Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Quique Martín:
7
Drama Kenneth Feinberg (Michael Keaton), un poderoso abogado de Washington D. C. que recibe el reconocimiento de "Special Master" por la fundación 9/11, se dedica a luchar contra el cinismo, la burocracia y la política relacionada con la administración de fondos públicos. Su batalla le lleva a descubrir el verdadero significado de la vida. Basada en hechos reales. (FILMAFFINITY)
14 de septiembre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El once de septiembre de 2001 cambió el mundo occidental tal y cómo lo conocíamos hasta entonces. Creo que cualquier persona de cierta edad todavía recuerda, 20 años después, que hacía y con quién estaba cuando se enteró de los trágicos sucesos ocurridos en las torres gemelas y en otros lugares de estados unidos.

La pregunta, situada en ese contexto, con la que arranca esta peli y que vertebrará toda la cinta es: ¿Cuánto vale una vida humana? esta pregunta (y su respuesta) es la que deben hacerse nuestros protagonistas, un grupo de abogados que se van a encargar de decidir qué compensaciones hay que darle a las victimas y familiares para evitar una demanda popular que podría durar décadas y acabar arruinando a medio país, incluidas estas familias que podrían quedarse sin ver un centavo.

A partir de esta premisa, basada en hechos reales, arranca una cinta muy potente en lo dramático en todo lo que atañe las víctimas (hay testimonios, imágenes reales, datos, grabaciones) pero que, creo, se queda un poquito corto en el punch dramático que deberían tener esos abogados que están teniendo que decidir qué merece y qué no merece cada persona envueltos en un clima de presiones e intereses que yo no le desearía a nadie. Tenía la sensación en muchos momentos de que se produce cierta descompensación en lo dramático cuando cambian el foco de un lugar al otro.

La peli, además, tiene ciertos paralelismos con la excelente "Spotlight" (que se encargan de recordarnos en el tráiler los productores) y no sólo en el reparto, en el que repiten algunos actores, sino en la forma en qué está estructurada la acción. Juegan a lo mismo pero, en mi opinión, esta comparativa no le sienta nada bien porque obtienen peores resultados. La BSO es menos potente y los secundarios son mucho menos talentosos. Además, en el caso del siempre omnipresente Michael Keaton, tengo la sensación de que va un poco con el piloto automático. Que el guion no deja brillar a su personaje todo lo que debería por no haberlo sabido construir correctamente (cómo si lo estaba su personaje en la otra peli).

En definitiva, poco más que añadir, creo que nos encontramos ante una buena peli pero que desaprovecha los mimbres que tenían para construir una gran historia.
Quique Martín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow