Haz click aquí para copiar la URL

Jules y Jim

Romance. Drama Desde que se conocieron en 1912, Jules (Oskar Werner) y Jim (Henri Serre) se hicieron amigos tan inseparables que se enamoraron de la misma mujer (Jeanne Moreau). Uno de ellos se casa con ella. Obra muy representativa del cine francés de los sesenta, que constituye un canto al amor y la pasión. (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 12 14 >>
Críticas 70
Críticas ordenadas por utilidad
2 de junio de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia transcurre antes y después de la 1º Guerra Mundial, pero aquí cómo sino hubiera existido y sus efectos no han hecho mella en los personajes, que para nada representan a la sociedad del primer cuarto del siglo XX. Pero aparte de eso, estos personajes me llegaron a resultar antipáticos y estúpidos, de tal modo que me daba lo mismo lo que les ocurriera, es más en el sorprendente final que tiene la película, aparte de absurdo, no me sorprendió y me dejó bastante frío.
No sé, llevo ya varias películas vistas sobre la Nouvelle Vague y sigo sin comprender ese tipo de películas, no llego a captar su mensaje, si es que lo tiene.
Ulyses
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de febrero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se muy bien que decir de esta película, sin duda tiene carisma, pienso en lo bien que quedaría enmarcada en mi habitación la imagen de la carrera de velocidad por el puente de la estación con la bella Jeanne Moreau disfrazada de hombre, pero no me gustaría dejarme engatusar demasiado por la bella estética de esta película olvidando sus carencias, como la extremada frialdad de los personajes que hacen poco creíble la historia, una historia que por otro lado esta muy bien contada con unos diálogos muy bellos y evocadores para mi al contrario de lo que he leído en otras críticas.
Quizás sea esta frialdad, con la que se toman los personajes los acontecimientos de la historia, la causante de que el supuesto drama se transforme casi en un documental, un meditado estudio de la naturaleza del amor y de los lazos afectivos, de la pasión y del cariño. No olvidemos el increíble diálogo en el que Jules intenta explicar a su amigo Jim la causa por la que su mujer no es feliz en lo que se supone debería ser un paraíso conyugal en medio de los Alpes tras una funesta guerra. Sin duda la ambigua personalidad de Catherine es arrebatadora, inconformista, siempre buscando la auténtica esencia del amor. Te la recomiendo si te interesan las historias de fondo inteligente y diálogos en ocasiones iluminados y aunque te aburras y no te rías como un loco durante casi ningún momento, incluso la protagonista te recordará que deberías sonreír de vez en cuando.
Ezequiel 25 17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de septiembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El origen de Jules y Jim está en una novela del escritor Henri-Pierre Roché, un material del que se valió Truffaut para empezar un díptico sobre los triángulos amorosos que completaría con la adaptación de Las dos inglesas y el amor. La película retrata la bohemia e íntima amistad de dos hombres enamorados de una misma mujer, un ménage à trois interrumpido por el estallido de la Gran Guerra. Este trío lo forman Oskar Werner, Henri Serre y la abanderada de la Nouvelle Vague Jeanne Moreau como la visceral Catherine, un personaje cuyo magnetismo acaba subyugando a todos los que la rodean. Aunque muchos han querido ver aquí una defensa de las ideas revolucionarias del amor libre -ahí queda el cameo de Marie Dubois- lo cierto es que Truffaut termina mostrándose crítico con este posicionamiento: Más que una elegía al espíritu libre, el final dramático retrata a una mujer fatal egoísta, caprichosa e incluso desequilibrada.

Lecturas aparte, el film aportó en su día numerosas invenciones al discurso del cine de vanguardia. Desde los efectos de sonido y la imagen congelada hasta la fotografía de Raoul Coutard pasando por el uso de imágenes de archivo, la película se convierte en un verdadero recital de innovación cinematográfica. Escenas como la de la carrera en el puente quedan para el recuerdo. Georges Delerue vuelve a deleitarnos con una maravillosa banda sonora, en ocasiones completamente independiente de las imágenes que la acompañan. Jules y Jim está lejos de ser perfecta, en parte por una excesiva pasión de Truffaut en su puesta en escena y un ritmo irregular, una mixtura de elementos clásicos e innovadores que no siempre llevan a buen puerto, pero, logrado o no, este trabajo influiría a muchos cineastas venideros. Es el caso de Jean-Pierre Jeunet, quien la homenajeó introduciendo dos de sus escenas en Amélie.
Keichi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una fresca y muy adelantada película de la "nouvelle vague" francesa. Una apuesta personal de Truffaut que adapta una novela del artista de vanguardias septagenario Henri-Pierre Roché.
Una comedia que simboliza un canto a la vida, al amor libre y a la amistad, sobre todo.
Un "menage a trois" a la francesa, triángulo amoroso que se comparte. Pero la amistad entre Jules y Jim no será traicionada (ni el amor de una mujer, puede anteponerse a ella).
Amor libre bohemio, libertad sexual y amistad son las señas de identidad de esta película emblemática que nos traslada desde los años de la Belle Epoque hasta el periodo de entreguerras.
Lo peor, sin duda, es el desafortunado final melodramático que rompe con la amistad de Jules y Jim.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basándose en la novela homónima de Henri-Pierre Roché, el cineasta francés François Truffaut rodó "Jules y Jim", una de sus obras más famosas en la que pone el foco en la ambigüedad y en la difusa línea que conecta las relaciones de amistad y amor.

A través de una reiterativa voz en off que nos transmite los sentimientos y comportamientos del trío de personajes protagonistas del relato, Truffaut presenta con sensibilidad y apreciable tacto fílmico una trágica historia de amor imposible que parece mezclar la trascendencia con un en ocasiones excesivo desafecto en el retrato de unas relaciones humanas presididas por la extravagancia y la ausencia de convencionalismos, y en las que se integran con total naturalidad dentro de un peculiar trío amoroso elementos como la infidelidad, la humillación o incluso insinuaciones de tipo homosexual.

Curiosa e interesante película, conducida con un dinámico pulso narrativo por un Truffaut que emplea llamativos recursos estéticos característicos del espíritu rupturista de la Nouvelle Vague como cámara al hombro, desplazamientos de cámara imitando los movimientos de los personajes, imágenes congeladas, la transición entre planos mediante la utilización de encadenados, o un uso discontinuo del montaje.

El film cuenta como dos de sus principales bazas con la bella fotografía en blanco y negro de Raoul Coutard y con una maravillosa banda sonora de Georges Delerue.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow