Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Nadja:
8
Drama. Aventuras En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida. (FILMAFFINITY)
8 de enero de 2024
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca pensé que puntuaría una película de Juan Antonio Bayona con un 8 en esta página. Nunca ha sido un director capaz de despertar mi interés o mi admiración. ‘’El orfanato’’ me pareció totalmente prescindible y a diferencia de muchas personas ‘’Lo imposible’’ me resulto un claro ejemplo de pornografía emocional que buscaba forzar por todos los medios la lagrima fácil con una historia falseada (a quien se le ocurre utilizar actores y actrices americanos siendo los protagonistas de la historia real una familia de nacionalidad española), centrada en los efectos especiales y alejada del realismo necesario para plasmar lo ocurrido. Su incursión en el mundo de las series con ‘’El señor de los anillos: Los anillos de poder’’ tampoco me convenció, llegando por momentos a darme mucha vergüenza ajena.


Dicho esto, habréis podido comprobar que Bayona nunca ha sido santo de mi devoción. Por ello, me ha sorprendido muchísimo que ‘’La sociedad de la nieve’’ fuera un film de tan hondo calado emocional y una muestra tan notable de lo que supone y significa hacer un gran cine (digno de todos los elogios). Me quito el sombrero ante esta cinta donde Bayona nos ha ofrecido una sorprendente historia basada en hechos reales, digna de ser contada y escuchada por todo el mundo.


Quiero dejar claro que llego a la cinta sin haber visto ninguno de los dos documentales y las dos películas anteriores que plasman este suceso real. Tampoco he leído ninguno de los libros, ni el que escribió Pablo Vierci (amigo íntimo y compañero de colegio de los supervivientes) en el que se basa esta película ni ninguno de los que escribieron los supervivientes. Tan solo conocía la historia de haber escuchado narrar el suceso en las noticias o a través de algunos familiares a los que les había impactado la historia y sobre todo el detalle del canibalismo.


La cinta de Bayona abandona los detalles macabros y morbosos para dotar a la historia y a los personajes de humanidad y honestidad. Tras unas secuencias iniciales que sirven como introducción para presentar al grupo de personajes (siempre en conjunto y nunca dedicando mayor atención a ninguno en individual) y esbozar el terrible accidente de avión que sufrieron mientras viajaban a Chile para jugar un partido de rugby (estas secuencias tienen una mención especial porque están muy conseguidas y nos hacen sentir el pánico y el terror que sufren los personajes en estos momentos), llegamos al escenario frio y desolador de la cordillera de los Andes (donde quedó atrapado el avión). Bayona nos sumerge en la historia como si fuéramos un personaje más de la tripulación. Sentimos el frio extremo de los Andes tiritando como los protagonistas y buscando calentar nuestros cuerpos helados y doloridos. Experimentamos su angustia, su terror y su confusión al verse en un entorno donde no existe flora, fauna, ni ningún recurso para alimentarse y resistir hasta el día siguiente. Nos invade el horror cuando vemos pasar los días sin que nadie nos rescate o nos preste atención, sintiendo que el mundo nos ha abandonado tal vez para siempre. Y finalmente llegamos a una conclusión imposible que parece inevitable, tener que usar los cuerpos de nuestros seres queridos y amigos para resistir otro día. Tener que cortar y probar la carne que hemos amado o conocido. Resulta increíble que lleguemos a empatizar tanto con el destino que sufren los personajes. De hecho, no es solo una película. ‘’La sociedad de la nieve’’ es un viaje sensorial y emocional que cada espectador debe hacer por su cuenta, sacando sus propias conclusiones al final. Una experiencia inolvidable que marcará a cada espectador de diferente manera.


Sin embargo, Bayona no usa los sucesos morbosos ni se detiene demasiado tiempo en ellos. Algo que se agradece, ya que lo verdaderamente importante de la historia no es eso. Bayona sabe muy bien (porque ha tardado muchos años en realizar esta cinta y ha conocido de primera mano a los supervivientes) que lo que afloro en los Andes no fue el horror, sino el compañerismo. Los jóvenes formaron una especie de sociedad, se ayudaron mutuamente a sobrevivir, trabajaron y cooperaron juntos para lograr sus objetivos. Y eso es lo verdaderamente importante. Los gestos de bondad, heroicidad, solidaridad y compañerismo que se dedicaron unos a otros. La unión del colectivo, rechazando cualquier atisbo de individualidad. Ese es el mundo que crearon juntos en los Andes y gracias a él lograron sobrevivir 16 personas. Todos y cada uno de nosotros deberíamos tomar nota de ello en una sociedad tan terriblemente individualista como en la que vivimos actualmente.


Otro de los grandes aciertos de la cinta es el elenco de actores que la conforman. Bayona ha optado por un elenco de jóvenes y desconocidos actores de nacionalidad uruguaya o argentina que aporta realismo y veracidad a la historia. Esto es algo que no se había realizado anteriormente ya que los protagonistas de ‘’Viven’’ de 1993 eran estadounidenses. No hubiera sido lo mismo ver a unos yanquis o incluso a unos españoles tras estos papeles. Esto supone una inmersión total a la historia. Me alegra mucho ver que Bayona ha aprendido de los errores realizados en otros films como en ‘’Lo imposible’’ (uno de los factores que más me fastidio de la cinta fue la nacionalidad de los actores y actrices). Los actores Enzo Vogrincic (no logro entender porque no está nominado en la categoría de mejor actor revelación sin desmerecer la nominación de su compañero Matías), Matías Recalt, Agustín Pardella, Esteban Bigliardi, Esteban Kukuriczka, Diego Vegezzi, Rafael Federman, Fernando Contigiani y el resto de intérpretes (como ocurrió en la historia real, dentro de la película también fueron todos fundamentales) hacen un trabajo sublime.


Sigo en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow