Haz click aquí para copiar la URL

Plácido

Comedia En una pequeña ciudad provinciana, a unas burguesas ociosas se les ocurre la idea de organizar una campaña navideña cuyo lema es: "Siente a un pobre a su mesa". Se trata de que los más necesitados compartan la cena de Nochebuena con familias acomodadas y disfruten del calor y el afecto que no tienen. Plácido ha sido contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero surge un problema que le impide centrarse en su trabajo: ... [+]
<< 1 20 23 24 25 26 >>
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
2 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Es la película que en más momentos he visto varias personas hablando a la vez y a grito pelado dificultando escuchar que dice cada personaje, me ha desquiciado un poco eso, por lo demás un mensaje crudo, demoledor y super vigente de como las clases altas viven en su Disney particular, no queriendo ver los problemas de los necesitados, pero si sirviéndose de ellos para lavar su conciencia e imagen, rompiéndose la cuerda por la parte más débil en todas las situaciones de la película.
jvmacias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
LO MEJOR: La puesta en escena, Berlanga es único para crear follón dentro del cuadro. Muy bien hilada. Divertidísima, llena de personajes, no paran de pasar movidas entrecruzadas. Prácticamente, en tiempo real. El contexto perfecto para semejante farsa, dura crítica al espíritu navideño. Ni buenos ni malos, solo miserables. Buenos planos, con pocos cortes. Muy auténtica y macabra.

LO PEOR: Puede llegar a agotar semejante follón.

PUNTUACIÓN: 8.5
danballah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Plácido" de Luis García Berlanga es una joya cinematográfica que te sumerge en una sátira social mordaz y reveladora. A través de la lente de Berlanga, somos testigos de un día surrealista en la vida de Plácido, un hombre común inmerso en un torbellino de eventos absurdos y situaciones hilarantes que destapan las capas de hipocresía y desigualdad social.

La película, estrenada en 1961, es un reflejo crítico de la sociedad española de la época, pero su mensaje resuena de manera atemporal. En la aparente simplicidad de la trama, Berlanga construye una crítica astuta a las apariencias, las tradiciones y la superficialidad humana.

El personaje de Plácido, interpretado magistralmente por Cassen, se convierte en un catalizador que revela las contradicciones de una sociedad que celebra la caridad un día al año, pero que en su día a día es incapaz de mirar más allá de su propia comodidad. La película utiliza la comedia como una herramienta para señalar las absurdas formalidades y la falta de empatía que caracterizan a una sociedad que, aunque sonríe y festeja, se resiste a cuestionar sus propias estructuras injustas.

La cinematografía en blanco y negro de José Luis Alcaine añade una capa de nostalgia y melancolía, acentuando la dualidad entre la risa y la crítica social. La narrativa visual es tan aguda como el guion mismo, capturando expresiones faciales y gestos que revelan más sobre los personajes que las palabras que pronuncian.

"Plácido" se convierte en un espejo incisivo que invita a la reflexión sobre nuestra propia sociedad y sus contradicciones. La ironía de la trama teje una red de reflexiones íntimas sobre la naturaleza humana, la solidaridad selectiva y la complacencia ante las injusticias.

En definitiva, "Plácido" no solo es una obra maestra del cine español, sino también un recordatorio atemporal de que detrás de las risas y las festividades, la realidad social puede ser más compleja de lo que queremos admitir. La película deja una huella duradera, haciendo que te cuestiones no solo la sociedad que representa, sino también la tuya propia.
Resines
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Han pasado algo más de sesenta años, desde que se hizo esta película, y se ha convertido, con justicia, en la mejor película del cine español. Esto puede chirriar a más de uno, pero hay que reconocer que es así. Lo dicen los Cowboys de medianoche, y lo dice la gente de por aquí, por lo que parece ser unánime la opinión, que estamos ante la joya del cine español (lo dice también la crítica especializada, ejem). ¿Es esto cierto, es para tanto? Anoche la he vuelto a ver, después de tanto tiempo, casi no me acordaba, y aunque ya no es Navidad, no hace tanto que ha pasado, por lo que viene muy bien, por el tiempo que hemos vivido. Ante todo, hay que decir que es una obra redonda, que dura lo que tiene que durar, y que cuenta lo que cuenta, y se marcha, sin más. Y deja una honda huella en el espectador, que enseguida empezará a recordar lo que se dice, lo que se hace, esa maravillosa banda sonora, etc. Hay mucho que decir de ella, pero me centraré sólo en algunos aspectos.

En el plano personal, que es lo que cuenta, diré que me harté de reír como hacía ya tiempo que no me reía, hacia la parte central de la cinta. Dios mío, qué esperpento, y qué verdad, encima. Porque, aunque les pese a los reaccionarios y gente nostálgica del franquismo, España era así, y peor… Y, aunque parezca un rebuzno y una maldad de un izquierdista, España, en buena parte, sigue siendo como aparece en este maravilloso filme, escrito por cuatro guionistas, genial, genial retrato de una España hundida en la miseria material y moral. Esa miseria del franquismo es expuesta de una forma cómica tan sobresaliente, utilizando un reparto coral, moviendo a los actores en grupo, ¡con lo difícil que es!, de una manera tan natural, que es para sacarse el sombrero delante de Berlanga y su equipo, porque sólo entre genios y gente de valía es capaz de ocurrir el milagro de la perfección. Perfección técnica, ante todo, porque nada está de más, todo cuadra, todo está donde tiene que estar. Cada secuencia está rodada con ese brío berlanguiano, con ese sarcasmo y fina ironía made in Azcona, que bebe del neorrealismo italiano (hasta la música parece de una peli de Fellini) pero que se concentra en nuestra peculiar fisonomía, en el carácter hispano-franquista de turno.

No podía parar de reír, ya digo, y la verdad es que quien diga que no tiene nada de graciosa, es un alma de cántaro. Cómo no desternillarse, viendo a toda esta manada de hipócritas, con sus nombres y sobre todo sus apellidos (qué bueno el Quintanilla de López Vázquez), “gente de bien” que van a sentar a un pobre a su mesa, para hacer una obra de caridad, como gusta tanto a los buenos cristianos católicos. Los pobres, por contra, no tienen nombre, y se les llama simplemente así, “un pobre”, “una pobre”, para remarcar su anonimato y su estar excluidos de la sociedad. Lo que no tiene nombre no existe. Los puros son para los señores (ni para los jovenzuelos ni para Plácido, por supuesto, que es un gañán). Los pobres, pueden morir de cualquier manera, total, casi no existen… Tengo un amigo, más de derechas que Fraga Iribarne o que Aznar, que se define como “de clase media alta”, que habla de dos tipos de pobres: los pobres “de antes” (como los que aparecen aquí) y los “pobres modernos”, que son los que piden ahora en la puerta del Mercadona, y que según él son unos cuentistas que no quieren trabajar… Mi amigo tiene 52 años y es un facha de cuidado, y no sé qué pensará de esta película, pero seguro que no está entre sus favoritas, ejem… Con esto sólo quiero decir: España, la sociedad española que aquí se retrata, no ha cambiado tanto, y en muchos pueblos y ciudades aún se respira ese aire de hipocresía (con otros mimbres, todo más tecnológico y cínico claro) que aquí aparece.

Imposible destacar algún pasaje, alguna escena o secuencia. Lo que más me asombra, con todo el tiempo que ha pasado, repito una vez más, es esa habilidad de Berlanga para dirigir a grupos, en plan coral, eso no lo he visto en ningún otro director, ni siquiera a los italianos, caso de Fellini, o vete a saber… Cada uno habla y nadie escucha a nadie, lo cual, ¡es tan típico español! Hay una secuencia, en el interior de una de esas casas de clase media alta, en donde el grupo entra, hablando, cascando sin sentido, y está también Martita hablando por teléfono, y son como dos, tres, ocho mundos, que no llegan a interactuar, aunque están a centímetros unos de otros. Y qué decir de la presencia constante, pero a trompicones, como quien dice, del protagonista de la cinta, Plácido (impagable Casen), que lo único que quiere es pagar la letra de su motocarro… Todo es movimiento, en esta película genial, apoteosis del plano secuencia, en donde cada movimiento de cámara (véase por ejemplo la llegada del tren, con “los artistas de Madrid”, y luego la decepción, qué bueno) está pensado al milímetro, aunque luego, cuando lo vemos, da la sensación de caos en movimiento. Ahí radica, entre otros puntos, la genialidad de una obra imperecedera.
Lukas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Considerada como una de las mejores películas de Berlanga "Plácido" es una sutil crítica social de la España de los años sesenta en plena dictadura. La película nos cuenta los problemas de Plácido, un pobre transportista que intenta pagar la primera letra de su carricoche recién adquirido el día anterior de Navidad viéndose involucrado sin querer en una campaña organizada por la gente pudiente de la ciudad bajo el lema "siente un pobre en su mesa por Navidad". La película es una obra maestra que mezcla con mucho ingenio el humor negro y el esperpento con la crítica sobre la desigualdad de clases y la falsa caridad. Cassen y José Luis López Vázquez son los dos grandes protagonistas de la película, uno interpretando de forma memorable al sufrido Plácido y el otro bordando el papel de Quintanilla, el organizador de la campaña, en cuanto al resto del reparto destacan Elvira Quintilla, Julia Caba o Manuel Alexandre.
En resumen, una de las grandes comedias del cine español, muy recomendable a pesar del paso de los años desde su rodaje.
Scarface
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 23 24 25 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow