Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Voto de Hilodeseda:
7
Drama Es la historia de George Elser, un carpintero de la resistencia que intentó asesinar a Hitler en Munich el 8 de noviembre de 1939. Por solo 13 minutos de diferencia, si el Führer no hubiese abandonado su podio antes de lo previsto, Elser podría haber cambiado la historia. (FILMAFFINITY)
10 de marzo de 2016
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que nací y hasta una edad bastante avanzada he estado bajo el paraguas de mi madre, una mujer sin estudios, ignorante en muchos aspectos, extremadamente ingenua en ocasiones y a la que tengo la costumbre de tomar el pelo con mi sorna y continua ironía. Ella, a pesar de conocer sus limitaciones, explotó todas sus cualidades para que tanto a mi hermana como a mí nunca nos faltara de nada. Siempre atenta, voluntariosa, la primera para ayudar y sacar adelante cualquier cosa por complicada que esta fuera. De ella puedo asegurar que tengo algunos rasgos de personalidad que inevitablemente se transmiten de padres e hijos y de los cuales hago gala en más de una ocasión. Sin embargo son mayoritariamente de mi padre los gestos, las inquietudes y las aficiones que quedaron grabadas con mayor ahínco. Él fue el que me transmitió la pasión por la música, la lectura, el cine…fortalezas que han hecho de mí una persona con ciertas capacidades e inquietudes.

Algunos de los detalles que recuerdo en muchas ocasiones son las frases que de manera continuada usaba para expresar su enfado, su alegría o cualquiera que fuera su estado de ánimo. Frases que de manera inconsciente sembraron mi personalidad y que habitualmente salen a relucir en mi lenguaje más de andar por casa. Una de esas frases o dichos es ‘hasta el más tonto hace relojes de madera’, frase que, como la mayoría sabrán, viene a indicar o expresar de manera coloquial que hasta las personas menos preparadas son capaces de realizar grandes logros, resultando éstos sorprendentes. Pues bien, dicha frase, aunque tomada desde el respeto e incluso desde la admiración, resulta francamente apropiada para hablar de ’13 minutos para matar a Hitler’, película dirigida por Oliver Hirschbiegel que rebela la tremenda y semi desconocida figura de Georg Elser, el campesino carpintero y relojero alemán que estuvo a punto de librar al mundo de la persona más infame de toda la historia y de evitar así cerca de 45 millones de muertes. El sólo. Casi lo logra. Mi enorme admiración para Elser.

El realizador alemán Oliver Hirschbiegel vuelve a retomar con ’13 minutos para matar a Hitler’ la que puede resultar su temática preferida: la II Guerra Mundial y la figura de Adolf Hitler. Si en 2004 nos mostraba de una manera intensa y opresiva los últimos días del tercer Reich así como de la magnética figura del führer en ‘El hundimiento’ (magistral la composición que hace Bruno Ganz del dictador), ahora nos muestra un segundo capítulo (tiene en mente la realización de un tercer film que complete la trilogía) sobre la Alemania nazi, sacando a relucir uno de los capítulos que más vergüenza ha generado siempre en la rama intelectual alemana en los últimos 80 años: el intento de asesinato de Hitler en el 39. Y digo vergüenza porque es la sensación más extendida en gran parte de la Alemania que años más tarde vería como casi todo el mundo miraba para otro lado tratando de salvar su piel por encima de cualquier otra cosa. Digo casi ya que Elser no. En su criterio primó el bien común por encima del suyo propio cuando detectó la magnitud del problema que tenía en casa, el problema de la aparición y dominio del nacionalsocialismo alemán y la figura del magistralmente satirizado por Charles Chaplin, Adolf Hitler.

La película resulta francamente interesante y muestra a todo el mundo un capítulo intencionadamente oculto en la memoria y que Hirschbiegel pone sobre la mesa: aprender de los errores pasados en tiempos donde parece florecer de nuevo la extrema derecha más beligerante y activa.

El film, a través del guion que tanto Leónie-Claire Breinersdorfer como Fred Breinersdorfer han realizado (Fred, autor del guion de la notable ‘Sophie Scholl’ y padre a su vez de Leónie-Claire), comienza con la colocación y explosión del artefacto manual que Georg Elser pensó para liberar al mundo de la no solo la figura de Hitler sino de toda la cúpula del Tercer Reich y que no surtió su efecto por tan solo 13 minutos. A partir de ahí la película recorre dos caminos temporales de manera paralela. Por un lado el futuro de Elser y su apresamiento por las SS, y por otro el pasado del carpintero que refleja el cambio que sufrió la sociedad y sobre todo el mundo obrero a raíz del auge del nacionalsocialismo promulgado por Hitler y su mein kampf.

A la película quizás se le puede achacar poco lucimiento visual, así como una excesiva parsimonia en ciertos aspectos menos relevantes, pero sin embargo luce con aplomo en un par de momentos que quedan grabados en la memoria a través de su exposición y filmación así como un estilo casi documental francamente efectivo. Protagonizada por Christian Friedel en la piel de Elser, Katharina Schüttler como Elsa y Burghart Klaußner como Nebe, el film se rebela como la presentación de una mente clarividente, un auténtico visionario, un obrero de mente libre que adivinó a través de su experiencia propia lo que el nazismo iba a provocar en Alemania y en todo Europa de seguir con sus planes de dominio y exterminio.

Un film intenso, interesante, fidedigno y bien interpretado que emerge por encima de atracos (‘Cien años de perdón’) y músicos veteranos con espíritu de redención (‘Nunca es tarde’), que coincide casualmente en cartelera con otro film que muestra la tragedia del holocausto judío y sus repercusiones (‘Remember’). Para mentes ávidas de conocimiento y con ganas de descubrir grandes personajes del siglo XX, en concreto el de un obrero carpintero, un relojero que para lamento de todos no logró hacer ese gran reloj de madera que todos hubiéramos deseado.

Lo mejor: Conocer la figura de Elser. La crudeza y realismo de lo que se muestra. El notable y muy interesante desenlace.
Lo peor: Una parte central donde baja de interés.

Valoración:
Banda sonora: 6
Fotografía: 6,5
Interpretación: 7,5
Dirección: 7
Guion: 7
Satisfacción: 8
NOTA FINAL: 7

@hilodeseda - www.habladecine.com
Hilodeseda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow