Haz click aquí para copiar la URL

Último día en Marte

Ciencia ficción. Thriller. Terror Mientras la nave que los relevará de sus operaciones se acerca, un grupo de astronautas exploradores se topa con un descubrimiento: unas muestras rocosas revelan evidencias microscópicas de vida. Unas horas antes de abandonar el planeta, dos de los astronautas regresan al cavernoso valle donde hallaron las muestras para reunir más hallazgos. Pero uno de ellos sufre un accidente... y su cuerpo es infectado por la misteriosa y terrorífica ... [+]
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
29 de diciembre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Como una película de ciencia ficción se convierte en una película de terror? (esto creo que ya lo hemos visto antes). Quizá sea eso lo que más me haya parecido interesante. El inesperado giro que da a la trama y al mismo género hasta el que ese momento de asentaba el film. Pues a mi me ha gustado, y sí, es la típica peli de zombis espaciales. Pero hay escenas rodadas con poca luz que pueden llegar a acojonar bastante, los actores están muy bien, los decorados muy logrados, etc, etc.......
Sergi72
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de mayo de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Space Horror” irlandés de bajo presupuesto, siquiera estrenada en salas españolas, son datos que probablemente desanimarán a más de uno. No ha sido mi caso. Han supuesto un acicate, de hecho. Llamadme raro, si queréis. Una vez consumada la osadía, me reafirmo en el axioma platónico ―mal que me pese― de que las apariencias engañan. Porque “The Last Days on Mars” es una cinta francamente apreciable.
Haciendo de la necesidad virtud y de la humildad de sus premisas ―zombis marcianos, agáchate que salto― un punto freak a su favor, el cortometrajista de abracadabrante nombre Ruairi Robinson ―sus padres deben de haber intentado compensar el prosaísmo del apellido― entrega una película muy entretenida en la que el suspense de su primera mitad adquiere tintes malsanos hasta de pronto estallar en una enloquecida carrera por la supervivencia que corona un desenlace tan aterrador como sugestivo. Y todo en poco más de hora y media de metraje, demostrando con ello un notable manejo de la narrativa fílmica y, especialmente, de la elipsis ―obligado, supongo, por la precariedad de medios, tal como se evidencia hacia el final, con la llegada del transbordador y el topetazo de su tripulación con unos invitados inesperados, que el espectador conoce sólo a partir de las atropelladas comunicaciones radiofónicas de aquélla.
Pese a lo ajustado del presupuesto, el diseño de producción es sorprendentemente verosímil; particularmente en lo que se refiere a los vehículos de superficie y los interiores de la base, tratados con un mimo poco habitual y, por tanto, muy de agradecer. Me sobran, no obstante, ciertas concesiones al “product placement”, como el menaje Bodum o el hardware de indudable deuda estética con la últimamente omnipresente Apple, pero ya se sabe que poderoso caballero es don Dinero.
Redondea el conjunto un esforzado reparto hecho de secundarios ilustres ―Elias Koteas, Olivia Williams― que encabeza un Liev Schreiber cuya virilidad sosegada aporta el empaque acostumbrado.
En fin, recomendable crossover sin más voluntad que la de divertir al espectador, eludiendo además la tan habitual tentación de insultar su inteligencia. Que no es poco, ojo.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca puntúo bajo una película porque sencillamente una peli mala para mí gusto o no la miro o comienzo a verla y al cabo de unos minutos dejo de mirarla.

Esta comienza muy mal , un rover paseando por...¿Marte?...con cielo azul tierra arcillosa y ...árboles!! al fondo. No sé como tienen narices de burlarse de esa manera del espectador.

Antes miraba mucha ciencia ficción y la verdad , me acerco a estas pelis con conocimiento de causa y sin prejuicios, la sigo viendo por afición e inercia.

Cuatro situaciones absolutamente fuera de lugar, sin compromiso con la buena fé del espectador, y...toma!, una de zombies.

Apaga y vámonos.
patxi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Son muchos los directores que se están aventurando en eso de la ciencia ficción , y más concretamente a las aventuras estelares con drama incluido. En los últimos años, muchas de ellas son alabadas hasta por su público más exigente, pero la gran mayoría son martirizadas y olvidadas, dado que para satisfacer y cubrir lo que una película espacial necesita se requiere de cierto presupuesto, cierta intencionalidad del reparto y un guión sin demasiados agujeros negros.

Los últimos días en marte, es una intentona de su director Ruairi Robinson, el cuál es adicto a la ciencia ficción de dar un giro terrorífico a esto de las aventuras interestelares.

Lo que primero que nos puede llamar la atención de la película, es sin duda el vestuario, el cuál resulta como si un traje de carnaval se tratara, muy cutre para estar ante una película que trata de mostrarse mayor de lo que es. La película comienza , pero no con ella la linealidad que debería tener, en su primera parte, el guión nos sume en la rutina espacial, a golpe de tópicos, a golpe de mediocres interpretaciones. La trama tiene demasiadas ambiciones, es demasiado pretenciosa como para llegar al nivel que se ha marcado, no tiene un buen gancho, carece de buenos efectos visuales, no es fresca y ni tan siquiera su recreación del planeta rojo nos complace.

En su segunda parte, la película coge energía y acelera el paso, empieza el supuesto terror, el cuál, no llega a aparecer, ya que no hay una atmósfera que sus sumerja en su juego. En este segundo acto también es donde se nos acumulan las preguntas, las suposiciones las incoherencias y las secuencias sin demasiado sentido, todo ello se une en un final demasiado abierto para contentar a alguien.

Los actores por su parte no hacen gran cosa, su gran reclamo Liev no encaja en la película, apenas es capaz de gesticular lo más mínimo y está demasiado encasillado como para lograr salir airoso.

Como conclusión podemos decir que la película logra pasar sin pena ni gloria, logra levemente entretener, pero que no llega a cumplir con las expectativas que se marca, no llegando a aprobar ni en lo técnico, ni en lo visual, ni en lo argumental.

Lo mejor: Su ambición.
Lo peor: La película requería de otras dimensiones
Recomendada: No

@cineypunto
https://www.facebook.com/groups/18162448741/
https://www.facebook.com/groups/18162448741/
fauno21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de febrero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Bastante bien, la verdad. Y muy bien teniendo en cuenta que mezcla zombis con ciencia ficción espacial de forma seria sin caer en el ridículo.

La película tiene una influencia clara de “Alien, el octavo pasajero” con momentos parecidos, y más clara de “Terror en el espacio” de Mario Bava, la cual también es madre de Alien.

Los planos destacan por su grandiosidad, presentando el polvoriento y rojo Marte de forma fascinante, una tierra hostil, lejana y yerma. Se intercalan secuencias espaciales de la nave que remarcan el silencio, lo abrumador de esa vacía y fría oscuridad. La pesadumbre es el sentimiento dominante, por un regreso al hogar, a la Tierra, que no parece estar cerca. Incluso la nave espacial, lejos de verse como un transporte, es definida como un ataúd.

Cuando llega el giro clave, el tono cambia al terror. En esta parte cae la noche y se juega con la oscuridad, las luces y las sombras. El ritmo se acelera. La calma da paso a la acción. Lo cierto es que sigue el patrón del género zombi donde todo va a peor en una historia de supervivencia de futuro poco prometedor, con el aliciente de ambientarse en Marte, un escenario adverso de por sí. Tiene buenos momentos, aunque esta parte es inferior a todo el fragmento inicial.

A destacar unas sorprendentes interpretaciones, mejor de lo esperado, y también los efectos especiales, porque contar con 200 millones de presupuesto y hacer fx impresionantes es muy fácil, pero con poco presupuesto la cosa cambia, y en esta película el resultado final es sobresaliente. También ayudan los diseños de interiores, la vestimenta y todo el aspecto técnico en general, está trabajado y resulta creíble.

Interesante y entretenida.
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Every 90s Commercial Ever (C)
    2015
    Desmond Dolly
    5,8
    (29)
    arrow