Haz click aquí para copiar la URL

Espérame mucho

Drama Enmarcada social y políticamente en la Argentina entre 1950 y 1952, la película supone una evocación del final de la infancia. Las dudas, miedos, mitos y conflictos propios del tránsito hacia la adolescencia. La historia de Juan y de su familia; de su barrio y de su país, con sus diferentes puntos de vista y enfrentamientos. (FILMAFFINITY)
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
26 de julio de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Espérame Mucho". Un filme que resulta un mosaico de vivencias de seres comunes en tiempos de la primera presidencia de Perón. Cada uno con su ideología, con sus anhelos íntimos, con sus alegrías, temores, y prejuicios. Con algún rastro autobiográfico de su autor, "Espérame Mucho" evoca también el precoz despertar sexual de los niños-adolescentes de la época. Su protagonista, es, precisamente, un chico que mira, como espectador privilegiado, el devaneo de los mayores; los observa y los encara con tímido desenfado, esperando algún día ser adulto como ellos y colocarse los pantalones largos cuya significancia bien sabía Arturo Jauretche. El pasaje recitado por Víctor Laplace -encarnando el papel de un ignoto actor "que la pelea"-, ante la inolvidable Alicia Bruzzo, se erige en el "cable a tierra" de tantas corridas existenciales, y es así que todos los asistentes del teatro del barrio, dejando atrás sus diferencias, se funden en una misma emoción. Es de esas películas que se pueden ver una y mil veces.-
Claudia Andrea Contigli
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espérame
Espérame y yo volveré
pero espérame mucho.
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen
y cuando el calor llegue, no dejes de esperar.
Espérame cuando ya nadie espere
y el ayer se haya olvidado ya.
Espérame aún cuando de lejos
mis cartas no lleguen más.
Espérame cuando ya todos
se cansen juntos de esperar.
Espérame y yo volveré.
.......
Es que sencillamente me esperaste
como nunca nadie me esperó.
Konstantin Simonov

En este famoso poema se inspira el titulo de este filme de Juan José Jusid de 1983.
Película centrada en los recuerdos de un personaje, un niño de 11 años Juancito (Federico Olivera), durante los primeros años cincuenta en la ciudad de Buenos Aires.
En la cinta es un hombre cuya voz en off nos va adentrando en sus recuerdos y se centran sólo en esta época.
Por la memoria de este señor desfilan su familia, Alicia Bruzzo, la mamá de Juancito, una personalidad con mucho carácter y que sigue siendo bella, Alberto Segado, el papá, cuya figura es opacada por su esposa, suponemos que hay mucho de autobiográfico en el relato.
Los vecinos y parientes, la vida en el inquilinato (alquiler de habitaciones en casas grandes), las costumbres de la época. Las fiestas de fin de año por ejemplo
La película marca la fuertes antinomias, viscerales, muestra las discusiones políticas entre peronistas, con la actuación de Víctor Laplace, obrero que viene del interior y a su vez es un actor vocacional comprometido que recita el famoso poema de Simonov.
Aparecen los radicales, buenas interpretaciones de Villanueva Cosse, Daniel Rabinovich y Roberto Catarineu
Los socialistas, notable Arturo Bonin como el tío que es llevado a la cárcel de la calle Las Heras por su militancia y de alguna manera ocupa el lugar del padre.
"Espérame mucho" es asimismo una pintura sobre la sexualidad de los niños de la época.
Juancito, Federico Olivera por suerte siguió actuando, ya que su tarea es bastante buena, se esmera en elaborar relatos eróticos para sus amigos, imaginando el cuerpo desnudo de alguna de sus vecinas en la casa. Consiguiendo el algún momento su ansiado sueño.
La película tuvo un serio inconveniente con el ente de censura -se estrenó durante los últimos meses del gobierno militar-, que requirió un corte en una escena que transcurre en un baño público. Pese al reclamo del director, que se negaba a estrenar, comenzó a proyectarse sin este fragmento. En sus posteriores exhibiciones por televisión, la obra se emitió siempre sin cortes.
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow