... hoy en día no ha aguantado el paso del tiempo, es muy previsible y ni las músicas me han parecido nada del otro mundo.

Tampoco es un desastre absoluto, pero si no fuera porque ganó un Oscar, no es una película que fuera a pasar a la historia.

Seguiremos avanzando, sin prisa, pero sin pausa.

Un saludo
chato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de julio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La melodía de Broadway de Harry Beaumont, es un musical romántico sobre los comienzos en Broadway de dos hermanas artistas. Dirigida con un ritmo vital y con un estilo alegre y musical, muestra una historia sencilla sobre la unión y desunión de unas hermanas al llegar al entorno del espectáculo en Nueva York y conseguir desiguales oportunidades, y lo hace sin brillo pero con eficacia. Realizada de manera correcta, tiene un resultado competente pero que no es de los más recordables dentro de las obras oscarizadas.
La fotografía en blanco y negro, es confortante y decorativa, gracias a unas imágenes competentes que están repleta de detalles sugerentes y bien cuidados. La música, es evocadora del momento y lugar, con canciones de piano y musicales agraciados en una variada y melódica labor musical llena de ritmo. Y en los planos y movimientos de cámara, emplea los aéreos, primeros planos, detalles y generales dinámicos en un decente trabajo sin florituras.
Las actuaciones son aceptables. Con las participaciones de Charles King, Anita Page, Bessie Love, Jed Prouty, Kenneth Thomson, Edward Dillon, Mary Doran, Eddie Kane y J. Emmett Beck. Usando para estos, unos vestuarios y caracterizaciones alusivos a las actuaciones de teatro al igual que los decorados que te sitúan en el lugar. Y distinguidos y muy propios fuera de él según el personaje, en una notable dirección artística buena para la época.
El guion, escrito por Norman Houston y James Gleason, es agradable y entretenido de ver al tener una historia de amor contenida, en la que llama la atención la naturalidad de las personas afectadas por unos hechos tan chocantes. Y que es llevado a cabo, con una narrativa afable y natural por parte de los protagonistas, que es directa pero muy expresiva al hacer poco tiempo que existía el sonoro, pareciendo en ocasiones de cine mudo.
En conclusión, la considero una obra amena e imperecedera por ser una de las primeras ganadoras del oscar a la mejor película, pero que sin embargo brilla con poca luz y es una de las más prescindibles ganadoras de tal estatuilla. Recomendable por su dirección, guion, vestuarios, música y narrativa que convierten a La melodía de Broadway, en un film agradable de ver pero solo necesario, en el caso de que quieras descubrir todas las cintas que han obtenido el oscar como mejor película.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de enero de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque era más o menos lógico que fuese esta y no otra la que se llevase el premio gordo en los oscars de ese año, dudo que no hubiera otras, nominadas o no, superiorea a ella.
Era lógico por el hecho de que el cine comenzaba a hablar, por tanto debian premiar el progreso, pues era, y es, la forma que tiene Hollywood de decir: "Esto es el futuro, oolvidarosde todo lo visto hasta ahora pues a partir de ahora el cine será así, y esto debe ser premiado.
No sería lógico que se montara una parafernalia como la de esta película, que además estaba hecha para aprovechar al máximo los recursos con los que el cine estaba comenzando, y luego premiasen una película más convencional aunque esta tuviera una mayor calidad. Y de esta forma premian una película muy flojita, donde no sólo se habla si no que además dispone de números musicales, impensable hasta ese momento sin la llegada del sonido.
Queda claro que la película no me gustó gran cosa,pero imagino que en su época debio ser un bombazo.
Tampoco ayuda que la película sea un musical, género que nunca me gustó, por lo menos hasta los 50 donde actores como Gene Kelly y directores como Stanley Donen sacaron el musical a la calle, liberándolo del encorsetamiento en que estaba metido, haciéndolo más activo. Claro que nunca entendí de donde salía la música cuando de repente se ponían a cantar o que la gente se pusiera a bailar por la calle y a todo el mundo le pareciera normal.
Volviendo a la película, esta es un entretenimiento simple con una historia igual de simple sobre dos hermanas que buscan fortuna como bailarinas en Broadway.
jesus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
The Broadway Melody, musical de la Metro Goldwyn Mayer de 1929 fue la segunda producción y la primera de su género en recibir el Oscar a mejor película en ese mismo año. Marca una etapa de transición entre el cine mudo y el sonoro, que comienza a despuntar.

Por Nicolás Bianchi

Formalmente la primera película considerada con sonido es The Jazz Singer de 1927. La incorporación de lo auditivo significó una revolución total para el cine. A modo de bisagra pasó a retiro a toda una serie de actores y directores, mientras que quienes lograron adaptarse junto con los nóveles talentos conformaron una nueva generación. Una vez que el cine sonoro copó las pantallas captó la atención y el gusto del público.

Más por ser innovadora que por su calidad en si es que The Broadway Melody, dirigida por Harry Beaumont, recibió el premio en el año 1929, el de la crisis financiera hasta entonces más grande de la historia. La trama, superficial y sencilla, cuenta la historia de dos bailarinas de vaudeville, las hermanas Mahoney (Anita Page y Bessie Love), que recién llegadas a New York traban una amistad con el cantante Eddie (Charles King). Los tres intentarán con distinto éxito insertarse en el mundo de la comedia musical de Broadway.

En cuanto a la trama se destaca la presencia del mundo artístico como un lugar áspero, competitivo e incluso agresivo, en el que no precisamente reina la solidaridad ni entre intérpretes ni con los trabajadores técnicos. Es un ecosistema difícil plagado de egos en los que todos quieren figurar lo más alto que sea posible. Allí el dispar éxito de los integrantes del trío irá sembrando resquemores entre ellos, con algún previsible chispazo romántico entre Eddie y las hermanas.

Quizás los mayores logros de la película sean técnicos, aunque vista hoy resulte particularmente anodina. El sonido en aquel momento era grabado aparte y luego sincronizado en cada sala con una pista que tenía que comenzar al mismo tiempo que la película. Los desfasajes por problemas en alguno de los dos dispositivos, el visual y el sonoro, eran frecuentes.

De todos modos la versión disponible en la actualidad está lo más sincronizada que puede estar. Los largos diálogos entre los protagonistas están grabados todos en el mismo volumen y a oídos de hoy suenan exagerados y artificiales. Todavía quedaba en los actores cierta reminiscencia gestual del cine mudo. Otro elemento que comienza a vestir las películas son los efectos de sonido. Además de las voces humanas y los murmullos cuando hay mucha gente en pantalla, The Broadway Melody incorpora algunos detalles como el ruido de una puerta que se cierra o algún golpe en particular. En ese campo quedaba todavía mucho por progresar.

En tiempo lo que prima en la escena es el melodrama, el diálogo. Hay dos canciones cantadas por el protagonista que rompen justamente esos momentos de conversación y luego una serie de cuadros musicales filmados sobre un escenario ya que lo que se cuenta es la historia de una compañía de teatro. El primer intento de gran musical consistió entonces en filmar algo muy parecido a una función de Broadway. Incluso los bailarines y cantantes durante gran parte de los números aparecen muy pequeños en la pantalla ya que, al parecer, se buscaba destacar la escenografía fastuosa que estaba detrás de ellos.

En paralelo, y a comparación con el cine mudo, la cámara perdió movimiento y vitalidad. Todo es plano general, americano o primer plano. Si, por ejemplo, un personaje dice que va a acercarse a una ventana lo vemos salir del plano en el que conversaba con algún otro, corte, y luego un nuevo plano fijo en el que llega allí a la ventana. Por ahora, en estos primeros pasos, el cine sonoro relega a otros elementos narrativos visuales, seguramente mucho más interesantes a ojos de hoy. Por ejemplo Wings, la primera película premiada por los Oscar en 1928, es muda pero cuenta con algunos planos secuencia que hoy, más de 90 años después, resultan fascinantes. El valor de The Broadway Musical es entonces haber dado un paso, haber caminado por primera vez un sendero que luego se iba a recorrer de mejor manera.
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow