Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de RAMON ROCEL
Críticas 691
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de agosto de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cosas curiosas en esta serie exitosa. Por un lado vemos que tiene una fotografía excelente. Algo vital desde mi personal punto de vista, pues esto es una invitación a ver más del asunto. Sin embargo no al grado de considerarla adictiva (esto solo me ha sucedido con la serie de películas de James Bond) esto de la adicción es asunto de cada quien.
Por otro lado muchos se han decepcionado de las últimas temporadas. Esto se debe claramente a que la serie no daba para más, y los seguidores comenzaron a hartarse.
Otros tantos dicen que no pueden parar de ver uno tras otro capitulo de la serie sin saber porque. Y es que el asunto de la maquina de la vida, siempre mueve conciencias. Alguien haciendo un servicio carcelario por dar vida a un semejante es algo que nos enciende la chispa motora del motivo de nuestra vida en este mundo. Y las rejas son una barrera invisible que resulta todo un reto para nuestra naturaleza humana de trascender más allá de todas las prisiones tangibles. Eso es lo que logra “Prison Break” en nuestras conciencias, aunque no podamos verlo con claridad. Es un mensaje muy sutil. No es la clásica historia de ingenio humano como en “La gran evasión” o “Fuga de Alcatraz” no señores. Esto va más allá. En un mensaje altamente subliminal. Por eso muchos usuarios la catalogan como adictiva.
Pero lo más curioso de esta “película”, convertida a drama tele novelero y luego a larga serie tediosa. Es la aparición de un personaje altamente adictivo como dicen ustedes. De un alcaloide que se queda en la retina y en la mente. Y es la doctora de la prisión. Y en spoiler explico:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RAMON ROCEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La toma (The Take)
Documental
Canadá2004
7,6
1.112
Documental
8
24 de agosto de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la crisis en Argentina a finales de 2001; la verdad es que el mundo estaba convulsionado por el ataque a la las Torres Gemelas por parte de AlQaeda quien se atribuye este atentado. Como que en ese año, la crisis brutal de Argentina quedo un tanto olvidada en el resto del globo. En 2004 unos canadienses condenan el capitalismo en un documental narrado con vertiginoso ritmo llamado “The take” En mi opinión nada nuevo vemos aquí. Es decir que no estamos descubriendo el hilo negro. Pues el mundo a través de la historia ha presenciado la lucha de clases. Y honestamente el que unos obreros “tomen” la fábrica que le da el sustento a sus familias, francamente no me conmueve. Porque en mi país he visto como en las crisis económicas, los más afectados son siempre las masas. El populacho. Los empresarios mueven sus capitales a placer, según muchos de ellos en aras de una estabilidad política. Y como decimos acá en México: “al perro mas roñoso se le cargan más las pulgas” el proletariado siempre paga el pato. Sufriendo en carne propia los latigazos de las crisis. Muchas de las veces para que unos cuantos gánsteres de cuello blanco salgan con el motín. Recuerdo que 2003, antes de la crisis en mi país. Escuche a muchos magnates y grandes políticos pasarse el mensaje entre ellos: “Saca tu dinero del país, el asunto esta que arde”
Es decir que ellos manejan el destino de las naciones a su conveniencia. Y aunque el pueblo se rebele y estallen las revoluciones. Solo es pasar de una dictadura a otra.
Por lo tanto “The take” aunque no me impresiona. Reconozco que es documental con buen ritmo. Es como un acervo, para recordar que en 2001, el mundo no se detenía y estaba en llamas. Y que un idealista, no es un mártir, es un inadaptado más.
RAMON ROCEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de marzo de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo esta película de una historia impactante. Pero si bien podría sorprenderme, la verdad es que es algo muy real, muy tangible; el delgado hilo entre el estrés y las emociones mal contenidas parecen un cóctel inevitablemente a punto de estallar dentro del ciudadano que acumula tanta ira congelada y que el resultado no se hace esperar! La actuación de Michael Douglas no es para nada exagerada, no! claro que no! Esta acorde con los tiempos que corren. Y una enfermedad como la neurosis, es capaz de esto que vemos en un día de furia y tal parece que esta peligrosa enfermedad cobra fuerza con el paso del tiempo. Y entonces ya no vemos tan exagerada la historia, por el contrario pasa el tiempo y la locura del personaje de Michael va quedando como un leve esbozo de lo que nos espera si no estamos alerta. El cosmopolitismo nos carcome en las grandes urbes como un salteador rapaz. ¿Hallaremos algún dí el remedio para tan tremendo mal? no lo se! Lo que si se es que día a día trato de mantener la serenidad; y cada que veo de nuevo esta película, disfrutar de la actuación de Douglas y reflexionar sobre el destino de la humanidad....
RAMON ROCEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de agosto de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película con el paso del tiempo se ha ido elevando como si un cóndor surcara los andes del espionaje y por tanto la visión de esta nos da un mensaje mas amplio en lo que se refiere al mundo de los espías. Faye bien en su papel, así como Redford; un burócrata que tiene que salir de la rutina de su vida y se enfrenta a la intriga en su esplendor. Después de ver Los tres días del cóndor nos queda la sensación de que regresando de comprar bocadillos nos enfrentaremos a una aventura que nos acelerara los latidos y nos encerrara en una claustrofobia odisea. Y con suerte nos encontremos con una dama dispuesta a caer en el síndrome de Estocolmo.
Esta película de Pollack; pertenece a la élite de pelis como "Topaz", "Con la muerte en los talones", "El espía que surgió del frió" y otras que nos hicieron cambiar la forma de ver el mundo convulsionado por la intriga. Una forma de ver la vida con la visión del cóndor.
RAMON ROCEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de marzo de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El testimonio de una época en la que en América se tenían los sueños de California en los cuales se quería salir de una crisis brutal, de una depresión sin precedentes. La oscura fotografía resalta los rostros de ansiedad, asidos a un matriarcado en la que la esperanza de salir del pozo apenas y se vislumbraba.
En “Las uvas de la Ira” se ve la esencia de Steinbek, la mano pionera de Ford y la crudeza en imagen del antiguo cine ruso.
Le doy un inusitado 10 a esta película, ya que en este mas puro estilo “Road Movie” se han conjuntado tres estilos de hacer cine en diferente orbes del mundo, y es que detrás del rostro de Henry Fonda y de todos los personajes familiares; vemos como el ser humano se aferra a su sufrimiento en aras de despojarse de la pobreza, pero no de la pobreza desde el punto de vista material, sino de la pobreza espiritual, que es la verdadera miseria del ser humano. Era una época en la que el alma humana se forjaba en la antesala del infierno, porque los tambores lejanos de la segunda guerra mundial comenzaban a sonar y sería la verdadera prueba de la fortaleza de la familia americana, y de todas las familias que poblaban el planeta en esa etapa de la humanidad.
RAMON ROCEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow