Haz click aquí para copiar la URL

El juego del calamar (Serie de TV)

Serie de TV. Thriller. Intriga Serie de TV (2021-). 9 episodios. Cientos de jugadores con problemas económicos aceptan una extraña invitación para competir en juegos infantiles. Dentro les esperan un premio tentador y desafíos letales.
<< 1 10 19 20 21 31 >>
Críticas 152
Críticas ordenadas por utilidad
21 de septiembre de 2021
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
*¿Battle Royale?

Algunos críticos y seguidores de la serie se han apresurado a compararla con el manga japonés, y posterior adaptación cinematográfica, Battle Royale. En parte es verdad, porque comparten una premisa similar. En ambos casos, un grupo de personajes son encerrados para competir en un mortal juego de supervivencia en el que solo uno puede quedar vivo. Sin embargo, las comparaciones quedan ahí.

Battle Royale era una película (y manga) cartoonesco, en el que el objetivo que primaba por encima de todo era el sentimiento sádico y el intento de colmar ese instinto de escenas extremas que tiene el espectador de género. Algo que en parte se repite en El juego del Calamar, como es esa búsqueda del morbo, pero también es algo mucho más que eso. Es un envoltorio con el que además se cuenta una historia que nos habla de todas las miserias de Corea del Sur y de sociedades similares.

*Préstamos y deudas

Parece que todas las obras, o casi todas, surcoreanas tienen algo en común. La mayoría de sus protagonistas están endeudados hasta las cejas y tienen problemas con sus acreedores. Es lo mismo en El juego del Calamar, donde Lee Jung-jae interpreta a un pobre diablo que debe dinero a bandas mafiosas peligrosas. Para solventar sus problemas, decide aceptar un extraño reto…

De hecho es una absoluta constante en todos y cada uno de los episodios de la serie las referencias al dinero. Todo gira en torno a ello. No es solo que nuestro protagonista esté endeudado, algo que ya sabemos desde el primer minuto. Todas las decisiones y diálogos de la obra giran en torno a los problemas económicos de los personajes y como el dinero es el epicentro (para mal) de todas sus vidas. En algunos casos porque no pueden ni subsistir, pero en otros incluso porque este afecta a su “honorabilidad”. Una sociedad enferma en la que todo es permitido si eres capaz de pagarlo.

*Más allá de la pura explotación

Así pues, El juego del Calamar se sitúa mucho más allá de la pura explotación (aunque puede funcionar para aquellos que solo busquen eso) y nos enseña una radiografía de un mundo en el que tanto tienes, tanto vales. A lo largo de la serie seremos testigos de una serie de debates morales que interrogan directamente al espectador (al fin y al cabo, estamos, aunque sea en ficción, por lo mismo que están los espectadores de los juegos) pero que no se convierten en peroratas baratas o moralinas simples. La serie sabe cuando parar y cuando dar rienda suelta al desenfreno.

*Cruda

La serie no es recomendable para todos los espectadores. Desde luego, no para los más sensibles. Más allá del gore, la serie muestra una crudeza terrible. Quizá porque a diferencia de otros productos de explotación, el espectador no es ajeno al destino de los protagonistas, o quizá porque el suspense sabe jugar muy bien con la diferencia entre la vida y la muerte. En todo caso, la serie contiene algunas de las secuencias más despiadadas, por su falta de humanidad y no por violencia, que se han visto en el catalogo de Netflix.

*Un efectivo diseño de producción

Evidentemente, uno de los alicientes de la serie está en ver hasta donde llega la inventiva y el diseño de producción en las diferentes pruebas. Y lo cierto es que El juego del Calamar no decepciona. Las pruebas, tan ingeniosas como macabras, no resultan ser las típicas a las que estamos acostumbrados y tienen un desarrollo interesante, aportándose diferentes estrategias para resolverlas.

*Un giro de guion innecesario

Lamentablemente, el cierre de la temporada no está a la altura, y se recurre a un giro de guion que está de manera exclusiva para servir de explicación al espectador y atar cabos de una manera absurda. Desde luego era un recurso innecesario, que aún así personalmente soy capaz de perdonar. Además, el dejar abierto la serie de esta manera parece más bien pensado por un mero hecho especulativo que no por razones acordes a la propia historia.

*Conclusión

El Juego del Calamar (Squid Game) es una sensación que seguramente se convertirá con el tiempo en una serie de culto. A pesar de lo simple que puede parecer en un primer momento, la serie contiene los suficientes elementos como para convertirse en una obra multidimensional con un tremendo gancho.

Escrito por Guillermo Sánchez Ferrer
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de octubre de 2021
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento de esta serie es muy similar a otra serie también coreana: Alice in Borderland, bastante regulera y pensé que sería más de lo mismo. Al final me decidí a verla y puedo confirmar que no tienen nada que ver.
Esta serie sorprende en una época en la que no es fácil, en la que todo está trillado, pero se demuestra cómo cuando se hacen las cosas bien se logra revivir el gusto y disfrute por las series. Y yo esto lo valoro mucho.

Las actuaciones muy buenas, destacar en especial a la actriz que hace de la jugadora impertinente. Una estética especial, diferente. Buenas tramas, no se trata de una serie de violencia gratuita, hay un trasfondo y un mensaje (o varios) detrás. Es definitiva, un buen trabajo, una serie que se recuerda y que hay que ver.
Insomnolienta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de septiembre de 2021
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda serie que va bastante al grano y después de nueve episodios nos deja con ganas de más. Fantástica estética y fantásticos diálogos y actores.

Una gran descripción del mundo en que vivimos. Deudas, preocupaciones, trabajos mal pagados,... siempre pensando en lo bien que nos vendría "ese dinero"... Y vamos tirando, jugándonos a veces la vida y viendo cómo otros se quedan por el camino, con la aspiración de que quizá seamos nosotros los afortunados que dan con la fórmula mágica o ganan la Euromillones. Tenemos miedo, pero nos olvidamos de todo cuando nos ponen la zanahoria delante de los ojos.

De lo mejor que he visto últimamente.
Santib
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2021
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo había oído estas semanas sobre la serie de la que todo el mundo hablaba, pero no fue hasta que un conocido mío me mencionó la obra, cuando realmente presté atención y miré sobre lo que se trataba. Para mi sorpresa el episodio 1, supuso todo lo que esperaba que una buena serie ha de tener para enganchar desde el primer momento, no enseñar sus cartas, generar expectación, hacer un trabajo de dirección fotográfica sobresaliente y no decaer el ritmo en ningún momento, algo difícil conociendo las dificultades que implica este tipo de género llevado al formato de una Serie.
Las conclusiones finales a señalar para mí, son las siguientes, empezando por la genial actuación del elenco de los actores en la obra, el buen trabajo desempeñado por los guionistas, hasta la dirección tanto con la fotografía como con los escenarios en los que se desarrolla. De obligada visualización para todo amante de las historias alternativas, alejadas del patrón tradicional.
Enrique
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2021
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de lo que parece ser el menú surcoreano de temporada. Tuvimos de primer planto Parásitos y esto de segundo. Los dos platos regados con la misma cantinela, el perejil de todas las salsas: el malestar en la cultura capitalista moderna. De postre vendrá para 2022 algo sobre una sociedad quizá felizmente igualitaria, en un futuro distópico en que vivirán en algún lugar de Asia como los hobbits, amenazados de pronto por ávidos capitalistas, que instilan en el interior de la virtud humana el veneno del lucro. Igual que en Parásitos tenemos la misma alfalfa para atiborrar a las masas, esto es, el demonio de la desigualdad, la competitividad que nos hacer ser tan depravados.
Imagino sentadas frente a Netflix a las atolondradas gentes demócratas de todos los rincones de Occidente, empobrecidas e infelices, reconfortadas por su simpatía hacia las víctimas del juego, que somos todos. El ciudadano medio ve esto y desea con más fuerza que nunca la socialdemocracia, esto es, que el Estado redistribuya, que lime más y más esta invivible desigualdad social. Es muy cansina tanta propaganda, en serio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
12345
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow