Haz click aquí para copiar la URL
España España · Miguelturra
Voto de Lecs:
9
Drama Estados Unidos, década de 1920. Clare es una mujer mulata casada con un racista blanco que se hace pasar por blanca, incluso ante su marido, para beneficiarse del estatus social y económico que les era negado a los negros en aquella época.
22 de agosto de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he tenido que ver dos veces, porque la película pide calma: detenerse en las luces y las sombras, los gestos y los silencios entre Irene y Clare, o Irene y Brian (su marido, un reputado médico de piel más oscura), o Irene o su criada Zu (de piel muy oscura) o Irene y sus hijos (a los que no les quiere contar la violencia que encontrarán por el hecho de ser negros, los insultos racistas o los linchamientos)

La película nos pide que acompañemos a Irene en este viaje en el que sus premisas (Abrazar y cuidar la cultura afroestadounidense), todo lo que ha construido en su comunidad en Harlem (que en la época que retrata la novela original y el film era el centro de la cultura afroestadounidense), queda cuestionado al reencontrarse con Clare, una antigua amiga del instituto, que en edad adulta se hace pasar por blanca y está casada con un supremacista blanco que "odia a los negros".

Dentro de las comunidades afro este pasar por blanca (Clare dice que lo hace por supervivencia), aunque puede ser visto desde la cultura afro como una traición en pos de acceder a una libertad prestada pero con mayores oportunidades, está y sigue presente de forma generacional un siglo después, y la propia Rebecca Hall inicia el proceso de realizar esta película hace más de una década cuando finalmente descubrió que su abuelo era afroestadonuidense de piel clara y realizó el mismo proceso que Clare.

Personalmente, la película no es sencilla de ver ni por formato ni por el blanco y negro, ni por el ritmo pausado ni por la necesidad de conocer el contexto que puede significar pasar por blanca para una mujer negra huérfana de piel muy clara(en EEUU esa categoría de mestizo no existe) a principios de siglo XX, pero es una buena forma de entrar en ese mundo que ya estaba bien establecido hace 500 años y hace 100 y del que todavía esta película puede ayudarnos a desenredar situaciones de hoy día (como la estratificación del color de piel y sus privilegios dentro de la cultura afro, la imposición de una maternidad modelo, el saber estar dentro de lo que se considera adecuado para una mujer casada de clase media-alta, la charla que los padres afroestadounidenses realizan a sus hijos para prepararles sobre la violencia policial, principalmente; el acceso de las personas blancas a lugares de celebración de la cultura afro como una especie de fetichización).

Entre Irene y Clare crece una pulsión destructiva pero maravillosa que palpita en los momentos que Irene se permite ser atravesada por lo que le transmite una Clare resolutiva, alegre, dispuesta a continuar navegando entre sus dos indentidades para ser feliz. En otros, Irene lucha por en un mundo que parece una pantomima y va resquebrajándose por todo lo que plantea Clare a su familia y su entorno amistoso. Es interesante la representación cinematográfica de Irene en sus peores momentos, llevando a cambiar el tono de la película, a hacerla aún más claustrofóbica, realmente porque ella se siente así, aunque estén en una fiesta.

La intencionalidad de lo ambiguo y lo que habitan los grises del film es lo que da al conjunto un relato sorprendente y que invita al espectador a seguir indagando en los personajes y lo que plantean. Efectivamente, la propia autora Nella Larsen posiblemente no pudiera haber sido más explícita en la relación entre las dos mujeres ni tampoco más explícita en otros aspectos para poder ver publicado su trabajo, por lo que el final abierto y la posibilidad de interpretación del relato es lo que nos queda de un excelente trabajo escrito y también de esta adaptación de Rebecca Hall

Pasmada con todo el panel interpretativo, especialmente Tessa Thomson y Ruth Negga, pero André Holland tampoco deja indiferente. Un trabajo muy cuidado y al detalle que he disfrutado navegando dentro de lo que sugiere y lo que supone esta ventanita de unos meses en la vida de Irene que comienza el día que se hace pasar por blanca para ir de compras y tomarse un refresco en una cafetería.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lecs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow