Haz click aquí para copiar la URL

El misterio de Silver Lake

Intriga. Thriller. Drama En su apartamento de urbanización prototipo de Los Angeles, Sam (Andrew Garfield) anda por la vida muerto de aburrimiento. Ningún aliciente hasta ese día en que descubre a una nueva vecina sexy, deslumbrante, inquietante, misteriosa y, de repente, desaparecida. Y aún hay mayores rarezas esperando a Sam, porque por el barrio anda suelto un asesino de perros...
<< 1 9 10 11 12 17 >>
Críticas 84
Críticas ordenadas por utilidad
6 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película rara, a la que no termino de encontrar el significado oculto. El protagonista es un chico sin empleo y sin dinero al que van a echar de su piso de alquiler por impago, y le van a quitar el coche por el mismo motivo. Sin embargo sí que tiene dinero para ir a pubs exclusivos de Los Ángeles e invitar a las chicas, con lo caro que debe ser eso. Se encapricha de una vecina, y cuando ésta deja el piso, se embarca en una cruzada para encontrarla.

La película casi podríamos decir que es una oda a la juventud. Todas las noches de fiesta en lugares modernos y alternativos con música de ambiente. En ese aspecto si la valoro, porque el rato que dura la película te vuelves a sentir como si tuvieras 20 años. Te gustaría estar allí también.

En la zona de spoiler doy mi interpretación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
echulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Él [el niño] intentó hablar con Dios pero lo mejor era hablar con su padre y eso fue lo que hizo y no se le olvidó. La mujer dijo que eso estaba bien. Dijo que el aliento de Dios era también el de él aunque pasara de hombre a hombre por los siglos de los siglos.¨ Cormac McCarthy ¨La carretera¨.

En la generación de Visconti, los intelectuales, entendían el conflicto de la llegada de la burguesía al Estado asaltando la Nación. A la Nación se la decapitaba de su rey, para que llegarán los Liberales ( progresistas o conservadores, todos en contubernio). Conocían la batalla desde mediados del siglo XVIII hasta el final de las guerras napoleónicas. Después, como contraposición saldría el romanticismo y el nacionalismo para tratar de proteger la cultura popular, la primera sacrificada en el altar Liberal.

Esta generación estaba empezando a perder la idea del conflicto inicial, de la soberbia de Lutero, que no estaba dispuesto a ser confesado, que pedía ir por libre. Se engolosinó a las masas con el destete de Roma, pero el propio Lutero, con los príncipes germanos, sometió al pueblo que, por añadidura, también quería un destete de sus príncipes y de la creciente burguesía. En Inglaterra, Enrique VIII desamortizó las abadías vaciando su contenido sagrado. Durante 80 años de revueltas, Tomás Moro, Cromwells y demás, los católicos tuvieron que esconderse mientras presenciaban el mundo sin Dios, Shakespeare y sus obras. Los terrenos expropiados pasaban a los nuevos amos, que de ahí hasta las novelas de Jane Austen, se medirían por las rentas anuales en libras que poseían. El hombre se desvinculaba de su tierra, de su modo de trabajo. Con la primera revolución industrial, y sin propiedad ni medio de producción propio, se les imponía entrar como mano de obra, en los nuevos negocios en el que el Capital se reconvertía. Estos procesos se reprodujeron en cada país europeo a distintos tiempos. Pero el modelo siempre fue el mismo. Quitar tierras, también ahogar a los artesanos de los gremios, para obligarlos a coger trabajos en la industria, desde la idea de la ¨Libertad¨.

La generación de Visconti, recuerda desde la Revolución francesa, desde el ataque al Rey. Por ello albergan aún esperanza en el Comunismo, el marxismo, y las ideas anteriores de los socialistas utópicos. Más allá del Liberalismo (PPSOE, el coche rojo o el coche azul, pero vamos al mismo destino), sólo parece haber caos. El modelo de distribucionismo de ¨Rare novarum¨, que cada uno tenga su pequeña porción de tierra, que los gremios de artesanos, trabajen conjuntamente, a partes igual. Vamos lo que el sentido común dicta, y que parecía que funcionaba...Todo esto es imposible. ¿Por qué? Porque el Liberal lo ha dicho.

Putin, recogiendo las ruinas del Comunismo, irá volviendo al sentido común, y además, volverá a poner a la Iglesia Ortodoxa como pilar importante de su catedral. Por mucho que no podamos ver sus medios de comunicación, parece que el ruso, no vive en el cuartucho de un piso compartido con 3 inmigrantes.

La generación anterior a los baby boomers, y los baby boomers recientes. Empiezan a jugar con cualquier religión del mundo. El orientalismo, ya contemplado por Schopenhauer. Pero al no estar apoyado por una cultura y crianza desde las raíces, los elementos son puramente estéticos, han perdido lo sagrado, las liturgias son vacías. El hippismo, y el amor libre, empieza con las píldoras anticonceptivas. Un elemento Material de la Historia, pero, ¿acaso no guiado? Los inventos tecnológicos se crean, pero se comercializan cuando alguien lo considera oportuno. Insisto, la Historia no se mueve por Ideas o por eventos Materialistas, la Historia la mueve ALGUIEN.
Empezamos aquí a analizar la película:

En esta ¨Silver Lake¨, la generación X tardía, o la Millenial, ya no tiene nada. No tiene un padre, ,ni pater de familia, ni en el cielo, ni en el trono. Sí padre biológico (aunque in vitro). La contracultura hippy, le ha quitado la sustancia a la Cultura. Con las vanguardias también se le quitó esencia al Arte.

A pesar de que Tylercito en su crítica, observa muy inteligentemente el ¨Cuidado con el asesino de GODS¨, creo que la intención de la película es tratar de hablar de eso, de perros. Los perros son los hijos, los hijos que las mujeres ya no quieren tener (realmente no pueden tenerlos). Ellas ladran desde su frustración al hombre. El sexo se ha banalizado, pues ya no hay Amor que lo sustente (mientras ven a una chica desnudándose, al mostrarse afligida por algún motivo, no muestran pena por ella, sino la desilusión de que se aguó la fiesta). La Religión se ha disuelto mezclada en el potaje cultural. Jesús y Drácula, como referencias, ya vacías. No hay Religión, pero tampoco Amor por las novelas, por sus relatos que fueron sagrados para muchos. Ni una cosa, ni la otra para las chicas jóvenes.
El protagonista, generación X tardía, mira como la generación que viene ve bailar como un acto de aceptación social, no como amor a su cultura (ya no hay ni eso), mientras él sí que se deja llevar por los acordes de REM. Es la última esperanza, una generación que a pesar de que sus íconos han sido creados por el consumismo, aún conservan su amor por ellos, aún les dotan de Importancia.

Sigo en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nota:7,5

El director de “It follows” realizaba su película más arriesgada hasta la fecha. Una película que maneja referentes visuales y temáticos claros, desde Hitchcock hasta Lynch pasando por Kubrick (además de otras artes y la cultura pop en general) pero en la que lo importante no es cartografiar dichas referencias en beneficio de una posible resolución al misterio de la trama sino reflexionar acerca de nuestra posición como espectadores ante las pistas y cebos, cómo nos afectan los mecanismos que ejecuta la ficción, además de una reflexión acerca de los consumidores de cultura que somos, dando pie a un ejercicio que se sitúa más allá de la mera cita posmoderna.

“Tu cultura es la cáscara de otros y sus ambiciones”

¿Cómo elegimos realmente los elementos culturales que nos configuran y debajo de cuyas banderas nos amparamos? Las ideas, como las canciones del pianista, se reciclan una y otra vez para poder seguir siendo comercializadas. ¿Acaso está haciendo D.R. Mitchell autocrítica respecto a su propio cine, claramente referencial? Sin duda, son cuestiones muy interesantes que plantea la película.

“Nuestro mundo está repleto de códigos… mensajes ocultos”

Por momentos es desconcertante en su juego entre ser una película oscura de suspense y una especie de comedia absurda en la que no sabemos si asistimos al plano de lo real o al de lo psicológico. Por una parte maneja el ritmo y la tensión, con una elección muy acertada en la banda sonora, reforzando el misterio que se esconde en cada esquina para aquél que sabe mirar. Por otra refleja de manera satírica una paranoia en la juventud por buscar verdades ocultas y conspiraciones, en el fondo por dotar de sentido a una existencia anodina y vacía. Una juventud que, en el caso del protagonista, ha forjado una visión acerca del género opuesto que no es más que un constructo.

Lo que está fuera de toda duda es que es un director con un gran talento para la composición del plano y para generar mecanismos narrativos de desconcierto jugando con la ambigüedad en el tono y el punto de vista desde el que se enuncia su cine.

@laquimeracultural
Andreu Todo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de noviembre de 2018
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del éxito de It Follows, su director y guionista, David Robert Mitchell, se aleja del género de terror para traernos un thriller de suspense que bebe del cine negro de mediados del siglo veinte, con detective al frente incluido, lleno de influencias hitchconianas aderezadas con un toque David Lynch y otros referentes clásicos que atraparán a los más cinéfilos pero con suficientes elementos actuales como para enganchar también a los "millennials".

Es cierto que puede provocar fatiga a cierto tipo de público dada su extensa duración y la lentitud con la que se desarrollan unos acontecimientos, que eso sí, no dejan de sucederse unos tras otros, y que intrigan hasta que se alcanza una inesperada, original y fulminante "verdad".

Más mini críticas en cinedepatio.com
Cine de Patio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de octubre de 2018
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil de clasificar el ultimo trabajo de David Robert Mitchell (It Follows) un joven que encuentra en la desaparición de una chica el significado de su vida en unos misteriosos códigos que tienen ocultos significados. El guion corre a cargo del mismo Mitchell, quizá esta algo sobrecargado pero contiene una buena dosis de intriga y hace que te pique mucho la curiosidad.

La película se compone de muchas tramas argumentales, algunas de ellas sin ningún nexo de unión que te dejan un poco descolocado, transformando un film bastante simple en un drama oscuro surrealista con toques de David Lynch o Terry Gilliam.

Numerosos guiños al cine y a la cultura pop, así como una espectacular banda sonora hacen que la película se disfrute mucho, pero eso si se necesitara otro visionado para poder digerir todo lo que terminas de ver. Una película que puedes acabar odiando o que te puede hipnotizar hasta el final.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow