Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Benjamín Reyes
1 2 3 4 10 20 24 >>
Críticas 117
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Benito Pérez Buñuel
Documental
España2022
5,7
33
Documental
6
7 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Recientemente se ha estrenado en los cines comerciales el documental “Benito Pérez Buñuel”, de Luis Roca. En una charla informal con Javier Tolentino, que durante dos décadas presentó el imprescindible programa de radio “El séptimo vicio” en Radio3, después de la presentación de su último libro “Cuestión de carácter” en Filmoteca Canaria, le pregunté si había visto el documental de Roca y me comentó que lo había visto en un pase privado previo al estreno y que era “muy Luis Roca”.

Tiene toda la razón. Se hace muy presente su presencia. Entre los desaciertos del filme figura un excesivo protagonismo del director. No termino de entender porque incluye su voz como una de las voces en off, en las que se encuentran la de José Luis Gil (como Buñuel con 70 años), Luis Bajo (como Buñuel con 60 años), Joel Bosqued (como Buñuel con 19 años), Manuel Castillo (como Federico García Lorca), Francisco Montesdeoca (como padre de Galdós), Dolores Galdós (como madre de Galdós) y, sorprendentemente, la del político Jerónimo Saavedra (como Benito Pérez Galdós).

Dicho esto. El largometraje tiene más aciertos que desaciertos. Una gran idea la de emplear la animación, obra del estudio 12 pingüinos, con dirección de producción de Manuel Sirgo. Esta docena de minutos animados son de lo mejor de la película y narran, entre otras cosas, el encuentro en el Madrid de 1919 entre un joven Buñuel y un senescente Galdós, que Buñuel cuenta en sus memorias. Buñuel adaptó al cine dos novelas de Galdós: “Tristana” y “Nazarín”, fotogramas de ambos títulos aparecen en el documental, así como otras obras del genio de Calanda. Tengo claro que si soy cinéfilo es gracias a Buñuel, uno de los mayores genios de la historia del cine. También incluye un fantasioso estreno del presente filme al que asisten Pedro Almodóvar, Guillermo del Toro o Antonio Resines. Todo es posible en la animación.

También son certeras las entrevistas que incluye, entre las que podemos encontrar a Jordi Xifra (director del Centro Buñuel Calanda), Carolina Fernández (coautora de “Galdós), Mario Barro (comisario de la muestra “Buñuel en México”), Nelson Carro (director de la Cineteca Nacional de México), Elena Poniatowska (novelista y premio Cervantes) o Rafael Congrio (crítico recientemente fallecido).

Roca no pretende hacer una tesis sobre la vida y obra de Galdós y Buñuel. De hecho omite datos interesantes como que Galdós estuvo a punto de perecer en la epidemia de cólera morbo que asoló Gran Canaria en 1851 o la relación amorosa que mantuvo con Emilia Pardo Bazán. En este sentido es loable la intención de la película de dar a conocer a las nuevas generaciones (de ahí la clase de Buñuel en un centro de Calanda) tanto a Luis Buñuel (1900-1983), que dirigió 35 películas (entre cortometrajes y largometrajes), algunas de las cuales están por derecho propio en el olimpo del cine como “Un perro andaluz”, “La edad de oro”, “Los olvidados”, “Viridiana” o “El ángel exterminador”; como a Benito Pérez Galdós (1843-1920), que escribió algunas de las mejores novelas de la literatura en castellano como “Fortunata y Jacinta”, “Episodios nacionales” o “Marianela”. Espero que a partir de este documental el público se anime a ver el cine de Buñuel y de leer las novelas de Galdós.
No dejan de verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benjamín Reyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de abril de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julio Medem alcanzó el estatus de cineasta de culto en los 90 gracias a títulos emblemáticos como “Vacas”, “Tierra” o “Los amantes del Círculo Polar”, sin embargo el fracaso comercial y artístico de las más recientes “Caótica Ana” o “Ma ma” han mermado su prestigio. Con “El árbol de la sangre”, su décimo largometraje, vuelve a ambientar la historia en el País Vasco.
Marc y Rebeca han crecido separados durante 14 años, y se juntan a los 18 años. Llevan 7 años viviendo en pareja, pero cada uno sabe que tiene una verdad oculta y ambos sospechan que lo mismo le puede pasar al otro. Con esta premisa, Medem teje un filme atmosférico en el que prevalecen las imágenes y lo intangible, en el que sobran las palabras.
Entre las virtudes de “El árbol de la sangre” se encuentra, precisamente, la fuerza visual de las imágenes, en la que la naturaleza obtiene un protagonismo escénico indudable, enfatizada por los sonidos propios del hábitat natural. Entre los vicios del filme de Medem encontramos una trama caótica e inverosímil, en la que tiene cabida desde la mafia rusa al tráfico ilegal de órganos.
Esta epopeya familiar con ecos de las tragedias griegas contiene dos tiempos narrativos, uno presente, y otro pasado, “una realidad ficcionada”. El tiempo presente es lineal, breve y claro, en el que todo queda a la vista, tiene a Marc y Rebeca y a cuatro personajes más, pocas localizaciones, un caserío abandonado de Vizcaya y dos playas mediterráneas, y una fecha, los primeros días del verano del 2017. El tiempo pasado está muy fragmentado, se suceden las elipsis, se llena de huecos y pliegues que rezuman suspense, tiene 14 personajes, se desarrolla en varias localizaciones de Cataluña, Madrid, País Vasco y Alicante, y dura 25 años. En este maremágnum de personajes, localizaciones y espacios temporales, es difícil que el espectador no se pierda. “El árbol de la sangre” es una de esas películas que hay que ver en varias ocasiones para juzgarla de forma certera y no perderse en los juicios superfluos tan característicos de la sociedad contemporánea.
Benjamín Reyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que Michael Haneke es uno de los cineastas más sugestivos del panorama internacional de los últimas tres décadas, pero hasta el mejor escribano tiene un borrón.
No encuentro explicación lógica a que el artífice de la epatante "Funny Games" (la primera), de la obra maestra "La cinta blanca" o la desgarradora "Amor" haya pergeñado "Happy End", un filme que emplea elementos anticinematográficos como el uso de la cámara vertical de un móvil (emulando al erróneo uso que hace la mayoría de usuarios de estos artilugios que nos han cambiado en demasía la vida), con la consiguiente perdida de información visual que ofrece la visión panorámica; o la escritura de un texto delante de un ordenador de forma prolongada (debe ser que Haneke se ha creado recientemente una cuenta en alguna red social).
Entiendo que Haneke pretende reflexionar sobre el influjo de la tecnología en la sociedad actual, y en particular en el seno de una familia burguesa en la que cada uno va a su aire, pero no es justificable en el modo en el que lo hace, ya que los elementos expuestos suponen la muerte del cine tal y como lo hemos concebido a lo largo de más de cien años.
Por lo demás, "Happy End" vuelve a ser uso del plano persistente, marca de Haneke, de la cámara alejada de la acción y de una trama incómoda. Cuenta en su elenco, con la siempre eficaz Isabelle Huppert, aunque no será uno de esos papeles que recordaremos con el paso del tiempo. Le secundan Jean Louis Trintignant y Mathieu Kassovitz.
Personalmente solo salvaría de la quema la escena final, el resto del metraje mejor olvidarlo cuanto antes. En el mundo del arte suele existir una reverencia a la firma, pero igual que todas la obras que creó Picasso (unas 3.500) no son igual de buenas, todas las películas de Haneke tampoco lo son. Y "Happy End " es un filme bastante mediocre.
Benjamín Reyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El huido
Documental
España2018
--
Documental, Intervenciones de: Santi López, Leandro González
7
24 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
"El huido" rescata la historia del maestro Manuel Hernández Quintero, que con 23 años se convertiría en el alcalde más joven de la República Española, permaneciendo escondido en El Hierro ocho años durante la Guerra Civil. Junto a otros vecinos de El Pinar se escondió en el interior de una cueva volcánica, dando origen al fenómeno de los huidos de El Hierro.

"El huido" es el primer largometraje de Pablo Fajardo tras un ramillete de cortometrajes. Sus vínculos familiares con la isla del Meridiano Cero han propiciado su interés por esta historia que el tiempo ha soterrado, pero que se hace necesario sacar a la luz para que las nuevas generaciones conozcan esa parte de la historia de Canarias que no se estudia en el colegio ni en la universidad, pero que forma parte de nuestro ADN.

Junto al guionista Jorge Berástegui, Fajardo consigue, a través de entrevistas, fotografías, grabaciones antiguas, recreaciones y grabaciones aéreas con un dron, atrapar al espectador en una historia que aúna rigor histórico y emotividad a parte iguales. De hecho, este es su principal mérito, además de hablar de una historia dura con sensibilidad y sin ningún revanchachismo.

"El huido" cuenta con entrevistas a la viuda de Hernández Quintero, al catedrático de Historia Miguel Ángel Cabrera (que es el que situa el marco histórico), al político y jurista Eligio Hernández (natural de El Pinar) o al periodista Emilio Hernández. Sin lugar a dudas, los testimonios de la viuda son los que más calan en el público por su naturalidad y calidad humana.

Tras su estreno en Tenerife Espacio de las Artes, agotando las entradas, se proyectó en el Ateneo de Tegueste, superando las expectativas de los organizadores, un síntoma de que "El huido" interesa al público canario, que podrá ver el documental en los meses venideros en Televisión Canaria, que ha adquirido los derechos de la cinta.
Benjamín Reyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de junio de 2018
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribir una crítica coherente sobre “Apocalipsis Voodoo”, que tras su paso por el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria se ha visto recientemente en el Festivalito de La Palma, carece de sentido ya que el debut en la dirección del largometraje de Vasni J. Ramos busca emular el denominado “video nasty” de los 70 y los 80, un subgénero que se caracterizaba por sus argumentos carentes de todo sentido común.

El único objetivo de esta cinta, cuyo guion se escribió a seis manos en un bar, es hacer reír al espectador, que lo hará si este decide entrar en su juego de homenajes, parodias y mucho amor al cine cutre, en el que tienen cabida las artes marciales, las “buddy movies” setenteras o el cine de zombis, a ritmo de funk.

Las actuaciones intencionadamente exageradas, su estética granulada, el empleo de un inglés “made in Canarias” o el uso deliberadamente chapucero de los efectos digitales configuran un “totum revolutum” que solo puede promover a la risa, único objetivo del equipo de “Apocalipsis Voodoo”.

Vasni J. Ramos es uno de los directores canarios que ha decidido apostar por el cine de género (tiene tras de sí un puñado de de cortometrajes que lo demuestran) en unas islas donde abunda más el cine de autor, más que nada por la carestía de medios de los que se suele disponer para rodar cine. “Apocalipsis Voodoo” refleja que el cine hecho por canarios también tiene vocación comercial y tiene previsto estrenarse este año en todas las islas tras el reciente pase institucional en el Cine Víctor de la capital tinerfeña.

“Apocalipsis Voodoo” es una “canaria accion movie”, que sigue la estela de “Proyect 12. The Bunker”, de Jaime Falero (aunque con mucho menos presupuesto), ya que incluye escenas de acción y persecuciones de coches. Lo mejor que podemos decir de “Apocalipsis Voodoo” es que es cine canario sin complejos. No hay que olvidar que existe un sustrato de grandes profesionales en las islas, de hecho, algunos de los componentes del equipo de esta película estuvieron en la superproducción de Hollywood “Bourne”.

Lo peor es que al contar con un ínfimo presupuesto, se tenga con contentar con hacer homenaje/parodia del cine de acción, ejemplificando que el cine canario está a años luz no solo del cine de Hollywood sino de los presupuestos que manejan cineastas españoles como Alejandro Amenábar, Julio Medem o Alberto Rodríguez.
Benjamín Reyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow