Haz click aquí para copiar la URL

Inside No. 9: The Devil of Christmas (TV)

Terror. Comedia Austria, Krampusnacht, Diciembre de 1977. Julian Devonshire y su familia llegan a un chalet alpino para pasar sus vacaciones navideñas. Allí, Klaus les hablará sobre la leyenda local del diablo de la Navidad. (FILMAFFINITY)
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
2 de enero de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este tipo de series que cuentan una historia diferente e independiente en cada episodio y más en una serie que pretende ofrecer historias "diferentes", ingeniosas, con giros de guión y finales inesperados, los episodios suelen ser bastante irregulares y esto sucede de forma bastante contundente en Inside Number 9: junto a episodios casi magistrales con historias originales, sorprendentes y diálogos ágiles donde no sobra ni una coma nos encontramos con otros bastante más mediocres.
Este episodio en particular, "The devil of Christmas" se queda en un lugar intermedio. La ambientación, la música las escenas consiguen retrotraernos a las series de los años 80 (durante toda la duración del episodio tenía la agradable sensación de estar viendo un episodio de Historias para no Dormir).
Sin embargo, en este caso el giro de guión final me resultó un poco forzado y el intenso efecto que debería crear en el espectador queda un tanto diluido.
Jonkonfui
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de julio de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
142/24(28/07/18) Ameno y a ratos original primer episodio (de carácter especial de Navidad) de la tercera temporada de esta serie de culto de la BBC two, una maravillosa joya de la televisión que desgraciadamente aún no ha llegado a España. Una creación de los escritores (guionizan todos los capítulos) y actores ingleses Steve Pemberton y Reece Shearsmith, serie antológica de cada temporada de seis episodios auto-conclusivos, suceden en un único lugar que tiene que ver con el número 9 (aunque en su prólogo hay imágenes del exterior), con historias totalmente distintas, y personajes diferentes, aunque la pareja de creadores siempre se reservan un papel. Siendo los relatos de apenas media hora en la que suelen suceder historias de mucho humor negro. Este es una especie de homenaje a un tipo de televisión que se hacía en Gran Bretaña en la década de los 70, estilísticamente toma gran inspiración de los programas clásicos de antología de la década de 1970. Pemberton pretendía el episodio fuera una recreación de este tipo de programación clásica. El episodio se puede entender como parte de la tradición de las historias de fantasmas navideños, incluye las obras de Charles Dickens y la serie “A Ghost Story” para Navidad de la BBC. La inspiración para el uso del mito de Krampus provino de la lectura de Pemberton, mientras que la influencia estilística, según Pemberton, provino de episodios de “Beasts”, “Thriller”, y “Tales of the Unexpected” del estilo "años 70", producciones de bajo presupuesto (y se notaba). Shearsmith fue inspirado por la serie “Thriller and Armchair Theatre” (1956-1974). Filmado en 4: 3, utilizando la tecnología de transmisión multi-cámara auténtica de los años 70 (recurso propio de los realizadores de aquel momento que no podían permitirse tiempo para seguir haciendo múltiples tomas, esto derivaba errores de continuidad), cámaras de televisión basadas en tubos eran operadas por antiguos miembros de la tripulación con equipos de iluminación de estudio de la época, cortado y editado en el estudio mientras se rodaba, como era la práctica en esos días. Las cámaras PAL de 625 líneas utilizadas son la causa de los rastros de luz que se ven en el episodio, dejando sus rastros de vapor en el aire. La calidad de imagen suavizada con definición poco clara y sangrados de color es el efecto de la cinta de video degradada a medida que se edita y se vuelve a editar. Hay títulos de crédito vintage, decorados que huele a falsos, iluminación precaria en su función dramática, pelucones por cabelleras, complementado con sobreactuaciones (propias de la serie b televisiva), hay una cámara desenfocada a propósito, actores comiendo en una mesa que en realidad nunca comen, personajes que salen de la ducha y de un plano a otro están secos, y más recursos inherentes a las fuentes, pero los creadores imprimen un giro que al principio descoloca por su juego meta-televisivo, haciendo que el relato discurra en dos niveles, uno por encima del otro, por un lado la escenificación de un melodrama-thriller de resonancias fantástico-terroríficas, y por otro la mencionada meta-lectura que en tono divertido hace hincapié en las taras de esta clase de producciones, pero es que al final hay otro giro sorpresa que da un relieve de muñeca Matrioshka a esta peculiar entrega. Dirige Graeme Harper, veterano de los dramas televisivos de la década de 1970 conocido por su trabajo en Doctor Who.

Al principio, parece estamos viendo un drama televisivo (serie b) desde 1977, en el que una familia británica, Julian Devonshire (Pemberton), su abrumadora madre Celia (Rula Lenska), el hijo Toby (George Bedford) y la segunda esposa embarazada, Kathy (Jessica Raine), llegan a una cabaña austríaca para pasar las vacaciones navideñas. Allí se encuentra al que cuida la residencia, Klaus, cuidador (Shearsmith), que llena la cabeza de Toby con historias del Krampus (criatura del folclore de países alpinos. Según la leyenda, esta criatura demoníaca en apariencia, castiga a los niños malos durante la temporada de Navidad, en contraste con San Nicolás, quien premia a los niños buenos con regalos. Se dice que Krampus captura a los niños traviesos en su saco y se los lleva con él a las profundidades del infierno para devorarlos completamente); Y entonces entra en escena la Meta-Tv (a los cinco minutos), el director Denis Fulcher (voz en off de Derek Jacobi) pide que la película se rebobine ligeramente para señalar un error de continuidad. El resto del episodio se desarrolla con un Fulcher introduciendo pequeños (y risibles) comentarios sobre la baja calidad del producto televisivo, pequeños fragmentos de información.

El tributo serie b tan de moda en UK en esta década setentera, se distingue por muchos recursos que (sobre todo al espectador británico) lo retrotraen a este tiempo, como las tomas estáticas generales que otorgan impostura teatral, el modo artificioso en que se mueven los personajes, uso enfatizado (y excesivo) del zoom, los efectos de sonido resultan cutres (sonido a destiempo), la híper-iluminación que hace desproporcionada la luz de una lámpara (esto propio del teatro televisado). Filmado en un decorado construido en Studio D en el BBC Elstree Center, dirigido por BBC Studioworks, se alquilaron vestuarios y accesorios auténticos de los setenta. El estudio fue modernizado con cámaras y equipos de iluminación que se habrían utilizado en un set de los años 70, incluidas tres cámaras Ikegami HK 323 y una cámara Ikegami HK323P, todas proporcionadas por una empresa llamada Golden Age Recreations.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow