Haz click aquí para copiar la URL

Esto no es Berlín

Drama A las puertas de la Copa Mundial de Fútbol de 1986, Carlos, un chico de diecisiete años, está más interesado en escuchar música y admirar a Rita, la hermana de su mejor amigo, Gera. Su vida monótona termina cuando la banda gótica de Rita les introduce a un club nocturno clandestino, "El Azteca". Ambos quedarán embelesados con este mundo de performances, ambigüedad sexual y drogas. Sin embargo, en esta exploración de sus nuevas ... [+]
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
18 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Utilizando la escena artística de vanguardia subterránea como telón de fondo y a un adolescente rebelde como protagonista, representa las locuras de la juventud a través de un fantasma caleidoscópico de sexo, drogas y synth-wave.

Abrir la película con una cita de Marcel Proust es ciertamente una declaración de intenciones, y ‘Esto No Es Berlín’ hace todo lo posible para respaldar un movimiento audaz. En su cuarto largometraje narrativo, el cineasta mexicano Hari Sama pinta un retrato vertiginoso de la Ciudad de México, alrededor de 1986, aunque tanto la música, como las anécdotas bien podrían haberse ubicado en la actualidad, pues hay un flujo constante de minimal synth, industrial, arte y referencias literarias; caricaturas, jóvenes en busca de identidad, bares alternativos, y montajes hipnóticos de representaciones políticas.

Pocas películas sobre músicos logran aproximarse a la devoción que un espectador, fanático de la música, puede tener detrás de la historia. ‘Esto No Es Berlín’ echa por tierra algunos detalles concretos sobre cómo es tocar en una banda, usar sintetizadores, y otros aspectos históricos de la escena post punk de México a mediados de los 80. Pero en cambio, muestra situaciones que siguen vigentes; buscar un sentido de pertenencia, encontrarlo en la música, y luego en lugares y personas; tocar para un público que no espera escuchar una caja de ritmos o un sintetizador, y varias situaciones más que son atemporales. No es una película sobre una escena musical, se concentra en las cosas que son importantes para sus protagonistas; las cualidades formativas de entrar en un mundo nuevo.

En el apartado musical cabe destacar el trabajo de Dalí Lantzeta en el score, Hoffen, y Werner Karloff de quien se usaron cuatro temas originales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
juancontreras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de marzo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
“La cinta trata de esa necesidad de los ochenteros que venimos de familias fracturadas por el divorcio, y que en muchos casos nos invitó a hacer cosas alocadas y arrojarnos a la contracultura. Era una época desmesurada, empezó el sida, fuimos una generación extravagante, con una enorme necesidad de romper con las normas preestablecidas”.  Son las declaraciones que hace al diario "El Sol de México" este director mexicano de 57 años sobre su cuarto largometraje en el que revisita desde una mirada más serena y probablemente nostálgica el movimiento contracultural que le tocó vivir en su adolescencia mientras el mundial de fútbol del 86 en su país lo acaparaba casi todo.

Transmite Sama conocimiento de los hechos y eficacia a la hora de transportarnos a atmósferas y ambientes de "la movida" de su país en una puesta en escena y un discurso narrativo eficaz, bastante menos transgresor que aquello que nos narra. Y en eso se le va el tiempo, que no es poco, desaprovechando en cierta medida a un elenco notable del que sabemos más de lo que hacen y menos de porqué lo hacen. En "En los 90" (Jonah Hill / 2018) era un niño en su paso a la adolescencia, aquí es un adolescente en su paso a la juventud. Proceso paralelos de iniciación, provenientes de hogares disfuncionales, de aprendizaje, de búsqueda de referencias y de caminos atrayentes, iniciáticos, tan inciertos como plagados de riesgos que conduzcan a encontrarnos a nosotros mismos en una imagen que refleje nuestros deseos. Gracias a aquellos que se atreven a recorrerlos las cosas cambian y avanzamos.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Una de las películas que más me ha cautivado este año ha sido la obra Esto no es Berlín del director mexicano Hari Sama.

El filme va sobre el paso de la adolescencia a la juventud de Carlos, un joven mexicano de clase media. El contexto histórico es la Copa Mundial de Futbol de 1986 que, como sucede en muchos casos, supone la modernización de un país de cara al resto de naciones.

Los años ochenta de la capital mexicana fue un hervidero de ideas, propuestas y transgresiones. Desde España nos podemos imaginar que hubo una 'Movida Mexicana' por la puesta en escena del largometraje. Los personajes, el ambiente, el vestuario y el carácter insolente de una juventud que pide a gritos libertad son los ingredientes perfectos para crear una atmósfera seductora.

La película va in crescendo, al igual que va en descenso la inocencia de los adolescentes. Un viaje al corazón de las tinieblas del mundo de la noche y sus atractivas y dolorosas entrañas.

Sama demuestra talento, lo derrocha con una fotografía explosiva llena de neón y sudor. El guion es respetable y aunque el argumento es bastante manido, lo firma con solvencia y profesionalidad. Lo mejor de la película es la ambientación y, aunque se titule Esto no es Berlín, no tiene nada que envidiar a la capital alemana.
The Freak Circus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Recuerdos de juventud para un retrato generacional, donde el director Hari Sama tira de nostalgia para recordar la época de los 80 en México, concretamente el año 86 cuando tuvo lugar el mundial de futbol.

Muy buena fotografía y ambientación, música punk, arte contemporáneo y libertad sexual, con muchos clichés de la clase media mexicana.

Lo mejor: La ambientación y música.
Lo peor: Narrativamente es floja.

Biznaga de Plata, Mejor fotografía y actor de reparto en el Festival de Málaga 2019.
Shevchenko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow