Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
3
Terror. Intriga En 1994, un grupo de adolescentes descubre que los sucesos que aterrorizan su ciudad desde hace generaciones podrían estar conectados. Además, puede que ahora les toque a ellos protagonizar la pesadilla. Primera parte de la trilogía basada en las famosas novelas de miedo de R. L. Stine.
16 de julio de 2021
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Permitidme, antes de entrar en materia, criticar la horrible ambientación de un supuesto octubre de 1994 en el que se ubica la película, también era mala la de 1978, que falla en todo, en las modas, en las actitudes, en el estilo o en la banda sonora, que tiene delito que sea tan nefasta. Con la música que había tan maravillosa en ese año 1994, uno de los mejores, lo único que se les ocurre es reivindicar porquerías de grupos absolutamente marginales o raros, ¿quiénes son estos "Pixies"?, y cuando no, se equivocan en las fechas. Por ejemplo, el "Firestarter" de The Prodigy no salió hasta marzo de 1996 y no entró en las listas de los Estados Unidos hasta 1997. Lo que significa en realidad es que cuando se hacen estos productos pseudonostálgicos de los ochenta o noventa, los más habituales, no se trata de reivindicar estas décadas, sino de asesinarlas, porque lo que se realza es siempre lo alternativo, lo que iba a contracorriente o era rechazado entonces pero que es lo que gusta ahora y por eso convierten el pasado, que queda totalmente desfigurado, en un escaparate del presente, además políticamente correcto.

Dicho esto, vamos al cine estrictamente. Después de "La calle del terror 2" (2021), que se situaba temporalmente en 1978, ahora nos vamos a 1994 para ver la original aunque se situé 16 años después de la otra. Qué lío. Sea como fuere pretende funcionar como el clásico slasher, pero sometido a la ideología de género/feminista del momento, con mujeres empoderadas, minorías étnicas y homosexuales acaparando el reparto. El hombre blanco heterosexual queda reducido a objeto sexual, villano, carnaza o a ser el payaso del grupo. Las dinámicas de los personajes y los roles que se establecen para cumplir con el feminismo son tan irreales que te sacan por completo de la cinta. Por ejemplo, se sienten amenazados y resulta que la chica va delante y el chico avanza escondiéndose detrás de ella para protegerse. Lamento decir a los progresistas que no esto no pasa, ni pasará en la vida. Por lo demás, a la película le falta ritmo, se va demasiado por los ramas al entrar en el drama personal femenino plasta, la reivindicación social o el romance lésbico, y no da ni susto, ni miedo, ni nada parecido. Un rollete.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
Counting
2015
Jem Cohen
5,7
(43)
Chaque jour a son secret
1958
Claude Boissol
La cama de la muerte
2002
Danny Draven
2,9
(29)
arrow