Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
8
Drama En los comienzos de 1900, Joe Hill emigra con su hermano a los Estados Unidos, pero, al poco tiempo, pierde el contacto con él. Siguiendo su camino, Joe consigue varios trabajos mal pagados en los que observa las injusticias sociales y laborales, llegando más tarde a convertirse en un destacado activista en favor de los derechos de los trabajadores. (FILMAFFINITY)
26 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tres grandes tipos de cosechas en los Estados Unidos de Norteamérica (y quizás en el resto del mundo). La primera es la que produce la siembra de los granjeros y campesinos; después viene la que obtienen los comerciantes que compran y revenden éstas cosechas; y la tercera es la que obtienen los banqueros que les guardan el dinero.

A finales del siglo XIX, la inconformidad de los mineros, los trabajadores de ferrocarril y otras labores, causaron numerosas huelgas que eran sofocadas con rompehuelgas o cuando era del caso, reprimidas con asesinatos y terribles masacres. En 1894, por ejemplo, más de 20 mil mineros sindicalizados se unieron para una huelga. Muchos de ellos fueron baleados en sus manifestaciones y un gran número murió a causa de estos hechos; y en julio de ese mismo año, otra huelga de trabajadores del ferrocarril fue reprimida disparando de manera indiscriminada contra los obreros que bloqueaban las vías férreas… y al final se recogieron 34 cadáveres.

No obstante, la cuantiosa publicidad que vendía sugestivamente el American Dream, seguía atrayendo a miles de inmigrantes europeos que anhelaban una mejor vida… y entre éstos, el 25 de noviembre de 1902, en un barco a vapor proveniente de Suecia, llegaría el joven de 23 años, Joel Emmanuel Hägglund, junto con su hermano Paul, pero, sus caminos se separarían pronto por andar cada uno buscando un buen empleo, y Joel se convertiría entonces en, Joe Hill, para el registro notarial.

Herencia de sus padres, Joe fue un hombre con una gran conciencia social y las injusticias le dolían tanto en Suecia como ahora en los EE.UU. donde, el tan cacareado sueño se derrumbaba cada día al ver y sentir la discriminación, los atropellos y los abusos laborales que a diario sucedían. “Con falsas promesas atrajeron a miles de inmigrantes de Europa, pero, se les ofrecen condiciones inhumanas de existencia. -Le oiría decir a un miembro del One Big Union, que concientizaba a los inmigrantes-¿Qué hacen los pobres? Ejercer los empleos vitales en ésta sociedad: Siembran y cosechan, extraen los materiales de las minas, cargan los barcos, montan las vías férreas, hacen embalses y carreteras, pero ¡dizque somos la escoria de la sociedad y nos tratan como basura!”

La dura realidad golpeaba en carne propia a Joe Hill y, mientras recorría el país en frustrantes búsquedas de mejores oportunidades… paso a paso se fue convirtiendo en un aguerrido activista laboral, al tiempo que componía y cantaba canciones de protesta.

Lo que ocurrió entonces… y la manera absurda como terminaría su vida el 19 de noviembre de 1915, es lo que recrea el director sueco, Bo Widerberg, en la que sería su primera y única película realizada en América. Como era de esperarse, los nacionales no veían con buenos ojos lo que filmaba y en alguna ocasión hasta le robaron parte del equipo de filmación.

La trama de, <<JOE HILL>> -escrita por el propio director-, es objetiva, aunque diría que demasiado mesurada, de seguro por los temores de prohibición que pesaban -y pesaron- sobre la película. Incluso la resolución es un tanto ambigua, pero, queda decir que, Hill, tenía una coartada que se negó a confesar por no manchar el nombre de la mujer casada con quien había pasado la noche, pero, el hecho de que fuera miembro del sindicato IWW (Industrial Workers of the World), seguidor de teorías socialistas y revolucionarias (democracia laboral y autogestión obrera), sirvió de excusa para que, en tan sólo dos horas de juicio, se dictase sentencia de ejecución.

Thommy Berggren, el actor-estrella de muchas de las películas de Widerberg, tiene aquí el rol que, sin duda, es el que más se asemeja a sus propios criterios existenciales.

Título para Latinoamérica: CENIZAS AL VIENTO
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
The Fall of Rome (C)
2018
Balázs Turai
arrow