Haz click aquí para copiar la URL

Verano 1993

Drama Frida (Laia Artigas), una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida. (FILMAFFINITY)

Seleccionada por España para los Oscar 2018.
<< 1 10 19 20 21 29 >>
Críticas 145
Críticas ordenadas por utilidad
11 de diciembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien más quien menos se ha sentido fuera de lugar alguna vez. Esa sensación de encontrarse solo a pesar de estar rodeado de gente. Son sentimientos encontrados, difíciles de reprimir pero también de expresar. Sentimientos que un adulto puede llegar a esconder, a disimular, pero que en la figura de un niño es mucho más complicado. “Verano 1993” da un paso adelante explorando una situación en la que las emociones son más importantes que los propios hechos.

La película tiene un tono reflexivo que beneficia la interpretación. Da lugar a que los personajes tomen cuerpo, a que sean capaces de asentar sus ideas. Para el espectador es un lujo poder interpretar más que escuchar las ideas de los creadores, algo muy presente en todo el guion. Como suele ocurrir en estos casos, la importancia de los silencios es capital, y las formas solo hacen que revelar cierto significado. No hay una sola lectura correcta ni motivo para que la haya. Así es la personalidad de estos complejos personajes que tienen vida propia más allá de las líneas del libreto.

Por encima de las estupendas interpretaciones de este reparto bastante coral se encuentran las que quizás sean las más importantes. Cusí como esa mujer que acoge a la pequeña y que representa el contrapunto a una familia más interesada en agradar a la niña que en ser consciente en lo perjudicial de no afrontar los hechos. Ella entiende pero no consiente, no agobia, es un personaje necesario absolutamente comprensivo; y Artigas como eje de todo, una niña con la mirada perdida pero atenta a todo, que no es capaz de expresar lo que lleva dentro hasta que pierde el miedo a un futuro desconocido. Un descubrimiento a seguir.

Muchos detalles a los que prestar atención y muchos otros ocultos que manejan un metalenguaje difícil de traspasar la pantalla y abandonar el papel: una niña cuyos sentimientos avanzan a marchas forzadas, pero que seguramente también necesiten ser escuchados y entendidos.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de diciembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué a esta película con mucha curiosidad e intentando no valorarla a la ligera. Y pese a que me gusta mucho el tipo de cine a la que podría ser adscrita...me ha decepcionado muchísimo.

La verdad es que el concepto del que parte es potentísimo, la historia podría ser bellísima, el mensaje y la lectura revela una historia amarga y preciosa a la vez PERO le falta algo. Le falta un ritmo marcado. Le faltan otras interpretaciones, yo que sé...Se me hizo muy difícil llegar a tener empatía con la niña protagonista - realmente, las únicas que llegaron a transmitirme algo fueron la madre adoptiva y especialmente el personaje de la primita pequeña, que pobrecita...-.
A su favor tiene que yo tuve mi infancia en 1993 y, como es normal, muchas cosas me produjeron una ternura natural porque vi mi niñez reflejada: el radiocassette de colores con micro, los veranos con cabezudos y gigantes, los dibujitos de Dartacán, los regalitos de los abuelos...

En general la película está pasable pero no perdurará en mi memoria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CarmenMontes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mejor de lo que esperaba, es una película con inteligencia emocional. El problema es que no termina de explotarla del todo para ser esa gran película que muchos dijeron en su momento. Película de merito, pero no peliculón.
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los modernitos de turno supongo que os gustaría mucho muchísimo en su momento "Verano 1993"; al punto incluso de mandarla ese año a los Oscar como representante española, lacito incluido. Pero yo siento discernir. A mi esta ópera prima de Carla Simón me ha resultado un soberano peñazo. "Verano 1993" no es nada que no hiciera mejor y de manera efectiva hace casi dos décadas Marcelo Piñeyro en "Kamchatka" (2002).
Con "Verano 1993" también me ha pasado un poco, o bastante, lo que ya me sucediera con la "Roma" (2018) de Alfonso Cuarón. Imagino que lo narrado aquí por Carla Simón le toque la fibra de primera mano, varios indicios al menos me llevan a pensarlo. Pero es que a mi, como espectador neutral, el asunto se me ha quedado al nivel de observar un patio en un día de lluvia. Compro eso de que todo en la cinta es entrañable y muy natural, sí. Pero al margen de eso, poco más.
En fin, por su bien mejor no sigo dándole caña a "Verano 1993" ya que, de seguir, el tajo podría ser irreparable. Este álbum de fotos en movimiento de Carla Simón estaba mejor metido debajo de los calcetines en el segundo cajón de la mesilla de noche.
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de julio de 2017
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que ha hecho Carla Simón es para quitarse el sombrero. Es una maravilla ver cada plano, cada escena, cada mirada, cada paso de la pequeña Laia Artigas. También de la otra niña, Paula Robles. El mérito está en la naturalidad que consigue en todo momento. No actúan, incluso algunas escenas podrían pasar como documental, y soportan planos largos y escenas complicadas. También los actores mayores tienen una naturalidad que normalmente es difícil de ver en el cine catalán o español. No patina absolutamente nada. Y todo eso es mérito de Carla Simón y del equipo de casting.
Es cierto que algunos planos son demasiado contemplativos, en los que no pasa nada, y podemos llegar a pensar que ya estamos otra vez con otra película pretenciosa que no nos cuenta nada. Pero en este caso no es así, todo lo que ocurre (o que no ocurre) desemboca en ese maravilloso final, cuando comprendemos todo. Sin duda, la mejor película catalana y española de los últimos años. Muchos años sin ver algo tan sensible, tan bien rodado y tan puro como esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pepotelago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow