Haz click aquí para copiar la URL

El bígamo

Drama Harry vive en San Francisco y como representante comercial debe viajar mucho. Está casado con Eve y ambos están intentando adoptar un bebé. Mr. Jordan, director de la agencia de adopción, comienza a hacer una serie de averiguaciones y sospecha de Harry, el cual guarda un secreto. Pronto descubre que éste tiene en Los Angeles una segunda esposa y un bebé. (FILMAFFINITY)
1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
15 de enero de 2011
35 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya muchos años que descubrí a Ida Lupino actriz, y siempre me pareció diferente, sensual y de gran personalidad, una especie de Bette Davis pero mas moderna y erótica. Poco tiempo después descubrí e indagué su faceta como directora, poco conocida pero muy significativa, y ahora rindo tributo a la primera película que veo de ella como directora, que no sólo no me decepciona, sino que colma mis más altas expectativas.

Primero decir que estamos ante una pionera, no hay manera de encontrar directoras de cine en el Hollywood clásico, y Lupino, no sólo rompe ese molde, sino que además lo hace con un cine atrevido, valiente y muy bien hecho.

Nos encontramos ante una historia que mezcla drama, intriga, amor, realismo y modernidad, donde partiendo de una sitiuación tan inocente en la que una pareja quiere adoptar un niño, se nos narra la tragedia vital de un hombre que acaba convirtiéndose en un bígamo al que llegamos a compadecer y casi entender.

Edmond O´Brian, inmenso en este papel, navega ente dos amores empujado por el viento de las circunstancias y con la obsesión de no dañar a ninguna de las dos partes, dos mujeres totalmente diferentes. Todo esto Lupino lo narra con una sobriedad repleta de matices, que consiguen no sólo transmitir la angustia del protagonista sino hacer una crónica exacta de la sociedad del momento.

Todo es natural, el guion está perfectamente ensamblado, y hasta asistimos a un curioso momento cinéfilo impropio de la época, con un recorrido por las casas de algunas de las más grandes estrellas del Hollywood de aquellos años, incluyendo a Edmund Gwenn que es uno de los protagonistas del film.

Los actores están soberbios, la dignidad de Edmond O´Brien (conmovedor cuando es descubiero y va a consolar a su hijo recien nacido), y las convincentes interpretaciones de Lupino y Fontaine, una como esposa y otra como madre del hijo del protagonista, son extraordinarias.

Al final esa mezcla, como se dice en el film, de "despreciar y compadecer" al protagonista a partes iguales y de valorar lo "tragica e irónica" que es su posición, marca el éxito rotundo de un film, que podría descarrilar facilmente con una historia tan peculiar, pero que Lupino resuelve con gran talento, y llenando de matices el mensaje del, en mi opinión, demasiado sensacionalista, título del film.

Una obra con un final abierto, donde una simples miradas entre los tres protagonistas, nos hacen sentir el abismo e incertidumbre que acecha sus vidas de ahora en adelante, recurso con referencias muy modernas utilizado por grandes autores como Egoyan en "Chloe" o Cronenberg en "Una historia de violencia".

Por último, y a modo de anecdota, me he referido a lo redondo del guion, que está escrito por Collier Young, que como curiosidad tengo que decir que estuvo casado con las dos protagonistas de la película (que envidia), y que además tiene un breve cameo en el film.
zymu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de junio de 2010
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico largometraje que discurre entre la ingenuidad, la ternura, el intimismo y esas miradas cálidas y llenas de sentimiento que convierten en feliz la vida de cualquier persona.

Se trata de una curiosidad cultural que ayuda a conocer modos de vida que solían ser comunes a mediados del siglo pasado en nuestro mediocre horizonte vivencial y que, en ocasiones, todavía subsiste para dar la impresión de que casi nada ha cambiado.

En definitiva, la película habla de la soledad y ese es un asunto que no tiene fecha de caducidad.
Todos deberían verla.
ÉGIDA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de enero de 2010
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da pena lo que le pasa a este buen hombre, pero es que ha sido un pardillo. Esto es consecuencia de lo que siempre se ha llamado "Echar una cana al aire".
Ya no podrá ser nunca feliz porque si se va con Eve recordará siempre a la otra y si se queda con Phillip también echará de menos a la primera.
¿Cuál es la conclusión? Está claro: Te casaste, la cagaste. Si te casas hay que cortarse la coleta y retirarse de la caza por respeto a uno mismo y a la pareja.

Ida Lupino demuestra tener una mano de auténtica profesional para contar la historia porque la trama conmueve de verdad. Hasta al juez le da pena ese pobre hombre, abatido, desconcertado, arrepentido... Que se echa la culpa y todo.
Creo que es una película perfecta en la narración y en la exposición de cada una de las tomas, con un trabajo de ambas mujeres excepcional y de categoría. Te crees que ambas puedan perdonarlo de corazón. Creo que el abogado de él hasta lloró después y todos sus amigos y sus compañeros -que jamás volverán a acercarse a su lado porque la gente es así con los perdedores- no dejarán nunca de compadecerle.
Me imagino que después del rodaje se acercaron todos a consolarlo y a despedirse para siempre. A pocos le gustan llorones a su lado.
La película te lleva a imaginar toda clase de sentimientos.
Resumen: El que mucho abarca poco aprieta.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2016
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al margen de las grandes majors del cine, en los años 30,40 y 50 surgieron muchas películas de serie B clásicas. Con menor presupuesto pero mayor implicación en desarrollar ideas, estilos y asuntos diferentes y/o polémicos que no se atrevían a hacer las películas de mayor presupuesto. Ida Lupino, una famosa actriz de películas “A”, paradójicamente se convirtió en una gran directora de cine de serie “B”, apoyada por la productora The Filmakers.

Ida Lupino, una pionera por ser una de las primeras mujeres que dirigieron cine y también pionera por dotar a sus películas de una sensibilidad nueva al retratar temas tan controvertidos como la violación en “Outrage”, la presión sometida a las tenistas en el tenis femenino en “Hard, fast and beautiful” o la lucha contra la enfermedad en “Never fear”. “The bigamist” trata en primera instancia del tema de la adopción de niños, la responsabilidad de elegir un buen hogar para los huérfanos y con mayor énfasis trata el tema que da título al film, un spoiler en sí mismo o un título que no engaña a nadie, lo que prefiráis. El tema de la bigamia es tratado con seriedad y de forma reflexiva, huyendo de generalizaciones y leyes universales y señalando la especificidad de cada caso para emitir un juicio moral.

Hay dos anécdotas metacinematográficas. Primero, en una escena se compara al señor Jordan, un empleado que valora los requisitos para la adopción de niños, personaje interpretado por Edmund Gwenn, con Santa Claus. En una segunda escena visitan la casa de Beverly Hills de Edmund Gwenn (el actor, no el personaje) y citan su película más conocida “Miracle on 34th street” en la que interpreta a Santa Claus.

La segunda anécdota curiosa la protagoniza Collier Young, guionista y productor de la película, así como de otros trabajos anteriores de Ida Lupino. El cual estuvo casado con Ida Lupino hasta 1951 y en 1952 se casó de nuevo con Joan Fontaine, justo las dos mujeres protagonistas de “El bígamo” película de 1953. Estos son los hechos ahora dejemos volar la imaginación.

1953 fue el mejor año profesional de Ida Lupino debido a la realización de sus dos mejores películas “The hitch-hiker” y “The bigamist”, a partir de este año dejó la dirección en el cine excepto por “The trouble with Angels” para incorporarse al potente e incipiente mercado de las series de televisión.
Cthulhu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de mayo de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
177/04(10/05/09) Interesante melodrama, que consigue crear un clima árido y asfixiante, centrado en un triángulo amoroso, en el que el centro esta Harry Graham (Edmund O'Brian), un vendedor de neveras que viaja mucho por trabajo, casado con Eve (Joan Fontaine), una mujer que no puede tener hijos, en un viaje a Los Ángeles Harry conoce a una camarera, Phyllis Martin (Ida Lupino) con la que mantiene una relación sin ella saber que él está casado y la deja embarazada, no sabe que él está casado y Harry se complica la vida contrayendo matrimonio con ella. Con este argumento se nos presenta una historia sin malos ni buenos, donde no se nos bombardea con un mensaje moral, más bien sería que las cosas pasan sin más, te ves abocado sin poder evitarlo. La cinta asimismo pretende ser una reflexión sobre la soledad, donde tres almas son víctimas de ella por distintos motivos, y de cómo este aislamiento te empuja a buscar compañía. Recomendable a los que gusten de dramas ambiguos, que no tratan de ser dogmáticos, por lo cual y teniendo en cuenta el año de realización hay que reconocerle la valentía. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow