Haz click aquí para copiar la URL

J. Edgar

Drama En 1924, con sólo 29 años, J. Edgar Hoover fue nombrado director general del FBI para que reorganizara la institución. Obsesionado con detener a comunistas, gángsters, delincuentes y a cualquiera que fuera un peligro para la nación, Hoover ocupó el cargo hasta su muerte en 1972, sobreviviendo a siete presidentes, alguno de los cuales intentó inútilmente destituirlo. Los archivos que guardaba celosamente, llenos de secretos inconfesables ... [+]
<< 1 10 17 18 19 34 >>
Críticas 167
Críticas ordenadas por utilidad
10 de marzo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grata sorpresa, porque el film se centra no tanto en su labor como primer director del FBI y creador de la policía científica (pre CSI y afines), sino en su vida afectiva. Descubrimos así el amor culposo de J. Edgar por su amante, el amor dependiente por su madre y su deseo de complacerla, y el amor incondicional por su país (aunque más que a su patria, amaba el orden establecido, como buen obsesivo, declarándose enemigo de cualquiera que pretendiera alterarlo, fueran éstos anarquistas, comunistas o afroamericanos).

En el plano polítivo, en su relación cuasi extorsiva con los presidentes de turno, el inescrupuloso Nixon significaría un desafío con posibles consecuencias históricas (¿Qué hubiese pasado si…?).
Seldon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de marzo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
53/07(08/03/12) Clint Eastwood después de los biopic de Charly Parker, John Huston y Nelson Mandela vuelve a este subgénero para realizar este sobre la controvertida y oscura vida del creador y director del mítico FBI John Edgar Hoover, desde su fundación en 1924 hasta su muerte en 1972, un tipo con un poder descomunal, tenía en un puño todos los presidentes, ocho diferentes que por miedo a lo que escondía en sus archivos no le tosieron. Es un irregular film en el que aprecio una por mi temida decadencia del gran director de Carmel, ha caído en la rutina, en un <Otro día más en la oficina>, no hay alma en esta obra, cae en los mil clichés que cuentan los detractores del personaje, todo lo que le achacan, es mostrado como una realidad patente, lo de que es un reprimido sexual por la influencia que tiene su madre sobre él, huele a manido, lo de la escena travistiéndose sobra, se nota la mano del guionista Dustin Lance Black, un militante activista gay, guionista de ‘Milk’ y de varios de temática homosexual, así como la polémica serie ‘Big Love’ , se hace mucho hincapié en este morboso y no verificado tema y sin embargo no se toca que él los hostigó, hasta el punto que les negó el acceso a la Agencia, era un ultraconservador moralista, su trayectoria en el FBI es tocada de modo superficial a través de dos casos, uno es las actividades terroristas de anarquistas-comunistas y el otro es el secuestro del hijo del famoso Lindberg, su desarrollo es un tanto caótico con continuos flash-backs, de atrás adelante y adelante a atrás, lo salpican con como modernizó los métodos de investigaciones, precursores de los conocidos CSI, pero no se ahonda en su poder chantajista en la sombra. Para mí el problema radica en que todo se centra en su sexualidad, en su tormento interior por no salir del armario, apuntando que esto fue debido a su enfermiza sumisa relación con su madre, Annie (buena Judy Dench), con la que vivió hasta la muerte de esta, reflejado en una gran escena en que esta le dice que prefiere a un hijo muerto a un ‘narciso’ vivo, esto hace que su rica trayectoria en el FBI, con múltiples luces y enormes sombras sean tocadas de refilón, de todo esto lo único que se saca en claro son sus celos a los agentes de campo, su tremendo afán de protagonismo, retuerce la realidad para apuntarse detenciones en persona que nunca hizo, esto si habría dado para una película más compleja, pero lo que queda es una obra dispersa por la cantidad de elementos que quiere mostrar, queda todo muy simplista, muy plano, no te llega a calar en momento alguno, la ves y la olvidaras con la misma facilidad. Su relación de amor platónico con Clyde Tolsoin es mostrada como un quiero y no puedo, muestro que era un reprimido homosexual y a la vez enseñó que fue un célibe que compartía todo son su pareja menos la cama, es ‘La Reina Virgen’.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de abril de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cometí el error de leer muchas críticas antes de verla, error que cometo muchas veces, he de decir.
El hecho es que al leer las críticas me habían insuflado una mala impresión y sin muchas expectativas me dispuse a verla.
Cual fue mi sorpresa al darme cuenta de que se me estaba pasando el tiempo, sin ningún conocimiento y que me estaba pareciendo una película bastante interesante.
Es muy larga, más de dos horas, pero no me lo pareció.
Lo que si que me sobró fueron los, para mi, excesivos saltos en el tiempo, me resultaba mucho más interesante la etapa de juventud de Hoover que la de la madurez, pero para gustos los colores. Habrá influido en mi decisión que DiCaprio maquillado parezca una señora mayor, digo yo.
Las actuaciones son otro cantar, geniales.
DiCaprio, es el mejor actor de su generación, aunque haya quién se empeñe en que esto no sea considerado así (auguro varios oscars, ¿cuándo? eso es otro cantar).
Lo de Hammer ha supuesto para muchos la sorpresa del film y no voy a ser menos. Una actuación convincente sin caer en estereotipos. Fantástico.
Dench y Watts, muy bien, como siempre.

En resumen, buena película, pero todos sabemos que si se trata de Eastwood, tenemos las miras más altas.

¡¡ Vamos Tito Clint, tú puedes hacerlo mejor!!
Jack Lemmon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de abril de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué decir de un octogenario que estrena no menos de un film por año y que lo hace de manera tan efectiva y soberbia?
No me quedan elogios para un genio del séptimo arte, alguien que elabora productos que van directo al corazón, alguien cuya calidad como director no merma jamás.

Nuevamente el viejo zorro Clint Eastwood dándonos una lección de historia, matizando un personaje riquísimo en esencia de manera magistral, transformando la vida del máximo líder del FBI durante cinco décadas, en un intenso drama/thriller.

La caracterización de los personajes (desde la adolescencia hasta la ancianidad), maquillados hasta la perfección, está a la altura del director.

Edgar Hoover cambió la historia del FBI y de la investigación criminal en general con ideas innovadoras.
Durante su cargo vio pasar a siete presidentes y fue, gracias a sus archivos e investigaciones, uno de los personajes más importantes y poderosos de la historia de los Estados Unidos.
Este film se encarga de seguir su mandato durante 50 años, mostrando lo bueno y lo malo de un personaje imborrable.

DiCaprio está muy bien y el resto del reparto acompaña sobriamente. La ambientación y la estética son geniales.

Redondeando, una nueva "Obra" inolvidable de este director al que siempre le exigimos más, y del que siempre obtenemos lo que buscamos.
Agradeciendo siempre su decisión de mantenerse perpetuo e imborrable, ese empuje que lo lleva a dirigir como si tuviera 40 años, y ese afán de superación que lo vuelve inoxidable.
Nuevamente gracias Clint.

Nota= 7,5
Serginhio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de mayo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los biopics no se escudan en los matices a la hora de generar afinidades; desde buen principio invitan o no al espectador, sin que este se pierda entre inútiles elucubraciones, «¿Pago la entrada por esta o por aquella?, ¿Invierto cien minutos de mi vida en esa o en la otra?». Si el personaje de Margaret Tatcher no despierta en el espectador ningún interés especial, puede que éste se ahorre el visionado de La dama de hierro, si Pepe Rubianes no le dice nada es posible que decline ver la película de su vida, y si el fundador del FBI no suscita en él más que impasibilidad, tal vez se resista a pagar una entrada para conocer a J. Edgar.

No obstante, en estas películas de vidas de película se halla, a menudo, la contemplación para el retrato y la precisión de la réplica sin que se pierda por el camino una identidad propia, que se refleja, en sus mejores casos, en la sabia mano de los principales elementos que componen la obra. Elenco, dirección, arte, y demás, pueden ser determinantes en la empatía que genere una obra hacia su público potencial. Sofia Coppola lo sabía bien cuando rodaba su María Antonieta (2006), invitando al espectador a deleitarse con su modernísima relectura de una historia por todos conocida, a la que revistió y aplicó un maquillaje con el que evitó cualquier atisbo de impersonalidad. También lo sabía David Fincher con La red social (2010), Olivier Assayas con Carlos (2010), y ahora Clint Eastwood con J. Edgar, un film que suple con suficiente genio el escaso interés que en primera instancia pudiera despertar este personaje, menos conocido que la citada reina francesa o el famoso fundador de Facebook. Eastwood disecciona una mentalidad rígida ablandándola suavemente, sin gestos bruscos, como ya hiciese en Gran Torino (2008), describiendo con habilidad los puntos fuertes, y los débiles, de un personaje que como la Tatcher de Meryl Streep quiere ser de hierro y no puede. DiCaprio le sigue la corriente, también Naomi Watts y Armie Hammer, todos ellos envejecidos y rejuvenecidos cual viajero del tiempo desubicado entre unos flashbacks y flashforwards que, sin embargo, no ensucian la claridad de la trama y permiten a los protagonistas exhibir una inusual gama de registros. Y es que más allá de la demostradísima solvencia de los actores y el director, hay que mencionar la labor de maquillaje, que consigue envejecer a sus principales caracteres de forma suficientemente creíble.

(Sigue en spoiler SIN SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TPA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow