Haz click aquí para copiar la URL

Línea mortal

Ciencia ficción. Thriller. Intriga. Drama Cinco estudiantes de medicina deciden experimentar en sí mismos lo que se esconde más allá de la muerte. Para ello provocan la paralización del corazón y del cerebro de cada uno de ellos hasta que los monitores que indican las constantes vitales muestran una línea horizontal. En ese instante proceden a la reanimación del cuerpo. Tras el éxito de la primera experiencia, deciden permanecer cada vez más tiempo en ese estado. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
23 de octubre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy es un buen día para morir. Con esta frase tan intrigante, se nos presenta un jovencísimo Kiefer Sutherland (Nelson) quien junto con sus compañeros de facultad Rachel, Labraccio, Hurley y Steckle (Julia Roberts, Kevin Bacon, William Baldwin, Oliver Platt, respectivamente) tratarán de dar respuesta a una de las preguntas que más ha cautivado a la humanidad desde el inicio de los tiempos. ¿Existe vida después de la muerte?

Nelson, brillante y egocéntrico, estudiante de medicina, un día cualquiera persuade a sus brillantes compañeros de facultad, para tomar partido en un experimento científico, nunca antes realizado, para ello, se cuelan en uno de los edificios del campus cerrado, en proceso de restauración. A partir de ese momento empezarán uno de los viajes más increíbles y sorprendentes que ha experimentado el ser humano.

Dirigida con solvencia, por Joel Schumacher (Lost Boys, Un día de furia), con guion de Peter Filardi, debut como guionista, la película ha trascendido al tiempo, debido en parte a sus escenarios atemporales creados por Jan de Bont (Die Hard, Cujo, Black Rain), donde se mezclan con acierto, el neoclasicismo, el arte griego, el romano e incluso el gótico, con luces estroboscópicas, neones, que crean escenarios oscuros como de pesadilla. Por otro lado, muchos de los planos (estoy pensando en una escena en particular) podrían estar sacadas directamente de Lost Boys.

La banda sonora de James Newton Howard (Prince of Tides, The Fugitive, The Village) y colaborador habitual de Schumacher, vuelve a ser un elemento importante en el desarrollo de la película con su tono lúgubre, a veces, y con un final que particularmente me parece precioso.

Mencionar el original guion de Peter Filardi, en el que la historia gira en torno a la responsabilidad más allá de la muerte, en una suerte de karma metafísico. Respecto al guion destacar que faltaría un poco de originalidad en las historias de cada personaje, en concreto dos de ellas aunque una es la más potente a mi parecer, son prácticamente similares.

A nivel interpretativo, decir que es una película coral en donde todos los personajes (excepto quizás, Steckle, personaje que da un contrapunto más distendido a la historia) tiene el mismo peso en la película y están interpretados con gran profesionalidad por las jóvenes promesas de la época. Destacar a Sutherland en su interpretación de un carismático megalómano que no duda en poner en peligro a sus amigos más fieles para conseguir su fin último.

Debo admitir que esta película es una de mis debilidades, a mi parecer, nos encontramos con uno de los guiones más originales que se han hecho sobre temas sobrenaturales, de hecho no recuerdo ninguna película que explore de este modo un tema tan delicado. Tal vez y dado a la originalidad y lo nuevo del tema se podían haber hecho muchísimas más concesiones, esto es arriesgarse un poco más y transgredir un poco. A pesar de esto, la película en conjunto me parece una muy buena película, que es totalmente revisionable actualmente, y que como siempre, si le dais una oportunidad descubriréis una película muy interesante y original sin muchas pretensiones, pero muy efectiva.

Curiosidades

Está a punto de estrenarse un remake, inicialmente debía ser una secuela, pero finalmente será un remake dirigido por Niels Arden Oplev (Girl with the dragon tattoo) interpretado por Ellen Page, Nina Dobrev, Kiersey Clemons y con aparición sorpresa de Kiefer Sutherland.

Joel Schumacher, es el perpetrador de una de las ideas más descabelladas de la historia, fue él quien le puso pezones a Batman (tranquilos, ya ha perdido perdón, y está en propósito de enmienda)

Peter Filardi, en el 2004, realizó la adaptación para la televisión de Salem’s Lot de Stephen King. Éste era el primer libro que había leído como adulto y para él se situaba en el panteón de la literatura americana. Otra de las joyas que si no habéis tenido la posibilidad de ver os recomiendo fervientemente.

Uno de los reclamos de la película en la época era la pareja protagonista Kiefer Sutherland y Julia Roberts quienes vivieron un sonado romance durante la filmación. Tanto es así que la pareja estuvo a punto de contraer matrimonio, desgraciadamente, Julia abandonaría a Kiefer en el altar para fugarse con Jason Patrick (compañero de reparto de Sutherland en Lost Boys), ironías del destino, Roberts protagonizaría años más tarde Runaway Bride junto a Richard Gere)

Julia Roberts acababa de estrenar ese mismo año Pretty Woman, por lo que era conocida como la novia de américa, Joel Schumacher y Kiefer Sutherland acababan de estrenar hacía 3 años Lost Boys por lo que la combinación dio muy buen resultado en taquillas.

http://www.terrorweekend.com/2017/10/flatliners-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de febrero de 2017
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Flatliners” (1991) de Joel Schumacher con Kiefer Sutherland, Julia Roberts, Kevin Bacon, William Baldwin, Oliver Platt, Hope Davis, entre otros. Película de ciencia ficción/sobrenatural, sobre un grupo de médicos empeñados en desentrañar los misterios del más allá; a través de la muerte del cuerpo y su reanimación. El título hace referencia al “flatlining” que es la falta de signos vitales que produce una línea plana en los monitores de resucitación. Nominada al Oscar a los mejores efectos sonoros, en su época la película debió ser muy atrayente, al contar con un reparto de estrellas en ascenso, todos muy jóvenes; pero como historia, es un absurdo disparate. Lo que en inicio debió ser un descubrimiento científico sin precedentes, es todo lo contrario; aquí nadie lleva notas, se monta un laboratorio de “Frankenstein”, en un lugar tipo museo, con pinturas y esculturas históricas greco-romanas, con estilo gótico y renacentista, que recrea hechos bíblicos, todo para evocar imágenes del inframundo, mientras que ángeles y guardianes sobre las columnas, sugieren protección divina… todo demasiado forzado, muy a pesar que, según ellos, el experimento se hace debido a que la filosofía y la religión no han dado respuestas satisfactorias… y aquí nadie cuenta al otro, de las experiencias paranormales que viven… ¿Entonces? Odié que no se me emplazara, el lugar parece una ciudad distópica, post apocalíptica, con luces fuertes e intermitentes, que saber DioR de donde salen, odie la iluminación, y la ambientación, totalmente forzosa para crear una atmosfera, y los hechos sobrenaturales, totalmente naturales!!!! donde los elementos de “otro mundo”, están definidos por la iluminación... Schumacher dijo que “Flatliners” (1990) era una historia sobre la expiación y el perdón, que involucra a estos estudiantes que, en cierto sentido, violan las leyes de los dioses, y pagan un precio. Si una cosa es cierta, es que Schumacher no hace películas científicas, ni educativas, y ese es su gran fallo, y paga un precio, pues son solo para ser visionadas cuando no se puede dormir… en paz. “Algunas líneas no deben cruzarse”, y tampoco inhalarse.
NO RECOMENDADA.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de mayo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Flatliners (Línea Mortal, 1990) es una película Noventera hasta la médula. No sólo por el marco cronológico en el que se produjo el filme (marca el inicio de la década), sino porque tiene todas las características propias de esta etapa en términos cinematográficos (si nos referimos a los filmes más comerciales). La dirige Joel Schumacher, director que realizó sus películas más exitosas en los Noventa, los intérpretes del filme no dejan de ser estrellas en ciernes de aquellos años (Kiefer Sutherland, Julia Roberts, Kevin Bacon) y la estética Industrial y provocativa en términos de gama cromática es fruto del momento. Sólo faltaba que la Banda sonora hubiera incluido alguna canción de Nirvana.

La película parte de una premisa argumenta absurda, que a la que se piensa detenidamente un poco queda totalmente desmontada. En realidad un marco de ficción con el que el cineasta puede introducir su propuesta. Nuestros protagonistas son un grupo de jóvenes, estudiantes de medicina. Uno de ellos, interpretado por Kiefer Sutherland (quien por otra parte acaba interpretando al mismo personaje medio psicópata de siempre), decide realizar un experimento: Se someterá a una muerte inducida durante unos minutos, para ser reanimado después, y así podrá conocer lo que hay más allá de la vida. Un argumento que es evidentemente absurdo, tanto por el hecho de que mucha gente ha estado clínicamente muerta y ha “Vuelto” (y evidentemente, sin ver el cielo ni otra vida) como porque resulta a todas luces absurdo que alguien decida arriesgar su vida de tal manera (y en el filme no es uno sólo el protagonista que pasa por la mesa de quirófanos).

A partir de ahí, los protagonistas que han pasado por el experimento empezarán a sufrir una serie de alucinaciones que cada vez se volverán más agresivas. La Concepción del desarrollo no dista demasiado de la de un Filme Slasher, pues nos encontramos ante un grupo de jóvenes que son acosados uno a uno (aunque en el filme de Schumacher no hay bajas, la manera en cómo se afrontan al enemigo tiene muchas semejanzas con el Asesino en serie del Slasher).

Es más que significativo que en uno de los primeros diálogos del filme, el protagonista que interpreta Kiefer Sutherland suelte que la Filosofía y la Religión han fracasado en la Búsqueda del conocimiento Post Mortem y que sólo queda la ciencia como única superviviente (una frase que únicamente busca el beneplácito del gran público). Más que nada, porque toda la película de Joel Schumacher es ni más ni menos que una oda a los conceptos religiosos cristianos que giran en torno a la Vida y la muerte. Para más detalle, el final del filme nos deja una imagen totalmente explicita, mostrándonos una serie de Pinturas de Dios (que parecen sacadas de la Capilla Sixtina). Las contradicciones, como vemos son más que evidentes. Puede disfrutarse Línea Mortal como una película basada en ser un entretenimiento, pero en cuanto el filme de Schumacher busca trascendencia (y sin duda que lo hace) el ridículo está asegurado. Porque lo que propone el filme no deja de ser un experimento naif, en la que los protagonistas deben arrepentirse por sus pecados (como vemos, una concepción sumamente católica) aunque en ocasiones estos sean fruslerías.

Pero más allá de esto, incluso la manera en como resuelve el cineasta estos conflictos es en muchas ocasiones un Anti Clímax Total, que evoca a las peores narraciones de Stephen King, sólo hay que ver la secuencia en la que el Joven Mahony “Perdona” a nuestro protagonista. En definitiva, un pastiche ideológico que no tiene reparos en mezclar ideas supuestamente científicas, con altas dosis de Religión.

Seguramente, lo que ha ayudado bastante al ensalzamiento de la película como cinta de culto o semi culto, es la extraña estética que emplea Schumacher en el filme. A pesar de que argumentalmente el filme se ubica en un marco cronológico coetáneo al de la producción del filme, lo que se muestra en pantalla contrasta bastante con la teoría. Más bien el filme parece utilizar un marco de ciencia ficción, o por lo menos hay ambientaciones que parecen admirarse en muchas películas de este género. Además Parece que Schumacher readaptaría parte de esta ambientación en el nefasto filme que realizaría sobre el mítico personaje de DC, Batman, en Batman Forever (Batman Forever, 1995). Una estética mezclada entre el Steam Punk y lo industrial, para muestra las cantidades desmesuradas de niebla artificial, que son utilizadas con la intención de agobiar en ciertos momentos al espectador, pero nunca comprometiendo la factura comercial de la película.

https://neokunst.wordpress.com/2015/05/15/linea-mortal-1990/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de abril de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinco estudiantes de medicina deciden experimentar en ellos mismos lo que se esconde más alla de la muerte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cripta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2015
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinco estudiantes de medicina se lanzan a experimentar en ellos mismos el estado de muerte clínica. Tras la reanimación, todos traerán consigo sus fantasmas del pasado.

Film de corte fantástico/científico que remite al mito de Prometeo, aunque desviándose por senderos religiosos ajenos a las cuestiones planteadas y rematado con un desenlace harto conservador. Un viaje astral que eclipsa a los propios personajes, atrapados entre la culpa y la expiación. La estética reviste elementos góticos y luces de neón que confieren al decorado un aspecto casi alucinante.



"Hoy es un buen día para morir."
CINECLUB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow