Haz click aquí para copiar la URL

Altas sierras

Cine negro. Intriga. Thriller Roy Earle sale de prisión antes de cumplir condena gracias a su buena conducta y a la fianza depositada por Big Mac, jefe de la banda a la que perteneció. Poco después, un miembro de la banda le comunica que Big Mac, que prepara un nuevo golpe, le espera en California. Roy, pese a su intención de cambiar de vida, decide acudir a la cita. En su viaje a través del país, entabla amistad con una humilde familia de granjeros, cuya nieta, ... [+]
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
31 de marzo de 2009
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra capital de Don Gigatrón que aún no había visto, al menos medianamente sobrio, y que creo que he confundido en este tiempo de espeleología bogartiana en mi magullada mente con La Senda Tenebrosa, la que sí recuerdo.

En cualquier caso, buena película, con un Golfo arrebatador, aunque lejos de sus grandes hazañas, para mi gusto, aunque creo que para el de pocos más, vista la euforia suscitada en vuestra web fílmica amiga.

Las situaciones arquetípicas se suceden con cierta frecuencia a lo largo del metraje, y excesivamente imprevisible no es, pero en favor de El Último Refugio debo aplaudir su incontestable carácter pionero, sin duda, y ese romántico y trágico tono.

Grande, en cualquier caso.
Barfly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de agosto de 2012
29 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me temo que "El último refugio" sólo pasará a la historia por lanzar al estrellato a Humphrey Bogart, un tipo que en principio pudiera parecer que no tenía ninguna virtud para convertirse en un ídolo del celuloide, pero que desprendía una magia y un carisma como muy pocos han logrado a lo largo de la historia. El gánster Roy Earle al que interpreta magistralmente Bogart no deja de ser un anticipo del héroe al que tantas veces dio vida. Un tipo duro, con mucha seguridad, hombría y aplomo, hasta cínico y violento pero, en el fondo, un romántico.

Por otro lado, "El último refugio" no es que sea una mala película pero se encuentra a distancia de lo que son los mejores títulos del cine negro. La película es ágil pero da muchos rodeos, se pierde en cuestiones menores y cuando se centra, le falta garra, intensidad y tensión. Luego hay varias cosas que no funcionan en este trabajo de Roul Walsh. Por ejemplo, la trama del atraco tiene muy poca entidad y concluye mucho antes de que lo haga la película, lo que hace que ésta se alargue de forma innecesaria. Visto esto, el director tiene que rellenar el relato con otras historias paralelas románticas que resultan en exceso forzadas. Su atracción por Velma (Joan Leslie) es de lo más precipitada y su relación con Marie (Ida Lupino) tampoco es que aporte mucho. Al respecto, no me resisto a comentar que me parece mucho más guapa Joan Leslie que Ida Lupino y hasta me gusta más el personaje que interpreta la primera por más que peca de estúpida (SPOILER).

El director se esfuerza en dar cierto trasfondo humano a la historia, incluso hay apuntes de crítica social a lo que es la situación creada por la Gran Depresión. Pero sólo son apuntes que no concreta. Luego pierde un tiempo precioso en amoríos, en rivalidades con los otros mafiosos, en secundarios que no sé que aportan (el negro) y hasta con el perro, que tiene un protagonismo determinante. Por lo menos, el guión de la película de John Huston y W.R. Burnett inspiró al primero para dirigir "La jungla de asfalto", empleando algunas ideas de las que salen aquí, pero con un resultado que supera ampliamente a este intento de Raoul Walsh.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de marzo de 2006
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ser puesto en libertad condicional, Roy Earle, entra de nuevo en el mundo del crimen, del que se alejó al entrar en la cárcel. Pero ese mundo es ahora muy diferente del que conoció en su día este gangster ya envejecido.

Buen argumento (adaptación de una novela de W.R Barnett) que da pie a un solidísimo film. La trama del último refugio narra la historia de Roy Earle, un criminal frío y calculador, fruto de la depresión norteamericana, que vive su último golpe dentro del mundo del hampa. En este sentido la obra no retrata a un hombre cruel y despiadado, prototipo del gangster hollywoodense, si no más bien a un fracasado que encuentra en el robo su única fuente de supervivencia. Será alrededor de Earle desde donde se desarrolle el resto de la narración; una narración enmarcada en un mundo temeroso y frágil que necesita buscar un hampón, un icono, para alejarse de su cruda realidad. Es en este punto en concreto cuando el guión coge consistencia; la pareja Huston (director) y W.R Barnett (novelista) logra captar la esencia de una sociedad corrompida ya por la excesiva dependencia de la información, una información capaz de mover a las masas, de crear histerismo, como sucede durante el final de la cinta en la que todos los medios de comunicación se apiñan entorno a la noticia convirtiendo la muerte en un mero espectáculo.

La dirección de la película no se corresponde excesivamente con la del cine negro. John Huston no deja entrever una gran afluencia de rasgos expresionistas y la fotografía de Tony Gaudio no es lo suficientemente propia de la serie negra. El film cuenta, eso si, con unas excelentes secuencias de acción, destacando de manera especial la persecución en la huida de Earle hacia las montañas. El contraste campo ciudad, recurso característico del film noir, queda también perfectamente ejemplificado en este título. Dentro del reparto hay que subrayar que este fue el largometraje que lanzo a la fama a Humphrey Bogart, que a pesar de no llevar a cabo su mejor papel consigue una interesante interpretación como protagonista. La atractiva Ida Lupino cuaja al igual que Bogart un loable trabajo en el personaje femenino de la historia. Los secundarios con Alan Curtis, Arthur Kennedy, Henry Hull y Henry Travers entre otros, se muestran por lo general bastante convincentes en sus respectivos papeles. La banda sonora, dirigida por el ingles Adolph Deutsch (El apartamento, con faldas y a lo loco, siete novias para siete hermanos…), combina excelentes partituras que conducen a una tensión constante en el espectador.

Personalmente considero a “High Sierra” una película básica en el cine negro americano, ya que supuso un ejemplo a seguir en títulos posteriores de mediados y finales de los cuarenta. Aun así, sigo el criterio de no tomar a esta cinta por la mejor obra de su género debido principalmente a que no posee la madurez necesaria, madurez alcanzada por otros films, caso de la jungla del asfalto, la fuerza del destino…
Demetrio Rudin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de septiembre de 2013
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es posible hablar de "El último refugio" sin mencionar las veces que haga falta el nombre propio de Humphrey Bogart, porque se dice que de aquí en adelante todo cambió en su trayectoria profesional. Si Bogart ocupa el lugar que merece en la historia del cine se debe en parte a que en esta película el también enorme Raoul Walsh lo colocó en el papel del desdichado gángster que protagoniza, arrastrado por un destino inexorable del que es imposible escapar. No quiero dejar de mencionar el maravilloso y curioso "autoremake" del mismo director, "Juntos hasta la muerte", recomendable no sólo para los buenos seguidores del western, una película cuenta con Bogart y otra con Joel McCrea, una con Ida Lupino y otra con Virginia Mayo, para gustos los colores, a mí me parecen ambas dos grandes películas.

Vuelvo a Bogart, cuyo personaje está marcado por la fatalidad y la negrura espesa de quien decide dedicarse al oficio de pistolero y atracador, pero su infortunio va más allá porque, atención, que yo sepa, seguramente sufre el único rechazo explícito de una mujer en la pantalla. Con este dato, el repudio cruel de una muchachita simplona, no podíamos esperar nada bueno en adelante. Yo prefiero el segundo plato, la Lupino, dónde íbamos a parar, pero por donde no paso es por lo del perro, un patinazo de difícil explicación. Aún así, la razón que me gana, el lugar al que me aferro para considerar "El último refugio" como una gran película es el contraste con la mayoría de títulos de la época de final feliz. Bogart no es un cabroncete, simplemente escoge mal su oficio y se intuye desde el principio que muy bien no puede acabar. Le falta un punto de bravura que más adelante ganará con otros personajes, a su presencia, a su planta, aún le falta algo, pero no cabe duda que marca el inicio de una gloriosa etapa como actor.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de abril de 2008
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta cinta participan nada menos que Hal B. Wallis (productor), John Huston (guionista), y Bogart, el mismo trío que poco después hará posible "El halcón maltés", film fundacional del cine negro clásico. Podría decirse que hizo de enganche entre el "cine de gansters" y el film noir y que Huston ya intuía el Sam Spade. Algo estaba cambiando, hay una reconsideración del gangster.
Con este trabajo, que rechazaron previamente George Raft y Paul Muni, Bogart empezó a ser el Bogart que todos conocemos, ya que hasta entonces había realizados papeles secundarios o malos de segunda ("Angeles con caras sucias" o "Los viloentos años 20")

Como siempre, el estilo "invisible" de Walsh, la hace una película directa, en la que un gangster quiere redimirse llevando a cabo un último gran golpe para después retirarse con la chica -aunque la chica mala no resulta ser tan mala ni la buena tan buena-. Tiene, por tanto, una historia de amor a tres bandas muy interesante.
Aquí Bogart aparece quizá más atractivo, en su plenitud, antes de que empezara su deterioro físico; tendría unos 41 años.
De Bogart sólo se puede decir que, como mito que es, está por encima del bien y del mal. Transmite como nadie el héroe fatalista romántico del cine negro.
Ida Lupino, notable actriz y directora, toda una adelantada de su tiempo, realiza una magífica interpretación y con su singular belleza consigue conquistar poco a poco tanto a Bogart como al espectador.
Los escenarios naturales son espectaculares. Hay una persecución que es realmente asombrosa, con coches al filo del precipicio como si estuvieran en el Rally de Montecarlo.
Los diálogos también son destacados con frases del tipo "Voy a llenarte el estómago de plomo", "Mi pasado se está cobrando los intereses", etc.
Denota nostalgia, los gangster ehan de menos los viejos tiempos de los grandes golpes. Los ayudantes de Roy son unos aficionados y se pelean entre ellos, al tiempo que admiran a Roy Earle.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow