Haz click aquí para copiar la URL

Tres

Intriga. Drama. Fantástico Una diseñadora de sonido pasa muchas horas sola grabando efectos, editando y mezclando. Es un refugio donde postergar las averiadas relaciones que mantiene con su expareja, con su anciana madre y con sus compañeros de trabajo. Aunque ella aún no lo sabe, está comenzando a desincronizarse. Como si fuera una película mal sonorizada, su cerebro ha comenzado a procesar el sonido más tarde que las imágenes.
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
27 de marzo de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acerqué a “Tres” de Juanjo Giménez con muchísimas expectativas. No se han cumplido ninguna de ellas, por desgracia, salvo el recital interpretativo de Marta Nieto, absolutamente antológico como no podría ser de otra manera viniendo de la indeleble protagonista de “Madre” de Rodrigo Sorogoyen, una de las grandes obras maestras de nuestro tiempo, de la que “Tres” está demasiado lejos a pesar de que pretenda compartir algunas notas en común (creo que la elección de la actriz protagonista no es casual).

Y es que todo debería haber funcionado pero no llega a ocurrir por culpa de algunas torpezas imperdonables del guión firmado por el propio Juanjo Giménez y Pere Altimira, que trata de mezclar el drama psicológico con el thriller y el fantástico y que acaba apartando al espectador de la trama por gelidez de la propuesta y lejanía respecto a sus personajes. Ni tan siquiera la música de Domas Strupinkans o la magnífica fotografía de Javi Arrontes consiguen salvar un proyecto que se sostienen exclusivamente y a pulmón sobre la omnipresencia de Marta Nieto en prácticamente todos sus planos y que acaba siendo lo único sublime de la propuesta.

Se nos cuenta la peculiar historia de una diseñadora de sonido para el cine que vive obsesionada con su trabajo y que tiene una personalidad esquiva, huraña y asocial, dado que se ha ido apartando de su ex, de su madre y de todos los seres humanos que le han prestado alguna atención a lo largo de su maltrecha vida. Pero el gran problema vital está por llegar y aparece justo en ese momento: comienza a desincronizarse en su cerebro imagen y sonido, dado que percibe los sonidos reales cada vez con más retardo respecto a la imagen, lo cual comienza a convertir su vida en una auténtica pesadilla que sólo puede empeorar con el paso del tiempo. Esa falta de sincro fue premiada, como no podía ser de otra forma, con el Goya a la Mejor Dirección de Sonido.

Lo de Marta Nieto es absolutamente descomunal y su labor interpretativa es de las más logradas a la par que arriesgadas que he visto en los últimos años. Una pena que no fuera para mejor causa.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de octubre de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia triste, con la minusvalía de un trastorno auditivo, para cuya protagonista, una diseñadora de sonido, significa un contratiempo importante debido a su trabajo. Se gestiona desde la desesperación silenciosa, profunda, donde de pronto descubres que no existe a quien recurrir, cuando de alguna manera "no se dan bien las cartas".

Marta Nieto, ofrece una caracterización sobria, realzada por esa carencia de expresividad que tanto bien le hace al personaje, con el que parece tomar distancia, aumentando la sensación de credibilidad.

Articulada en una carencia de afectos, de empatía, sin objetivos palpables. Refleja con acierto, la falta de solidaridad, en un entorno hostil, por el abandono emocional en el que de alguna manera, todos nos hallamos.

Aunque es hermosa y profunda, pierde por el excesivo metraje. Le sobran mas de 15 minutos, que de haberse suprimido, eliminando escenas superfluas, se hubiera logrado mayor fluidez en el ritmo.
ANHELL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de marzo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marta Nieto, genial (y no se puede ser más guapa) y Miki Esparbé, excelente, logran enganchar al espectador a un guion y una historia que, a priori, son terreno muy resbaladizo. Muy bien resuelto con una dirección y un montaje impecables, que le dan el ritmo adecuado.
psico56
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de octubre de 2021
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mito de la caverna de Platón es explicado en bachillerato como doctrina y no como ejemplo. Se acostumbra a confundir aquello que sirve para clarificar el contenido con lo que se quiere clarificar. En filosofía y ciencia, al concretar ideas o leyes abstractas, los ejemplos son prácticamente indispensables. Debemos hacer el esfuerzo de no sustituir el mito de la caverna por la teoría de las ideas o la manzana por la ley de gravitación universal.

En las artes, y por ende en el cine, funciona de forma distinta: sólo disponemos del ejemplo. La concretización es el elemento central, e incluso puede surgir la idea a posteriori de la concretización. Pueden haber ideas buenas con ejemplos malos o ideas malas con ejemplos buenos. Como espectador prefiero las segundas pero desde un nivel teórico prefiero las primeras. Parece evidente que Tres de Juanjo Giménez pertenece al primer tipo de películas. Una idea brillante que suscita la excitación de los críticos/teóricos con un desarrollo pobre que provoca la irritación de los espectadores/creadores. Vayamos por partes.

El interés teórico en la película reside en la coexistencia de tiempos reales en un mismo tiempo fílmico. El cine como un artificio que consigue hacer presente realidades en espacios que las contenían virtualmente, de poder conocer el origen y el futuro y, quizás, los más aventajados de la clase dirán que es una ejemplificación de la imagen-cristal deleuziana que consigue hacer vislumbrar el Todo bergsoniano (yo, por desgracia, aún no consigue entender exactamente lo que esto significa). En román paladino: la posibilidad de conocer otros tiempos en un mismo plano mediante el uso del sonido, superando nuestra limitación perceptiva de estar y ser en un mismo espacio-tiempo sincrónico. Los teóricos gritan: ¡qué idea tan cojonuda!.

El desinterés de los espectadores/creadores en la película se fundamenta sobre esta afirmación: una buena premisa con un desarrollo pobre. Se admite que la idea es buena (sin la profundidad pseudofilosófica de los teóricos) pero no consigue que el ejemplo sea autónomo. El elemento central es la técnica y, concretamente en este caso, la técnica narrativa. Se debe admitir que la peli fracasa por todos lados en este sentido. No sabes si te encuentras ante un drama de la frustración profesional o un melodrama en el que descubres cosas de tu pasado que no sabías. El tempo de la película está mal estructurado, algunos planos parecen estar hechos por estudiantes de primero y la dirección de actores no llega al nivel del casting. Los espectadores gritan: ¡con lo buena que podría haber sido!

Si hubiera sido una película de corte experimental en el que se hubiera abolido toda pretensión de narrativa clásica y se hubiera apostado por una serie de momentos para reflexionar sobre la disincronía de imagen-sonido no habría quejas. Tampoco las habría si hubiera conseguido articular las idea de puesta en escena con un guión mejor hilado. El problema es que la película no cumple las reglas que se impone ella misma.

El mito de la caverna, si la tomamos como obra literaria, es excelente en los dos aspectos: como ejemplo y como obra autónoma. Si existe la posibilidad de juicios de valor en las artes, sin caer en el excesivo cuñadismo, creo que se deben tomar como parámetros las reglas sobre la que se constituye la propia obra. Ya después haremos nuestra fantástica literatura hermenéutica que es ajena a los juicios de valor.
BERLANGA'S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de marzo de 2022
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo este título ecléctico se oculta un sabio cuento sobre el apoyo que se prestan dos limitaciones distintas para sumar entre ambas... Podría ser el caso de la pareja protagonista -no demasiado protagonista en cuanto a su historia de amor pero sí estimulante- ante un problema especial, muy especial, por el que discurre la película. Y tiene un ambiente a lo Hitchcock, o a mí que me lo parece, con una atmósfera perturbadora pero que a la vez fascina... Ello es mérito también de su eficaz intérprete Marta Nieto quien, a pesar de poner cara de circunstancias en buena parte del metraje (se agradece cuando sonríe así como la grata intervención de Miki Esparbé), la verdad es que no pierde pie en ningún momento y ahí está su trabajo, sobrio pero elocuente, al servicio de un buen texto (con guionista y director, en sincronía perfecta ;)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow