Haz click aquí para copiar la URL
España España · Shangri-la. Andalucía
Voto de Maggie Smee:
8
Drama Biografía de la filósofa judío-alemana Hannah Arendt, discípula de Heidegger, que trabajó como periodista en el juicio a Adolf Eichmann, el nazi que organizó el genocidio del pueblo judío durante la II Guerra Mundial, conocida por "la solución final". (FILMAFFINITY)
28 de junio de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2003 Margarethe Von Totta empezó a trabajar un guión, en colaboración con Pam Katz, sobre la figura de Hannah Arendt al que en principio se le iba a titular “La controversia”. Tras una ardua investigación, entrevistas incluyendo a los pocos que aún sobreviven y darle muchas vueltas a la vida de Hannah Arendt, se centraron definitivamente en el periodo que querían contar. Ese, de entrada, es el primer acierto, su guión, con el “inconveniente” de que se trata de una historia real y había que ser fiel a ella, dando como resultado una historia perfectamente objetiva, con diálogos muy buenos y unos personajes de carne y hueso. Su reparto ha ayudado a darle credibilidad y cercanía, estando todos a la altura con notables interpretaciones, especialmente Barbara Sukowa, la inolvidable “Lola” de Fassbinder o Marianne en la impactante primera colaboración con Trotta en “Las hermanas alemanas (La edad de plomo)”, por poner un ejemplo. Sukowa ha ido ganando aún más si cabe con el tiempo y mostrando una sabia plenitud. Con un personaje medio decente en manos de cualquiera Sukowa podría resolver con eficacia. Lo que ocurre es que ni Arendt no es un personaje común y Von Totta no es cualquiera, gracias a Dios. Von Trotta, notable cineasta con películas excelentes en su haber, ya había trabajado en varias ocasiones con Sukowa, y ambas en esta ocasión vuelven a obtener espléndidos resultados. Además creo que es de mérito el hacer un cine dando un punto de vista personal, donde la palabra tiene mucha importancia y el pensamiento aún más. Sus conflictos éticos/morales centran la acción pero en ningún momento, al menos para mí, esto no la convierte en didáctica, ni estúpidamente divulgativa y ni cerebral, fallos que otros hubieran cometido como es habitual en esta clase de “biopics”. Está muy bien resuelta, incluso con las pausas necesarias donde aparentemente no ocurre nada, físicamente, pero sus personajes tienen el cerebro en estado de ebullición, se ven que piensan, no hacen ver que hacen como que piensan, que es a lo que nos tiene acostumbrados el peor cine. También, aparte de su banda sonora y su dirección artística me gustaría destacar la astuta solución adoptada para enfocar con veracidad el personaje de Adolf Eichmann. “Hannah Arendt” es un cine que no lleva fecha de empaquetado ni tampoco caducidad. Su manera de contar la aleja de los típicos engendros que abundan en la cartelera y en ella no hay evidencias en las que se note que pertenece a un año o a otro, sin seguir ninguna moda. Escrupulosamente analítica y plasmada, en definitiva. No sé si la doblarán para ciertos pases televisivos o su venta en DVD. Miedo me da que la perjudique ya que en ella se mezclan varios idiomas y sería difícil que no quedara artificial. Soñemos al menos con la esperanza de ver si otros, incluyendo a los nuestros, pueden seguir el ejemplo con películas así, con ese rigor y no dando una película con indicios de rigor mortis.
Maggie Smee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow