Haz click aquí para copiar la URL

Perdidos en la noche

Drama Soñando con el éxito como cowboy de exhibición, el joven e ingenuo tejano Joe Buck se traslada a Nueva York, donde comienza a trabajar como gigoló seduciendo a mujeres maduras de Manhattan. Joe pronto descubre que ese mundo no es como él se imaginaba, pero antes conoce a Rico "Ratso" Rizzo, un timador que lo quiere estafar. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 20 24 >>
Críticas 118
Críticas ordenadas por utilidad
21 de junio de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una excelente película que nos dejó dos maravillosas interpretaciones para el recuerdo entre otras muchas cosas. Cowboy de Medianoche (Midnight Cowboy, 1969), fue la confirmación como gran actor de Dustin Hoffman tras su película El graduado (1967) y el descubrimiento de Jon Voight.

Cowboy de Medianoche está dirigida brillantemente por John Schlesinger, director inglés que nos dejó obras conocidas como Marathon Man (1976) o De repente, un extraño (1990). El inglés Schlesinger aporta una mirada crítica en su debut estadounidense. El guión es de Waldo Salt y está basado en la novela homónima de 1965 escrita por James Leo Herlihy. Está adaptación le valió el Oscar al Mejor Guión Adaptado en 1970.

“Allá voy”. El lavaplatos tejano Joe Buck interpretado por Jon Voight, en el que quizás sea el mejor papel que ha interpretado y en el que le catapulto a la fama, se dirige a Nueva York mientras suena de fondo la melancólica canción de “Everybody’s Talkin’ At Me”, compuesta por Harry Nilsson. Joe Buck sueña con ganarse la vida ofreciendo sexo a las mujeres maduras y ricas de la gran ciudad. Ganarse la vida como un puto o gigoló. Sus sueños rápidamente se darán de bruces con la realidad y crudeza de la gran ciudad. Sus encuentros desalentadores tienen el momento más álgido con una muchacha rubia interpretada por Sylvia Miles que será recordado y demostrará la ingenuidad de Joe.

Pero Joe Buck no se encontrará sólo, conocerá al estafador enfermo Enrico “Ratso” Rizzo interpretado de una manera soberbia por Dustin Hoffman y que nos dejará un dueto interpretativo en lo más alto con secuencias que perdurarán en la memoria del espectador para siempre.

Schlesinger en Cowboy de Medianoche (Midnight Cowboy, 1969) trataba temas espinosos para la época en la que se rodó, tales como la prostitución y la homosexualidad. También tiene tiempo para mostrarnos un poco más de los finales de los 60 y sus psicodelia, en una secuencia que quizás esté más pasada de moda. Por si fuera poco nos va presentando como se forja la amistad entre los dos protagonistas pese a unos desencuentros iniciales. Quizás este sea el lado más positivo de la película ya que puede que su tono sórdido y deprimente terminen por cansar a más de uno.

Schlesinger nos mete de lleno en los progresos de esta tragicomedia que interpretan brillantemente sus protagonistas. Sin olvidarnos de un tercer protagonista, la ciudad. Sirve para representar perfectamente la soledad y el aislamiento al que se enfrentan sus personajes. Los paseos que dan los protagonistas por la ciudad son memorables, en especial mencionar la escena en la que Ratso se encara con un taxista que casi le atropella. La escena fue tal cual, ya que no tenían permiso para rodar en exteriores y Schlesinger la incluyo para la película dejando una frase para la historia del cine “Hey! I’m walkin’ here. I’m walkin’ here” .

Dustin Hoffman representa una cojera toda le película que consiguió metiéndose unas piedras dentro del zapato. Su actuación roza la sobreactuación pero en ningún momento llega al límite, está soberbio. Al igual que las mirada de Jon Voight llenas de ilusión y tristeza. Por medio de flashbacks se explicará un poco más de la historia de Joe Buck y su antigua novia Crazy Annie, interpretada por Jennifer Salt, la hija del guionista.

De las 7 nominaciones que obtuvo a los Oscar en 1970, ganó en 3 categorías, Mejor Fotografía, Mejor Director y Mejor Guión adaptado. Pese a que tanto Dustin Hoffman como Jon Voight estuvieron los dos nominados a Mejor Actor, el premio recayó precisamente en otro cowboy que pasaba por allí, John Wayne, recogiendo su único Oscar en su carrera por Valor de ley (True Grit, 1969). Cowboy De Medianoche, de John Schlesinger, es la única película clasificada como X en E.E.U.U. que ha ganado un Oscar. por aquel entonces se catalogó como película para adultos. Pese a estrenarse en 1969, en España no se estrenó hasta el 19 Septiembre de 1975 (un año exacto antes de que naciera yo, curioso).

La banda sonora de la película fue compuesta por el veterano John Barry aunque no fue acreditado en el montaje final. Pero por encima de la banda sonora emerge una excelente canción principal,”Everybody’s Talkin’ At Me”, compuesta por Harry Nilsson que todos hemos escuchado en alguna ocasión. Bob Dylan escribió la canción “Lay, Lady, Lay” para la película pero no la acabó a tiempo para incluirla en la banda sonora.

Una película que se me antoja imprescindible para los más zinefilos.

Fuente: http://www.zinefilos.com/criticas/critica-cowboy-de-medianoche-midnight-cowboy-1969
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de julio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un peliculón, siendo del 69 narra el comienzo del cine más crítico y político del new Hollywood de los 70.

La película tiene un montaje espectacular, te muestra el trasfondo del personaje interpretado por John Voight sin tener que pronunciar una palabra mediante Flashbacks muy bien posicionados que acontecen a lo largo de toda la peli para que llegues a conocer al personaje. Dustin Hoffman sueña con otra suerte y eso también queda reflejado en el montaje mediante sus sueños.

Dirección fantástica, grandes interpretaciones y una banda sonora de John Barry melancólica y preciosa. Ha sido una revisión y la he disfrutado más que la primera vez.
RupertPupkin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de enero de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Cowboy de medianoche” es un buddy film protagonizado por: Jon Voight (una incipiente estrella en aquel momento) interpretando a un ingenuo gigoló que llega a Nueva York dispuesto a seducir al universo femenino. Por otra parte, tenemos a un estafador tuberculoso, interpretado por Dustin Hoffman, quien acababa de ser nominado al Oscar por “El graduado” (1968)… por tanto, en su caso, le sobraba experiencia en la pantalla.

La vi hace tres días y no he conseguido quitármela de la cabeza. Joe Buck, el inocente tejano, transmite con suma ternura el fracaso del sueño americano. Voigh sabe cómo estrujarnos el corazón, así que no se le detecta inexperiencia en lado alguno. Y su compañero Rico, resulta que pasa de ser el timador que se aprovecha de la candidez del cowboy, a aquel enfermo al que los rascacielos de Manhattan condenan a ser invisible. Hoffman también sabe cómo contagiar su sentimiento de soledad en la gran manzana.

Maravilloso guion que adapta la novela de James Leo Herlihy. Una historia valiente que se atrevió en los setenta a mostrarnos abiertamente la prostitución masculina o la homosexualidad, en un momento en el que desgraciadamente todavía eran temas incómodos.

Quisiera acabar destacando también el montaje, que sabe como añadir valor aportando la historia del tejano mediante flashbacks y, sin duda, no puedo olvidarme de la icónica canción de Harry Nilsson: “Everybody’s Talkin”.

Quedará en mi recuerdo como una gran película… De hecho, estoy deseando volverla a ver.
Alberto M Laguía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de enero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Nuevo Hollywood que protagonizó el cine de los 70, la mejor década de la historia del Séptimo Arte, tuvo varios hitos que supusieron la apertura a esta época de historias adultas para adultos, sin finales felices, sin situaciones ni personajes edulcorados, sin moralina, con compromiso social y lucidez. Un cine agreste, nihilista, lúcido, propio de una época donde todo estaba en cuestión y los cantos de sirenas del sistema dejaron de ser escuchados. Tan diferente a la anestesia general actual.

Estamos ante una de esas patadas a la puerta para permitir la entrada de este cine sin precedentes en un Hollywood que se reinventó para dejar espacio a esa ola de libertad. “Cowboy de medianoche” de John Schlesinger es audaz en temática y, sobre todo, en formas visuales, quizás demasiado moderna para que se hubiera estrenado sin revuelo hoy día, con montajes acelerados y con un punto psicodélico al mostrar los pensamientos de sus personajes, incluso mezclando color y blanco y negro sin cortarse, rompiendo todas las reglas para reinventar el cine gozosamente desde una perspectiva libertaria en forma y fondo, con una manera desprejuiciada inaudita, sórdida, dura y magistral, una obra maestra del cine social. Lo más impresionante de aquella época era la capacidad para que un film tan valiente y fuera de la norma fuese un fenómeno de taquilla impresionante y arrasara en los Oscars de 1969. Las comparaciones con el momento actual son tan odiosas como tristes.

Jon Voight, en el mejor papel de su carrera, es un chaval optimista, alegre, ingenuo y bastante paleto que habita en un remoto pueblo de la Texas más profunda. Allí no encuentra un futuro adecuado a sus expectativas y por ello decide emigrar a Nueva York, donde piensa que con su aspecto físico de cowboy y sus cualidades sexuales va a hacer fortuna como gigoló de aburridas mujeres burguesas de la gran ciudad. Pero, en sus cortas miras cándidamente optimistas, no imagina hasta dónde puede llegar a ser hostil un monstruo como Nueva York y cómo puede devorar al ser humano incauto que se acerca a ella sin las prevenciones oportunas. Su choque con la realidad va a ser brutal y doloroso, y ello a pesar del apoyo y la amistad que le brinda un italoamericano del Bronx tuberculoso y cojo que, primero lo estafa, pero luego se apiada de él y lo acoge en la casa en ruinas en la que se refugia. Ese personaje entre tierno y siniestro es interpretado por un tal Dustin Hoffman. Es evidente, estamos ante una obra maestra inconmensurable.

El guión de Waldo Salt, adaptando la novela de James Leo Herlihy, es descomunal, crudo, directo, sincero, sin tapujos, apuntando directamente al corazón del espectador y a su inteligencia, mostrando los reales mundos sucios y deprimentes que esconde bajo la alfombra turística una gran ciudad, y máxime cuando ésta es Nueva York, despiadada y siniestra, hostil en sesión continua.

En cuanto a su aspecto musical, estamos también ante palabras muy mayores. Todo ser humano que se precie se sabe la canción alrededor de la que gravita la cinta, ese tema eterno “Everybody´s Talkin´” de Harry Nilsson, una de las canciones más importantes de la historia del cine, tan mítica e intocable como las de Simon & Garfunkel para “El graduado” de Mike Nichols o “Raindrops keep fallin on my head” de Burt Bacharach para “Dos hombres y un destino” de George Roy Hill. Así era el nivel de la época en todas las facetas del cine.

La fotografía de Adam Holender es portentosa, sucia y claustrofóbica, realista y cruda, una auténtica maravilla para una de las grandes películas del Séptimo Arte.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de julio de 2006
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobresaliente película del director checo John Schlesinger, que dirige esta dramática historia que relata la historia de un joven de texas cuyo objetivo es trabajar de gigoló en la ciudad de New York, con el sueño de que todas las chicas pagaran por acostarse con el. Pero tod se complicará, y conocerá a un pobre timador con el que iniciara una dramática amistad.

"Cowboy de medianoche" es una película triste, emotiva y sobre todo desesperanzadora, en la que los protagonistas, que intentan salir adelante, ven como sus vidas se apagan cada vez con más rapidez.

Pero lo mejor de la película son sin duda las interpretaciones de John Voight y sobre todo de Dustin Hoffman, el mejor mendigo de la historia del cine. Luego está el magnífico guión trasladado magistralmente por Schlesinger a la pantalla.
Por último cabe a destacar la inolvidable canción de Harry Nilsson, que hizo creer al protagonista que todo el mundo le hablaba.
Black Mamba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow