Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Daniel B:
6
Documental. Drama Los maestros de la tecnología han ideado una nueva forma de capitalismo, y la humanidad es ahora la materia prima de la que se alimentan las máquinas. Oculta, la poderosa inteligencia artificial que tiene como tarea captar nuestra atención está destruyendo las normas sociales impuestas, poniendo en riesgo la verdad y la democracia, y poniendo la civilización en un sendero programado que va directo a nuestra propia destrucción. (FILMAFFINITY) [+]
1 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El dilema de las redes sociales es un docudrama que pretende abordar los verdaderos objetivos de las redes sociales, sus mecanismos de manipulación psicológica y social y sus consecuencias negativas sobre los individuos y las sociedades.

Formalmente, el documental se maneja en dos planos:

- por un lado, intercala una serie de reportajes a ex CEOs o creativos de Facebook, Google, Pinterest, Twitter y Uber, entre otras empresas (algunos aparecen como una suerte de "arrepentidos" en el sentido judicial del término), todos jóvenes, en su mayoría hombres, a algún gurú anti redes sociales y a algunos cientistas sociales. Las declaraciones de en ex "diseñador ético" de Google (foto), dedicado ahora a dar conferencias en contra de los manejos de las redes, aparecen como eje vertebrador del relato.

- por el otro, inserta una dramatización bastante básica sobre una familia tipo centrándose en sus miembros adolescentes (foto), adictos al celular y las redes y un trío de "operadores" (a cargo, acaso en un guiño a los mecanismos de la publicidad, del actor de Mad Men Vincent Kartheiser) que, como en una de ciencia ficción, manipulan desde un "comando de las redes" a los personajes.

El documental formula varias preguntas y responde sólo algunas, en torno a cuál es el objetivo verdadero de las redes sociales, cuál es el producto que venden y quiénes son sus clientes (a quienes no nombra).

Desfilan una serie de conceptos y situaciones tratados más como enunciación que profundizándolos: la atención y el tiempo de los usuarios como producto, incidencia en las conductas, monitoreo, recolección y manejo de la data, modelos que predicen acciones, algoritmos, comunicación y tecnologías de manipulación, fidelización y adicción, inteligencia artificial, incidencia en la salud mental, polarización política de la opinión pública, fake news (significativamente, no da ejemplos), modelos de desinformación, difusión de ideas conspiranoicas (aparece lateralmente el covid-19 como tema), el tema de la verdad.

La mirada del documental de Jeff Orlowski (que concentra sus municiones sobre Facebook y Google) es adversa a las redes o al modo en que se administran. Se echan en falta varias cosas: la ilustración con ejemplos concretos de algunos ítems (cuando lo hace, hablando de las notificaciones y las etiquetas, se pone mucho más interesante), una explicación más seria y abundante sobre los mecanismos de manipulación (algunos a cargo del trío siniestro). Significativamente, otras empresas, como las de streaming (como Netflix, je), también abusadoras del recurso algorítmico y la data, no son mencionadas.

La segunda mitad del documental es más llevadera e incluye algunas propuestas centradas en la regulación y consejos finales para los usuarios.

Uno de los cientistas afirma, en una declaración que excede largamente al tema de la película:

"La ley va muy atrasada en estas cosas, no existe para la protección de los usuarios sino para proteger los derechos y privilegios de estas empresas gigantescas e inmensamente ricas. ¿Siempre vamos a ceder ante la gente más rica y poderosa? ¿Saben qué? A veces el interés nacional , los intereses de la gente, de los usuarios, son más importantes que las ganancias de alguien que ya es multimillonario"

y otra firma: "estos mercados socavan la democracia y socavan la libertad; ésta [la referida a la regulación]no es una propuesta radical"

Sin embargo, hay un aspecto tan obvio como importante que el documental no menciona: el uso de las redes sociales es gratuito y, precisamente, su viabilidad depende de los inversores que las contratan más que de los servicios premium y empresariales "oficiales" que ofrecen. ¿Serán sustentables con otro modelo más regulado?.

En suma, un documental que funciona mejor como disparador, mediante la enunciación de los aspectos cuestionables de las redes sociales que en su tratamiento, sin profundizar demasiado en su descripción, ejemplificación concreta y formulación de los medios para remediarlos.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow