Haz click aquí para copiar la URL

Casamance: La banda sonora de un viaje

Documental El artista español Jairo Zavala, DePedro, decide viajar a Senegal tras los pasos de Lamine Konté, un músico que marcó su infancia a través de la música que su madre escuchaba en la cocina de casa. DePedro coge la maleta y se adentra en un viaje que le llevará a descubrir los ritmos y músicas africanos en un recorrido que le lleva hasta el sur del país, Casamance, en busca de un 'griot', un contador de historias que toca la kora, ... [+]
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
14 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
“Casamance” es la ópera prima de Paloma Zapata. Zapata es hacedora de un cine que rara vez llega a las salas comerciales. “Casamance” propone un viaje musical al corazón de África. Rodada con 30.000 €, que provienen de una campaña de micromecenazgo y la inversión propia junto a otros tres socios, se ha exhibido en festivales de cine de México, Tanzania u Holanda.

“Casamance” tiene como hilo conductor al cantante Depedro, cuya madre se crio en África y gracias a ella él escuchaba de pequeño canciones de música africana, en concreto, resuena en su cabeza un disco de Lamine Konté, un músico senegalés que gozó de cierto éxito en los 60, pero que luego se desvaneció. El primer viaje de Depedro a Senegal no es solo una manera de buscar las raíces de la música que le influyó en su infancia sino una búsqueda de las raíces de la música en general.

“Casamance” muestra cómo los esclavos negros, que partían de la isla de Gorée, llevaron su música a América, donde brotan estilos musicales, como el soul o la salsa, inspirados por la música africana. Paradójicamente, la música africana, al no conocer patrones comerciales es relegada en la cultura occidental. El documental de Zapata pone de relieve que la música en el continente africano es una manera de transmitir la tradición oral, que tiene al “griot” como figura primordial.

“Casamance” también revela la importancia crucial que tuvo el primer presidente democrático de Senegal, Leópold Sédar Senghor, tras la independencia de Francia en 1960. Este poeta fue el promotor del movimiento de La Negritud y propulsó el Festival de Las Artes Negras, que aglutinó en 1966 a grandes músicos como Duke Ellington o Josephine Baker. Se refleja cómo la música tuvo una importancia crucial en la formación de una identidad senegalesa. “Casamance” es una película que contribuye no solo a abrir la mirada a otras realidades sino a abrir el oído hacia otras sonoridades.
Benjamín Reyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de abril de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental ‘Casamance, la banda sonora de un viaje’ va más allá de la búsqueda de los orígenes musicales del músico Depedro. Sus imágenes y sonidos te sumergen en la realidad de un país como Senegal. De los inmensos valores humanos de sus gentes que quedan reflejados en esta historia a través de la música, los diálogos y los personajes que se van sucediendo y que dejan huella no sólo en el protagonista sino también en el espectador. África es la raíz de todas las músicas, uno de los motores rítmicos de todos los tiempos. La cuna de todas las músicas que hoy en día conocemos. Y eso marca a cualquiera.
Renata
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow