Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de carlygom:
10
Intriga A casa de dos estudiantes van llegando los invitados a una especie de fiesta de fin de curso. El invitado que más temen es su tutor y profesor, un astuto criminólogo que sostiene que el crimen perfecto no existe, aunque ellos se han propuesto demostrar lo contrario. En efecto, con su llegada crece cada vez más la tensión y el nerviosismo de los jóvenes. Y no es para menos, porque tienen un cadáver encerrado en el arcón que sirve de mesa para la cena. (FILMAFFINITY) [+]
5 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitchcock es uno de los grandes mitos del cine, que se agranda con el análisis de cada uno de sus films. Tal vez por eso él previó que en el futuro se lo siga percibiendo no sólo por su obra sino por esos curiosos cameos sobre su regordeta figura.
Rope es una de sus películas más curiosas, quizá poco vista, pero interesantísima por donde se la analice.
Es posible que un joven de esta época con aspiraciones cinematográficas, piense que el film parezca algo barato, poco más que “teatro filmado”. Algo así como “que tú pones una cámara en medio del escenario y largas a grabar, metiéndote en medio de los actores y sus parlamentos”. Aunque si piensan así, bien que podrían hacer la prueba y ver qué les sale…
El director de “La Soga”, en cambio, no lo vio así. Montó un escenario especial en función del camino que haría seguir a la cámara, con paredes que ascendían y descendían. Le hizo colocar rueditas, engranajes y recursos de orientación a todo el mobiliario. Montó una maqueta de la vista de Nueva York con nubes que viajaban, iluminación de caída de la tarde similar a la real. Obligó a todo el casting a actuar incluyendo una coreografía hábil para permitir que durante la filmación primara la cámara, algo que en esa época era sumamente voluminoso. Ensayó hasta el hartazgo toda esta ensalada de recursos para instruir al equipo en sortear cables, movimientos, posibles choques y –dado que filmaba todo de un saque- se pudieran disimular sin notarse los accidentes o errores que fueran surgiendo.
Se recuerda en Wikipedia que “los muros del escenario se movían sobre ruedas y podían desplazarse silenciosamente fuera de plano, y luego ser reposicionados cuando estaban dentro de la toma. Un operador designado se encargaba de mover los muebles y otros accesorios fuera de la trayectoria de la gran cámara Tecnicolor, y luego asegurarse de que estuviesen reposicionados en el lugar correcto. Un equipo de operadores de sonido y cámara mantenían la cámara y los micrófonos en constante movimiento, mientras los actores mantenían un conjunto de señales cuidadosamente coreografiadas”.
¿Qué hizo que Hitchcock optara por semejante complicación? En principio el hecho de que nunca pudo desprenderse de conductas obsesivas que lo llevaban siempre a filmar con objetivos de un perfeccionismo total. Y en segundo lugar que con esta película estaba jugando su pellejo: producía con su dinero su primera película en color.
Los que piensen que quiso hacer algo fácil y rápido se equivocan: la edición en cine permite elucubrar cientos de soluciones que aquí son imposibles, pero lo que indudablemente se logra es un film “wysiwyg” (what you see is what you get).
Setenta años atrás, la obra de teatro original en que se basa el film era difícil para ser trasladada al cine, o mejor dicho: imposible. Es que el trío principal (los dos protagonistas y su tutor) eran personajes bisexuales, y para agravar el cuadro los dos estudiantes convivían como una pareja formal, toda una transgresión en la moral de entonces. Para Hitchcock no revestía mayores inconvenientes: pensó que debía elegir protagonistas reconocidamente homosexuales. Si bien Montgomery Clift no aceptó el papel porque su preocupación era mantener una cara pública distinta, los dos actores que lo cubrieron ya estaban jugados de antes, y en el caso de Farley Granger era conocido su vínculo íntimo con el propio guionista de Rope.
Aun limadas todas las situaciones complejas para la época, el film no fue estrenado en algunos cines del interior norteamericano, remisos a aprobar lo equívoco derivado de la obra original. En algunos estados se obligó a suavizar la escena original de la ejecución inicial en primer plano.
Un film ideal para las escuelas de cine, en las cuales se pretenda demostrar cómo filmar bien sin más recursos que buenas ideas, disciplina y gran trabajo de equipo.
carlygom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow