Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barccelona
Voto de EL ALBATROS:
6
Drama La acción trascurre durante el proceso de Burgos. Ana, que trabaja en el Comité por la liberación de unos presuntos terroristas, condenados a muerte, sufre un desmayo. Su tío Norman, antiguo médico a quien retiraron la licencia por contrabando de medicamentos, le ofrece un remedio que puede ayudar a su enfermedad cerebral, pero le advierte que puede tener consecuencias: produce tal desinhibición que el paciente se sitúa más allá del mal ... [+]
30 de septiembre de 2017
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junto a “El corazón del bosque” y “Camada negra” emitidas anteriormente en este programa de la 2 sobre el cine español, “Sonámbulos” cierra un tríptico por parte del cineasta cántabro, de análisis histórico y sociopolítico sobre la herencia franquista que llega a la España de la Transición. El film sitúa la trama ocho años atrás, durante el famoso proceso de Burgos en el que unos cuantos etarras son condenados a muerte. Es un film poliédrico y ambiguo, un film difícil de abordar para un espectador poco atento, que puede aburrir por su estilo encriptado y lleno de metáforas dentro de su complejidad abstracta. Gutiérrez Aragón director muy influenciado por la literatura y el teatro articula una extraña fábula política sobre la liberación personal de una ideología, cercana a sus propias experiencias, de la traición y el heroísmo, sobre la resaca de 40 años de dictadura. Donde se amalgaman el exorcismo personal de la militancia al partido comunista hasta las dudas entre la necesidad del conocimiento racional y los impulsos emocionales.

Una soterrada interpretación de la película que equivale a la carta de dimisión como militante que el propio cineasta dirigió al Partido Comunista de España tras la legalización del mismo en Abril de 1977, motivada por su opinión acerca del papel que ha de desempeñar el intelectual en democracia, muy distinto del marco de la lucha clandestina. Ana (una bella y misteriosa Ana Belén) una princesa de cuento con doble personalidad, es una empleada de la Biblioteca Nacional acusada de la falta de un libro de cuentos, que participa en un comité comunista movilizado a propósito del proceso de Burgos, tras sufrir un desmayo en una carga policial, es atendida por su tío Norman (Norman Brisky), un médico que tiene prohibido ejercer por un pasado oscuro. El siniestro doctor le ofrece un tratamiento que le sitúa en una desinhibición por encima del bien y mal, mientras el propio Norman trabaja de traductor en la obra de August Strindberg “La sonata de los espectros”, que trata de mentiras e hipocresía de los espectros interiores.

Una película onírica y con grandes elipsis que no se presta a una interpretación lógica y racional, hay en ella imágenes icónicas y simbólicas por las que se recuerda esta película como es la irrupción de la policía armada en el centro literario, más conocida por “Los grises” (aquello sí que era una policía represora), a caballo cargando con total violencia contra los manifestantes. Otra situación muy jocosa es cuando algunos de los perseguidos por la policía se escudan tras un pretendido cuadro de Goya para no ser golpeados. La ausencia del padre de Ana y su mal recuerdo como quien le obligaba a comer lentejas que no le gustaban, puede verse como metáfora de las generaciones crecidas en la orfandad intelectual, política y cultural, muy reconocible con la que se puede identificar el espectador. Estas son algunas de las ideas que me ha sugerido esta película algo surrealista pero interesante para entender el pasado político de la Transición española.
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow