Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de OsitoF:
9
Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Aventuras John Carter es un veterano capitán del ejército de La Confederación, que una vez trasladado misteriosamente al planeta rojo deberá tomar parte en el conflicto de sus pobladores al descubrir que la perduración de sus habitantes está en sus manos. Junto a Tras Tarkas (Willem Dafoe) y la cautivadora Princesa Dejah Thoris (Lynn Collins), John Carter vivirá una aventura repleta de peligros. Adaptación de ‘Una princesa de Marte’, la primera ... [+]
11 de septiembre de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribía ayer acerca de “El Llanero Solitario” como paradigma de fracasos inexplicables y se me vino a la cabeza un caso aún más sangrante, el de “John Carter”. Lo curioso es que es una película hecha por y para evadirse, para entretener, sin moralejas, sin denuncias, sin tragedias. Una película para disfrutar con un buen bol de palomitas y un refresco. Y más curioso aún es que las críticas no fueron tan agresivas como en el caso del Llanero, de hecho, quizá por respeto o miedo a Disney, casi diría que hubo más indiferencia que otra cosa. Una especie de «Sí, en fin, o sea, entretetener, entretiene, hay que ser muy sectario para decir lo contrario… pero hay películas que entretienen lo mismo y han costado bastante menos de 200 millones de euros». Luego están los de siempre, que se ceban con que apenas hay silencios, penurias o miserias, ni explica el sentido de la vida ni denuncia los dramas de la sociedad actual, pero son los menos.

De nuevo lo que me llama la atención es que el gran público le diera la espalda. Pero no en el sentido normal en el que suelen fracasar las grandes producciones, que no movilizan las masas de gente esperadas y “solo” obtienen ganancias moderadas. Ni en el sentido grave de que apenas recuperan la inversión. Lo que pasó con “John Carter” requiere analistas más allá de lo puramente psicológico, técnico, artístico o empresarial, casi en la línea de “Cuarto Milenio”. Joder, es que para recuadurar 30 miserables millones de euros y generar pérdidas de 160, sin ser una película polémica o que haya sufrido boicots ideológicos, sólo me imagino a la gente llamando a todos sus contactos para comentarle lo poco que les gustó o una conjunción astral para que hubiera desastres naturales que bloquearan las comunicaciones durante todas las semanas que estuvo en cartelera.

A mi no sólo me gustó, es que la disfruté de la manera en que aquella fascinante cutrez llamada “Flash Gordon” me marcó de pequeño y me hizo fan de la Ciencia-Ficción. Y no sólo de la ciencia ficción con cierta base o cierto rigor, sino de la que tiende a la fantasía, la que lleva la imaginación al límite mientras mantenga un respeto a mi sentido común como espectador. “John Carter” es eso: una combinación de ficción y fantasía como sólo el director de “Wall-E” podía fusionar. La historia arranca donde nadie se lo espera, en los EEUU después de la guerra y en una pirueta maravillosamente osada, nos lleva a un Marte en guerra, a una fascinante epopeya plagada de batallas, intrigas y amor, con momentos de ternura y emoción tan profundos como conmovedores. El contraste entre la trama que discurre en La Tierra y en Marte es abrupto a todos los efectos, pero consigue el efecto deseado y demuestran el talento de Andrew Stanton en todos los terrenos, no sólo en el mundo digital. Finalmente, la historia vuelve a La Tierra en lo que parece un inexplicable anticlimax que en maravilloso giro… no sigo, hay que verla.

Ya digo que no entiendo nada. Desde luego el problema no está ni en la historia (de 10) ni en la dirección (de 11). ¿En las interpretaciones quizá? Puede. A lo mejor “John Carter” requiriera algo más que un buen y competente Taylor Kitcsh o una princesa más comercial que Lynn Collns… pero ya nos estamos yendo a aspectos extracinematográficos. ¿Abusa de los efectos especiales? En absoluto. Obviamente todo Marte y sus habitantes digitales, pero su uso está contenido y plenamente justificado (no chirría como en “La Amenaza Fantasma” y secuelas). Además, ¿de qué otro vamos a meter espectaculares batallas de barcos voladores o gigantescos simios asesinos?. ¿Exige demasiado la historia a la imaginación? Esto ya lo tiene que contestar cada uno, pero no me lo parece. Es verdad que la introducción, el nudo y el desenlace parecen de películas distintas, pero es un contraste atractivo, que no hace sino enriquecer la historia. ¿Demasiado larga? ¿Larga? A mí se me hizo corta.

En fin. No voy a encontrar una explicación por más que me extienda, así que nada. Sólo recomendarla a las generaciones futuras. Lo peor es que frustró una saga prometedora, aunque al menos dejó un final cerrado.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow