Haz click aquí para copiar la URL

Los tres mosqueteros: D'Artagnan

Aventuras. Intriga. Romance D'Artagnan, un intrépido joven, es dado por muerto tras intentar salvar a una joven de ser secuestrada. Cuando llega a París, intenta por todos los medios encontrar a sus agresores. Sin embargo, ignora que su búsqueda le llevará al corazón de una guerra en la que está en juego el futuro de Francia. Junto a Athos, Porthos y Aramis, tres valientes mosqueteros del rey, D'Artagnan se enfrenta a las oscuras maquinaciones del cardenal ... [+]
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
20 de abril de 2023
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que todos conocemos la historia de Los 3 mosqueteros porque se han hecho tantas versiones del escrito de Alejandro Dumas que prácticamente todo cuanto sucede en pantalla nos suena. Y quisiera decir que la versión de 2011 no fue el desastre que muchos dijeron y siguen diciendo, por mucho que fracasara en taquilla, algo que bajo la humilde opinión de un servidor, no se merecía. Volviendo con esta película, es muy complicado triunfar mostrando un relato que hemos visto una y otra vez a lo largo de los años. Sin embargo, hay que reconocer que el filme de Martin Bourboulon destaca por varios motivos. En primer lugar, está la impecable fotografía de Nicolas Bolduc, la cual nos ofrece una Francia húmeda y nublada. Ojo a la ambientación, muy bien preparada con unos escenarios bastante fieles a los de la época. Y no solo hablo del París del siglo XVII, pues también apreciamos bosques, praderas, playas y algún que otro convento. Luego, tenemos las escenas de enfrentamientos, que están filmadas mediante unos planos secuencia que no decepcionan. Aparte, el vestuario resulta acertado, aunque se me hace raro ver a los mosqueteros sin la típica casaca, todo sea dicho. En cambio, los personajes no están muy aprovechados a excepción de 4. Y lo cierto es que es una pena, ya que todos los actores encajan muy bien en las personas a las que encarnan. Los momentos románticos de D'Artagnan y Constance se hacen un poco tediosos y le restan ritmo a la trama. La banda sonora compuesta por Guillaume Roussel pasa desapercibida durante muchos pasajes. Y esto se nota mucho, y, por ende, resta en el resultado final. Sabiendo que tendremos que esperar a la segunda parte para cerrar este nuevo capítulo de Los 3 mosqueteros en la gran pantalla, la sensación una vez que la cinta finaliza es extraña debido a la falta de un clímax que esté a la altura. Pese a los defectos que tiene, no se puede negar que la producción es, cuanto menos, entretenida. Y confío en que las cosas se hagan bien de cara a la secuela que nos espera. Por lo visto, en Francia está triunfando a todos los niveles. Veremos como le van las cosas aquí en España. De momento, no está siendo ningún bombazo. Muestra de ello es que cuando fui a verla al cine hace unos días, solo estábamos 6 personas en la sala... Es posible que ante estrenos más esperados, los espectadores no tengan tanto interés en un film cuya historia la tienen muy vista.
Franz Beckenbauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de abril de 2023
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el espectador añora el cine de aventuras de toda la vida, Los tres mosqueteros es su película.
Deliciosamente entretenida, la película de Martin Bourboulon es un regalo para los que añoren esas aventuras de capa y espada de toda la vida. Por desgracia, hay un resbalón importante en el ritmo y el interés en el segundo acto, justo después de terminar con las presentaciones de personajes, pero afortunadamente se corrige a tiempo, y el conjunto es tan simpático y entretenido que no puede dejar de admirarse. A nivel de producción, además, es la flor y la nata del cine francés y europeo, y los decorados y localizaciones reales lucen impresionantes en pantalla grande.
Entre los actores, hay que destacar sin duda a Eva Green, pasándoselo en grande como Milady de Winter, la pareja real que forman Louis Garrel (gran, gran actor) y Vicky Krieps (imposible no empatizar con su Ana de Austria), Vicent Cassel y, por supuesto, François Civil, uno de los mejores "leading men" que ha dado el cine europeo (o cine en general) en décadas. Sólo es cuestión de tiempo que Hollywood descubra su talento, atractivo y mirada, aunque quizás sea mejor que esto nunca ocurra, porque muy probablemente en EEUU no tendría opción de pasar del típico narco europeo en películas a lo Fast & Furious, o a lo mejor un villano menor en un Bond. Casi mejor que siga explotando su presencia, carisma e influencia (a su insistencia, se reescribieron las escenas entre D'Artagnan y Constance para que el cortejo fuese más contemporáneo y respetuoso con la mujer) en el cine europeo.
Cine de aventuras de sabor clásico, y seguramente una de las adaptaciones más fieles, si no la que más, de la magna obra histórica de Dumas.

Lo mejor: La producción, sobresaliente, su respeto y fidelidad al material original, y las interpretaciones del reparto, sobre todo Civil, Green, Cassel, Krieps y Garrel.
Lo peor: Adolece de un cierto bajón de ritmo en su segundo acto, la acción es confusa a veces (ver la pelea en el bosque entre los mosqueteros y los guardias del cardenal), y le falta algo de carisma y alma.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2023
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El camino a París

Son multitud las veces que D´Artagnan ha emprendido el camino a París. El cine le ha puesto al gascón innumerables rostros en versiones con mayor o menor fortuna. En esta ocasión el director Martin Bourboulon nos acerca una versión más sosegada y realista que la de 2011, donde ni Orlando Bloom ni Mads Mikkelsen pudieron arreglar un guión caótico y una puesta en escena excesiva.

La idea en este caso es darle a la historia un perfil de aventuras más clásico. Un elenco de actores encabezado por François Civil como D´Artagnan acompañado de Vincent Cassel en el papel de Athos junto con Romain Duris (Aramis) y Pio Marmaï (Porthos). Destaca por encima de ellos la fantástica aunque desaprovechada Eva Green en el papel de Milady.

*Los duelos están prohibidos

Cuantas veces situaciones que no nos convienen en un principio nos vienen bien a larga. Caminos que transitamos pero que nos enseñan por donde no hay que pisar (El penitente pasará). Los tres mosqueteros: D’Artagnan es la historia de la camaradería por encima del individuo, del uno para todos y todos para uno. Todo empieza con un empujón a quién no debes y aún peor tres duelos consecutivos a muerte. Quiso Dumas que aquello se viese interrumpido por la Guardia del Cardenal. ¿Qué hubiese ocurrido si no aparecen?. Seguramente o Athos o Porthos o Aramis hubiesen matado a D´Artagnan, le hubiesen enterrado como un pobre hombre que solo tienen la arrogancia como fuente de riqueza.

Sin embargo los tres mosqueteros resisten en una gran escena de acción en Los tres mosqueteros: D’Artagnan. Podían haber seguido contra el gascón después de acabar con los guardias del cardenal, pero ellos perciben que están hechos del mismo material, como esas personas que conoces y a los tres minutos parece que llevasen contigo de toda la vida.

D'Artagnan defiende las institución de los mosqueteros. Le mantiene vivo el sueño de ponerse la casaca, defender a Francia y al Rey, esa defensa de lo superior es lo que en el fondo cautiva a Athos, Porthos y Aramis. Ellos no hubiesen acabado mejor matando a D'Artagnan. Celebrarían en la taberna por la noche y recordarían entre copas la valentía del joven. Pero el punto de inflexión que supone D´Artagnan en sus vidas no se habría producido. Athos hubiese muerto alcoholizado destrozado por el desamor, Aramis saltando desde alguna alcoba ajena y Portos en alguna pelea a horas intempestivas.

*Picotear en la historia

Películas sobre piezas literarias como este caso, Los miserables o Superman se comparan con el pasado. Son clásicos y por ende nos tenemos que resignar, son como James Bond, elementos imperecederos que se impregnaran de las modas y el lenguaje de su momento para bien o para mal, porque así influye en los creadores. No acabarán los remakes porque son historias imperecederas. Se han sucedido versiones a lo largo de tiempo; 1948, 1973 o 1993. Estas versiones más recientes son más sucias y oscuras a efectos de vestuario y luz comparada por ejemplo con la versión de Gene Kelly mucho más colorida y luminosa.

Aunque el guión no les acabe de convencer entiendo que para cualquier actor es difícil rechazar participar en Los tres mosqueteros: D’Artagnan. Eva Green puede pensar que encarna el papel que ya encarnó la mítica Lana Turner, lo mismo pueden pensar Cassel con Van Heflin o Eric Ruf con Vincent Price. Tenemos el ejemplo de otra aventura de ellos Las máscara de hierro (1998) donde se juntó otro reparto estelar con Leonardo Di Caprio y Jeremy Irons entre otros.

*Quieto todo el mundo

Los tres mosqueteros: D’Artagnan intenta coger ese aire de aventuras clásica pero no lo consigue. Demasiada falta de profundizad en los personajes, con el pecado de que son ya del todo conocidos. Sabiendo como se anuncia al principio que habrá continuación, el primer episodio podría haber sido más contundente y no languidecer en ocasiones. Las historia de los protestantes y del collar de la reina se narran de manera apresurada.

Será una moda de esta época pero no se consigue en ningún momento ese punto de épica que requiere una película de este género. Sucede también en una película que nada tiene que ver con los espadachines como Creed III. La música es un elemento potenciador pero no debe recaer sobre ella toda la responsabilidad. Las escenas tienen que tener un metraje, profundidad y contundencia que vayan calando en la sala oscura. La cadencia para la motivación, da igual si es una película de boxeo o para salvar a Francia de los conspiradores, necesita un ritmo ascendente bien marcado tanto con imágenes como con música. Ni Creed ni Los tres mosqueteros: D’Artagnan lo consiguen. Si no quedamos del todo satisfechos siempre podemos recurrir al libro que nunca tiene rival.

Como D´Artagnan siempre hay que ir a los sitios con ímpetu donde te esperen amigos siempre dispuestos a pelear como Athos, Porthos y Aramis.

Escrito por Carlos Gómez Puebla
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2023
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin el cine puede exponer una adaptación de la inmortal novela de Alexandre Dumas publicada en 1844, digna del genio de su autor.

A falta del visionado de la segunda parte que se estrenará el próximo mes de diciembre, esta primera parte ya ha superado el principal problema de casi todas las adaptaciones anteriores que consideraban el argumento como un relato de aventuras dirigido a niños y, por consiguiente, cuajado de infantilismos o susceptible de ser tomado con ironía, enfatizando componentes bufonescos y paródicos inexistentes en la historia original, como hiciera Richard Lester en su díptico rodado en España entre 1973 y 1974, o la propia cinematografía francesa en las versiones de André Hunnebelle de 1953 o de Bernard Borderie de 1961.

También resultan cuestionables la primera versión sonora de 1935 por su alejamiento del guion original, o la versión rodada por los estudios Disney en 1993, que contó con un excelente reparto y un guion infumable, o la versión de Peter Hyams en 2001, con su despliegue de artes marciales en la Francia del S.XVII, y por último, para rizar el rizo, la modernización de Paul W.S. Anderson en 2011 que convirtió el clásico texto de Dumas en un impersonal y aparatoso videojuego de acción de infausto recuerdo.

De tal forma que las mejores versiones hasta la fecha siguen siendo la versión silente de Fred Niblo de 1921, interpretada por Douglas Fairbanks y la dinámica versión dirigida por George Sidney en 1948 con Gene Kelly en el papel protagonista, concebido con acierto como un musical sin números musicales.

En este panorama esta nueva versión tiene la virtud de partir de un guion que se ha tomado en serio el espíritu de la novela original, que es un relato de aventuras de capa y espada ambientado en la turbulenta corte francesa del siglo XVII, con unos personajes dotados de cierta complejidad psicológica en una narración muy dinámica que no elude los aspectos dramáticos cercanos a la tragedia.

La trama se mantiene fiel al espíritu de la obra original, si bien introduce subtramas para acentuar la presencia de algunos personajes o aumentar la emoción de ciertas escenas, pero el resultado final es absolutamente respetuoso con el texto de Dumas.

Su mayor acierto radica en el despliegue actoral con lo más granado del cine francés y europeo actual, desde Eva Green, que incrementa su galería de malvadas, componiendo una desatada Milady de Winter, auténtica encarnación del mal, que entra de lleno en la galería de villanas fascinantes de la historia del cine, con el permiso de sus predecesoras, Lana Turner, Faye Duneway, Mylène Demongeot, Rebecca de Mornay o Milla Jovovich, hasta Vincent Cassel, cuyo torturado Athos, resulta más oscuro y cansado que en anteriores versiones, en las que destacaron Van Heflin y Oliver Reed, pasando por la pareja real, unos convincentes Louis Garret y Vicky Krieps, cuyas brillantes apariciones en pantalla capitalizan la atención del espectador, o la espléndida pareja protagonista, un aguerrido François Civil y la encantadora Lyna Koudry en el papel de la dulce y abnegada Constance.

Quizá se echa de menos una mayor participación de la intrigante figura del cardenal Richilieu, interpretado por Eric Ruf, aspecto que probablemente quede corregido en la segunda parte del film dedicada a Milady, ya que siguen siendo memorables en la retina del espectador, las imponentes aposturas de Vincent Price y Charlton Heston en ese carismático papel.

La localización de los exteriores en escenarios reales franceses adquiere papel protagonista, Île-de-France, les Invalides, el patio del Louvre, la catedral de Meaux y los castillos de Fontainebleau, Chantilly y Compiègne, lucen espléndidos al recrear su glorioso pasado en la corte borbónica.

De la dirección de Martin Bourboulon, conviene destacar el gusto por el detalle, los colores terrosos y en sombras de la fotografía, la delicada dirección de actores y el voluntario alejamiento de las luchas de espadachines coreografiadas, como suele ser habitual, para bajar la cámara al nivel de los combatientes y hacer sentirse al espectador, inmerso en la lucha.

Por todo ello, hemos de felicitarnos por poder disfrutar de esta atractiva muestra del cine de capa y espada de corte clásico y porque, desde el seno de la cinematografía francesa, se haya hecho justicia por fin a la obra inmortal de Alexandre Dumas.
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de julio de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alejandro Dumas es un escritor muy querido por los franceses porque sus novelas le han dado prestigio mundial a Francia. Los franceses han entendido que sus glorias espirituales puede que sean más grandes que las marciales. La pluma es más poderosa que la espada.

Los Mosqueteros fueron una especie de fuerza de elite del Rey de Francia. Una fuerza de choque temible aunque con principios para defender la grandeza de Francia y su Rey en las épocas del Antiguo Régimen. Y películas como ésta exaltan el patriotismo y el nacionalismo.

Ya sabemos que el cine no es un entretenimiento inocente. Que es un entretenimiento que une negocios con propaganda de Estado o de particulares. Esta D´Artagnan y los Tres Mosqueteros hecha con abundancia de recursos deja bien parado al orgullo nacional francés.

Si hay un pueblo que vive de las añoranzas de un pasado imperial de grandeza y que trata de recordarlo para darse ánimos en su hoy alicaído presente: esa es Francia. Y ésta películas "graciosas" de capa y espada tuvieron su edad de oro en el gusto del público mundial.

Esta que ahora comentamos es muy buena porqué es ágil, con empatía entre sus actores, con una intriga interesante, mucha y vertiginosa acción, y además, con el infaltable toque romántico. Es un producto bomba con todos los ingredientes del éxito.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow