Haz click aquí para copiar la URL

Pesadilla en la calle del infierno 4 - El amo de los sueños

Terror Freddy Krueger vuelve a la vida después de su aparente muerte en la entrega anterior y comienza a matar a los chicos que viven en Elm Street. Pero, Kristen, capaz de atraer a los demás dentro de sus sueños, le concede este poder especial a su amiga Alice. Sin embargo, ésta se da cuenta de que Freddy está sacando partido a este extraño poder... (FILMAFFINITY)
1 2 3 4 5 6 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
15 de octubre de 2008
41 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando eres pequeño, piensas que tus padres te prohíben las cosas para satisfacer su vena más sádica y cruel, y hacer de nuestras pobres vidas un calvario. Pocas veces nos damos cuenta que (casi siempre) lo hacen por nuestro bien. Yo lo comprobé el día que vi una película de Freddy Kruger.

Lo recuerdo perfectamente, de vacaciones en casa de mi tía, con mi prima mayor como testigo de la "fechoría". Ponían en la tele Pesadilla en Elm Street 4, ella quería verla, y yo obviamente para no ser menos me hice la valiente y me puse frente a la televisión, sabiendo que a mis padres no les haría ninguna gracia y que tendría que escondérselo para evitarme una regañina.

La película, me gustó, me reía cuando Freddy hacía de las suyas y mi prima se carcajeaba, todo iba viento en popa... hasta que mi prima dijo que ella se iba a dormir fuera.

El mundo se me cayó a los pies, ¿¿Me estaba diciendo que después de ver "eso" tenía que dormir yo sola en la habitación, con mi anciana tia que dormía al otro lado de la casa (y que en caso de urgencia no tendría los reflejos suficientes para enfrentarse a Freddy!!)??

Aquella noche no pegué ojo... cada pequeño ruido, cada árbol moviéndose, cada vez que el reloj del salón daba las campanadas, mi cuerpo se estremecía y temblaba como una hoja en otoño. Me imaginaba unas afiladas y brillantes cuchillas atravesando el umbral de mi habitación y yo, pensando que la sábana era antibalas me escondía debajo, esperando que Freddy no fuese tan observador como para ver aquel bulto que se agitaba tembloroso rezando todo lo que se sabía.

Las ojeras del siguiente día me delataban. Y empecé a plantearme que si mis padres no me dejaban ver ciertas películas era por algo (pues que hubiesen insistido más, hombre!!)

A partir de aquel día Freddy se convirtió en mi sombra y los pasillos oscuros en mi talón de Aquiles. Pánico me daban los jerseys de rayas negras y rojas y en cada espejo veía reflejado una horrible cara quemada y deformada. ¡Un trauma en toda regla!

Pasados los años (bastantes por cierto) se me quitó el miedo gracias a las inestimables técnicas anti-Freddy a las que me sometía mi hermana (ya le tiraba eso de la psicología) y en un alarde de morbosa curiosidad volví a ver la película en cuestión.

Realmente es un tío, cabreado con un estilismo muy particular que se dedica a matar gente con un par de cuchillas... pero como en su día me dio pavor ahí le dejo mi 5.

Querido Freddy, gracias por esas noches de insomnio...
Gelen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de noviembre de 2007
41 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
El carnicero de rostro quemado vuelve a hacer de las suyas en esta infravalorada secuela del clásico de Craven que resulta perfectamente disfrutable y entretenida. Harlin impone un ritmo trepidante a la cinta y es capaz de aportar a cada escena de terror su original punto de vista: encuadres, fotografía, movimientos de cámara... Los FX son fabulosos y las actuaciones, a pesar de carecer de profundidad alguna, son correctas y consiguen aportar un gran carisma a los personajes (a destacar Andras Jones como el karateca que confía en las artes marciales para vencer a Freddy). El psicópata de Springwood se confirma si cabe aún más como icono y mercachifle del horror moderno, pues es capaz de sembrar el pánico y a continuación soltar un chascarrillo y provocar la carcajada. Es verdad, ya estaba todo inventado y contado en las anteriores entregas de la saga, pero también es cierto que uno no se cansa de rondar por Elm Street y curiosear en las proximidades de aquella casa abandonada...

Por cierto, la película cuenta además con una genial banda sonora que incluye temas como el "Anything" de Drama Rama, y algunos otros de Sinead O´Connor, Billy Idol, Blondie o la propia Tuesday Knight, una de las intérpretes de la cinta.

En definitiva, una entrega digna de revisión para los amantes del cine terrorífico en general y más todavía para los seguidores de la estupenda saga pesadillesca.

¡Larga vida a Fred!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jjcagigosh
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de marzo de 2007
26 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera secuela de la serie, en la que una joven (Alice) lucha por su supervivencia con el eternamente malvado Freddy Krueger.
Por partes:este título supone ver al asesino en su momento más álgido y "popero"(tendencia muy ochentera, por otro lado), inclinándose ya hacía las procelosas aguas de las nefastas y baratas producciones del género que habrían de venir, pero sin llegar a caer en tales condiciones.
Freddy entra(...¿o es Alice?) en un mundo de fantasía repleto de escenarios inverosímiles y con un pulso narrativo arbitrario y, claramente, comercialoide. Renny Harlin nos propone un viaje por el mundo de la pesadilla pero advirtiéndonos que a él no le interesan lo más mínimo las vicisitudes del relato original, la vida de Freddy.
Únicamente se persigue innovar a base de filigranas y giros imposibles con la cámara y sazonarlo todo con efectos especiales de más reciente generación.
Por esta vez, el experimento salvó la cinta, y Freddy se mostró más dinámico que nunca.
fiodor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de julio de 2010
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Pesadilla en Elm Street 4, se podría decir que la serie comenzó a cambiar el rumbo, dejando a un lado el terror para pasar, poco a poco, al humor y al entretenimiento. En ello tuvo mucho que ver la elección del nuevo director, Renny Harlin, con experiencia mayoritaria en el cine de acción y si no echad un ojo a su currículum: La jungla 2, Las aventuras de Ford Fairlane (donde también contó con Robert Englund), Máximo riesgo, Deep Blue Sea... De hecho, en toda su filmografía sólo encontramos tres films de terror: dos cuartas partes (la que hoy nos ocupa y El exorcista: el comienzo) y la prescindible La alianza del mal.

En esta entrega veremos a un Freddy excesivamente sarcástico y socarrón. Cada vez que comete un crimen tiene que soltar antes algo chulo, lo que provoca la risa en el espectador en lugar del miedo. No es del todo malo ya que tiene su gracia, sin embargo, en las posteriores películas, esta actitud en busca del humor cada vez más macabro en lugar de tratar de generar pavor entre el respetable, terminaría por degenerar hasta un punto en que llegaría a aburrir.

En el tramo inicial, veremos nuevamente a tres de los supervivientes de la tercera parte: Kristen (a quien no reinterpretó Patricia Arquette por haberse quedado embarazada, lo que supuso una reescritura del argumento y el uso de una nueva actriz, Tuesday Knight), Kincaid (Ken Sagoes) y Joey (Rodney Eastman). Los tres empiezan a sentir que Freddy ha vuelto y pronto lo padecerán en sus carnes, una vez más. A ellos se sumarán nuevos personajes, entre los que destacaremos a Alice (Lisa Wilcox) por ser una persona capaz de dominar el mundo de los sueños.

El libreto (que supuso el debut como guionista de Brian Helgeland, el contrastado escritor de L.A. Confidential, Mystic River o El fuego de la venganza) continúa evolucionando en torno al temible Freddy Krueger (magistralmente interpretado, una vez más, por Robert Englund) y a sus potenciales víctimas. Freddy lleva tantos muertos a cuestas en cuatro películas que ya ha terminado con los hijos de aquellos que lo quemaron en vida, así que debe servirse del último de ellos para poder entrar en las pesadillas de nuevos inocentes y así hacerse con sus almas. Mientras tanto, en el bando de los "buenos", aparece una interesante línea argumental en torno al traspaso de poderes, ya que la protagonista (la ya mencionada Lisa Wilcox) irá heredando las habilidades de aquellos que van falleciendo a manos del temible Krueger.

En cuanto a efectos especiales, esta cuarta parte mejora en la faceta visual, con secuencias ya míticas para el género como las almas tratando de salir del cuerpo de Freddy, la cama de agua, la trampa para cucarachas o la espeluznante escena de las cabezas de las víctimas a modo de ingredientes de pizza.

(Sigo en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Edgar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de diciembre de 2010
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor de toda la saga con diferencia. Un aluvión de sorprendentes efectos visuales y mucha imaginación en las escenas en las que aparece Freddy, con su chistoso comentario ad hoc, antes de liquidar a su siguiente víctima. Conviene recordar que el guionista es Brian Helgeland responsable de guiones como el de Mystic river o Los Angeles confidencial. Y Renny Harlin un director experto en películas de acción.

Krueger vuelve a hacer de las suyas pero esta vez se abandona un poco el elemento terrorífico sustituyéndolo por suculentas dosis de humor, en una perfecta combinación de comicidad y terror que fue del agrado del público.

Para mi gusto, la cuarta entrega es la que mejor ha resistido el paso del tiempo. Además se puede ver y una y otra vez sin cansarte de ella. Que sólo tenga un 4,7 de puntuación me parece un exceso.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow