Haz click aquí para copiar la URL

Pesadillas y alucinaciones (Miniserie de TV)

Serie de TV. Terror. Fantástico Miniserie de 8 episodios basada en cuentos y relatos de Stephen King, que explora mundos en los que lo extraordinario es algo normal y la locura aflora a la superficie. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
19 de abril de 2007
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada quiero decirles que me gustan mucho las historias de Stephen King, realmente es un tipo con una imaginación increíble que hace libros los cuales todo el tiempo te tienen emocionado.
He visto la mayoría de películas que han hecho basándose en sus historias y me han parecido buenas aunque algunas no las supieron hacer muy bien.
Un ejemplo es esta serie, en la que te imaginas que serán pequeños cuentos de terror del estilo de cuentos de la cripta o historias del lado oscuro, o la mejor de todas Creepshow. Pero
no es así. Es una serie más que nada dramatica, los capítulos se sienten vacíos, no hay un momento en el cual te atrapen, es aun más aburrida que la serie de Master of Horrors, además de tener efectos de un programa barato de computadora.
Realmente me desilusiono.
No la recomiendo a menos de que seas un fanatico de las historias de este hombre como yo, pero debo de aceptar que son pésimas.
claudiofilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de agosto de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo he de decir que me gusta mucho Stephen King, me gustaría haber leído mucho mas de lo que he leído pero bueno. Bajo mi punto de vista todas las historias son correctas, ninguna me ha aburrido, cierto es que algunas me han gustado mas que otras (Campo de Batalla me ha mantenido atento todo el rato), y que en otras cambiaria algunas cosas (en Sala de autopsias numero 4 hubiera cambiado sin duda el doblaje), pero en su conjunto es una buena adaptación de estos relatos de Stephen King.
Jack Skeleton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Es interesante y entretiene esta historia pero a pesar de eso, no terminó de gustarme, le faltó como que una ambientación más viciada y más oscuridad, pero bueno, no estuvo mala y no aburre ni cansa. Los personajes no estuvieron mal, la música aunque no fue buena tampoco estuvo mala y bueno, estuvo justita toda la cosa.
Daniel Quintero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Un autor tan extraordinariamente prolífico como Stephen King, inevitablemente tiene puntos flojos en su producción, y esto se nota sobre todo en su cosecha de relatos cortos.
Estas ocho adaptaciones son bastante fieles, pero muy variopintas en calidad, ya que son historias independientes y autoconclusivas, hechas por distintos actores. Al ser tan diferentes unos de otros, el resultado es un tanto irregular para el espectador medio (en mi opinión), pero relativamente satisfactorio para los fans de “Esteban Rey”.
Mejor los comento uno por uno.

“Campo de batalla”:
William Hurt hace muy bien de tipo serio, y más si es un sicario. El estilo más absurdo de King está presente aquí. Aunque en negro sobre blanco funciona mejor la suspensión de incredulidad que en imagen real. El relato empieza flojo pero va subiendo poco a poco en tensión, y aunque no sea una obra maestra, es uno de los episodios más salvables de la miniserie.
Echo en falta una explicación mejor a la rayada que pasa aquí, pero sobre todo echo en falta que hablen. ¿Por qué se les ocurrió filmar esta historia sin una sola frase? Es algo que no hacía falta. Porque si a mí me pasara lo que al protagonista, como mínimo soltaría algún que otro taco.

“Crouch end”:
Claire Forlani es una actriz que no ha tenido una carrera demasiado brillante a pesar de haber compartido escenas con Sean Connery o Brad Pitt. Quitando su mala suerte, no trabaja demasiado mal haciendo personajes sufridores. Desde luego se empatiza más con ella que con el idiota de su marido en la ficción, que se comporta como muchos en el género de terror, yendo de cabeza al peligro.
No es un gran relato. Yo destacaría los guiños al mundo de Lovecraft y que entretiene moderadamente. Sin embargo, los efectos especiales son excesivamente malos y lo echan todo a perder.

“El último caso de Umney”:
Al principio no me estaba gustando en absoluto. El personaje cargante, la sobreactuación de William H. Macy y ese montaje tan anticuado me tiraban para atrás. Por suerte, tiene un giro relativamente interesante, aunque luego se vuelve mediocre otra vez. Es uno de los que considero peores episodios de la serie. Al menos es curioso ver cómo King se desenvuelve (aunque sea parcialmente) con el género de cine negro.

“El final del desastre”:
Este episodio sí que está claramente mejor que otros de la miniserie. Ron Livingston y el que fuera niño de “E.T.” nos cuentan un fin del mundo muy particular. Se puede sacar la moraleja de que partiendo de las mejores intenciones, el efecto mariposa puede llegar a destruir la raza humana de la forma menos pensada.
Es una historia muy triste, pero también humana. Para ser de King, no tiene nada de terror y poca fantasía, y sin embargo es una de las mejores entregas de esta serie. Claro que, no olvidemos que algunas de las mejores adaptaciones de Stephen no tienen monstruos ni fantasmas de por medio.

“El virus de la carretera viaja hacia el norte”:
Un Tom Berenguer ya mayor es el protagonista de esta sencillo episodio.
El planteamiento tiene mucha intriga, pero me quedo con las ganas de que se vea algo más de terror o de que expliquen algo más de lo que pasa. Es como aquellos viejos episodios de “La dimensión desconocida”, donde las cosas más extrañas pasaban simplemente porque sí.
El protagonista es un claro “alter ego” de King. Le hacen las típicas preguntas de dónde saca las ideas o de si se asusta alguna vez. También se encuentra con un “fan” un poco loco. Todas estas cosas le han pasado a Stephen porque las ha contado muchas veces en sus prólogos.
A pesar de que la historia engancha y tiene elementos sobrenaturales, la verdad es que no da miedo ninguno. Pero el capítulo es entretenido y tiene la esencia del King más “light”.

“El quinto fragmento”:
Este episodio de “Pesadillas” pertenece al género negro y no tiene el más mínimo atisbo de fantasía o terror, y puede que precisamente por eso está por encima de alguno de los demás capítulos, al no echar mano de los efectos especiales relativamente cutres que en general tiene esta serie.
Además, a diferencia de otros, los actores hacen actuaciones decentes.
Una buena muestra de que Stephen King puede con todo lo que se proponga, y no solamente con el género que es su especialidad.

“Sala de autopsias nº 4”:
Aunque no es tan angustioso, ni mucho menos, como el relato original, no deja de ser un intenso thriller en primera persona del que no conviene contar nada.
King desarrolla aquí una idea genial, aunque solo unos pocos nos damos cuenta de que es demasiado parecida a un viejo episodio de “Alfred Hitchcock presenta”.
La adaptación es fiel, aunque leerlo es mucho más inmersivo que verlo.
Para mí, sin duda, el mejor episodio de estas pesadillas. Lástima que los otros no sean tan aceptables como este.
Nota real: 6,5 (solo por la idea ya lo merece).

“¿Sabes? Tienen un grupo de la leche”:
Podrían haber escogido algo mejor para terminar la miniserie.
Es un relato fantástico, pero sin miedo alguno, que resulta bastante cutre tanto en su guion como en la manera de desarrollarlo. La idea es tan mala que ni la pienso contar, pero lo peor de lo peor es el humor forzado que intentan provocar.
No es solo eso. Tiene diálogos muy estúpidos, la banda sonora es horrorosa e incluso hay momentos musicales de vergüenza ajena.
Además, tiene una cosa que odio en el género de terror, y son esas escenas en las que un personaje está viendo algo totalmente extraño, y no tiene la más mínima reacción, como si ver algo así fuera lo más normal del mundo.
Un capítulo de “Pesadillas” que sobra. Fue una mala elección adaptar este pésimo relato, porque cualquier cosa es mejor que ver a Janis Joplin vomitando gusanos.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Sabemos que muchas veces las adaptaciones cinematográficas de King han sido desafortunadas, por ridículas, escasas y que no lograban transmitir la atmosfera y mensajes del maestro; cosa ardua, pues es de ésos autores que se leen mejor que se visionan. Dicho ésto, las malas resultaban simpáticas o por lo menos risibles y cutres, destacaban por algo, y las buenas: las de Hooper (pese a serie B) y sobretodo Darabont, eran p´prácticamente fieles y bien ejecutadas, trabajadas.
El caso de ésta, que recoger ocho historias cortas, es singularmente nefasto, pues una vez visionadas, no te queda ninguna sensación, no destacan ni en el lado positivo ni en el negativo; lo peor que puede pasar con algo es que no resalte en suma. Se nota la "pretensión" de querer una factura seria y sobria, en cierta manera, pero el resultado es muy desequilibrado y carece, en su generalidad, de atractivo.
No obstante, hay algunas que destacan como las más "brillantes" entre tanto gris:
-Campo de batalla: la mejor de todas, partiendo de un relato excelente dentro de la antología "El umbral de la medianoche". Sabe explorar visualmente, casi a la perfección, la esencia del relato. La mejor filmada, sin duda alguna.
- Crouch End: Otra de las mejores, visualmente han intentado darle tenebrosidad y llevarlo al campo Lovecraftniano, que le queda genial.
-El virus de la carretera viaja hacia el norte; fue la primera que visioné, y me pareció sumamente floja. Cambié mi opinión de ésta, al continuar con los siguientes capítulos. Por lo menos logra transmitir, de una temática 100% King de autores y sus demonios, ésa esencia bizarra entre realidad y ficción del personaje, con su particular viaje al infierno interno. Pese a que algunos les pueda resultar liosa y muy abierta a interpretaciones en su final, ha su favor se ha de decir que es posible, viendo lo visto, que sea de aquellos relatos difíciles de adaptar visualmente y explicar por completo, y más partiendo de material original, presiento, tan ambiguo y metafórico.

Resumiendo, vean los citados, si de verdad quieren probar con la serie, y obvien el resto.
Lo mencionado, una serie que pasa sin pena ni gloria en su globalidad. Totalmente olvidable. Lo peor que puede suceder en todo producto visual para el entretenimiento, que no despierte ningún sentimiento al espectador.
poddy_Mars
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow