Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Archilupo
<< 1 2 3 4 10 88 >>
Críticas 439
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
7 de octubre de 2011
77 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) Preminger ha pasado a la Historia del Cine como maestro de la ambigüedad. La etiqueta da lugar a equívoco porque parece referirse peyorativamente a un estilo vaporoso, inconcreto, que dice las cosas a medias, cuando en realidad Preminger utiliza un lenguaje diáfano, lleno de precisión y detalles reveladores, para describir lo ambivalente de la naturaleza humana, sus abundantes matices y facetas, la cambiante tensión con que en todo momento se oponen pros y contras. Al revés que los estereotipos, que son de una sola cara, monográficos.

Una “femme fatale” no tiene por qué aparecer como vampiresa de voz gutural fumando en boquilla.
Un tipo duro, convencido de su inmunidad, puede resultar vulnerable y fácil de manejar tras las bravatas (recuerda al Mitchum de “Retorno al pasado”).
El medio de cultivo de una mente homicida no es por fuerza un hogar analfabeto y mísero. Puede ser un grupo familiar instalado en lujoso palacete, que compra vestidos caros un día sí y otro no, que tiene criado japonés que les prepara los cócteles, y que necesita un chófer.

2) Al llegar a esa apartada mansión, lugar de un confuso accidente casero, el conductor de la ambulancia, Frank, conoce a una joven y tarda poco en plantarle un bofetón (en plan terapéutico, eso sí). Según los clichés del cine negro, estamos ante el tipo duro, llamado a enloquecer a la protagonista, y más si tiene la pétrea fisonomía de Mitchum.
Pero ya desde el principio los esquemas van siendo desbordados: la señorita no es una cándida enamoradiza. Proyecta sobre su madrastra turbios odios. Habla de “ella” y la pinta como un ser siniestro y peligroso. Por supuesto, no lo parece.
La novia de Frank, que es perspicaz, trabajadora, despierta, cala a su rival al golpe de vista, en una escena de precisión absoluta, lo contrario de ambigua o vaporosa: cada palabra, cada pestañeo, cada pausa en la réplica…
Diana se muestra curiosa y preguntona, pero también maquiavélica y liante tras su fachada ingenua. Mientras toca dulcemente el piano urde sus confabulaciones. Esto no necesita explicación. Se ve, gracias al excelente trabajo expresivo de Jean Simmons y a los planos creados por el director.

3) ¿No hay sentimientos auténticos? ¿Todo es pura instrumentalización? El propio juicio es una investigación más sobre la verdad, no tan evidente. Fiscal y defensor argumentan con fuerza pareja ante el jurado.

4) Preminger evita la jerga psicoanalítica y va directo a lo que se ve. Prodiga escenas mudas de impecable factura, subrayadas por piano y orquesta románticos con aire a Rachmaninoff, apoyadas en los rostros de los magníficos actores.
Interludios emotivos: un personaje recorre la casa vacía, se hace patente que los demás no están. Las piezas de un tablero de ajedrez simbolizan el desenlace.
En silencio, sin parloteos, hablando las imágenes, en buena ley cinematográfica: ni blanco ni negro, sino todo lo contrario.
Archilupo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de agosto de 2011
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) El argumento concuerda con el lado iconoclasta que Renoir tuvo siempre.
En dura y sarcástica burla, la filantropía queda ridiculizada, filantropía vista como virtud pomposa con que el burgués adorna su autocomplacencia; retórica, abstracta, sacada de la Ilustración enciclopedista, formulada con florido y pomposo verbo.

2) Boudu es un ‘buen salvaje’, con más de lo segundo que de lo primero. Se le supone incorrupto, sin contaminar por los códigos burgueses, creados en gran parte para guardar apariencias.
Vive en los parques parisinos, borracho, intercambiando pulgas con su perro Black. El fiel compañero se pierde y Boudu, desesperado, se tira al río desde un puente. Constituye un espectáculo para la muchedumbre, aglomerada en las barandillas.
Sólo el orondo librero, empujado por su novelesca filantropía, se lanza a salvarlo, y luego a intentar educarlo y convertirle en un burgués ‘comme il faut’, porque no le ha sacado del arroyo sino del caudaloso Sena.

Pero la magnitud de la fuerza a domesticar será mucho mayor de lo supuesto. Para empezar, Boudu da rienda a su interés sexual por todas las mujeres de la casa, con la misma naturalidad que usa para comer con los dedos y dormir en el suelo. Y pilla a la primera todos los trapos sucios de su benefactor.

3) El libreto es para lucimiento del actor, Michel Simon, que puso el dinero. Recrea al clochard con recursos histriónicos.
La partitura visual, la pasión de las imágenes, la pone Renoir por su cuenta.

Esa pasión la percibimos, por ejemplo, en el momento puramente surrealista de la “condecoración”, tratada con toda la ambigüedad que ofrece el término, mediante una elipsis de orfebrería, una joya gramatical. Al ver esa transición desde el grabado de un corneta, colgado en la pared de un dormitorio bien caliente, hasta la algarabía de la banda musical que en la plaza vecina festeja dicha “condecoración”, se apreciará cuánto arte cinematográfico hay en secuencias así.

Donde la pasión filmadora de Renoir se despliega a sus anchas es en las tomas del río, llegando al final. El modo en que la cámara se mueve sobre la corriente, entre juncos, merenderos, lentas barcas y ráfagas de las orquestillas, el mundo de tantas pinturas de su padre, satura de palpitación los planos y capta el instante con una intensidad que sobrepasa por todos lados el marco argumental: la vida se infiltra en la pantalla.

Conservar en el montaje esas tomas, que tienen otro ritmo y pertenecen a otro nivel, es una gran audacia, un gesto de modernidad que prefigura la obra maestra del impresionismo cinematográfico, “Une partie de campagne” (1936).
Archilupo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de julio de 2011
38 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escena inicial, núcleo de la película: Erica Albright versus Mark Zuckerberg.
Acelerado (y acerado) diálogo ella-él, plano-contraplano.

Sirve para retratarle como un ‘asshole’. Traducido suavemente, un cretino [sin suavidad, gilipollas].

—No eres idiota, Mark. Es peor…

**

Estamos en Harvard, otoño de 2003. Para decirlo en clave universitaria, el drástico dictamen de la chica será la tesis a desarrollar por la película, mediante flashbacks desplegados desde dos procesos judiciales.

**

Harvard, el mundo de los clubs, las fraternidades. El culto a lo exclusivo.

**

Con las demoledoras calabazas a cuestas, Zuckerberg no ceja. En su obstinación, no entiende a qué vienen.
Sigue engreído. Y ahora, desafiante.
Obsesionado con la vida social, pero para cotillearla por Internet.

**

Aprendiz de brujo informático, tiene armas para su plan.

Hay que estar atentos: diálogos a toda pastilla (y alcohol), ultrarrápidos, densos, técnicos.

Desplazar la experiencia de la vida social a la Red.
Facebook para ligar. A ver si así…
Revuelo en Harvard. 22.000 entradas en 2 horas.

**

Cielos, me han cerrado mi blog.

Tu jodido blog.

**

El maldito nerd contra los gemelos Winklevoss, harvardianos clásicos, caballerosos sportsmen, elegantes remeros, casi petimetres, con inflexible código de honor… ¡Chorradas!

**

Los nuevos empresarios en chanclas y bermudas.
El éxito a cualquier precio. Aun traicionando a socios o vendiendo a la madre.

**

Nuestro tiempo, aunque cabree a unos cuantos.

**

Estrenos TV con tema candente, vivito y coleando.

**

Las mujeres, meras groupies arrimadas al triunfo que más calienta.

Excepto Erica, la dadora de calabazas, la autoridad:

—No eres idiota, Mark. Es peor…
Archilupo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de julio de 2011
43 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definiciones:

“Una historia de amor que se desarrolla a lo largo de una extraña carretera que atraviesa el mundo moderno” (Lynch).

“Una suerte de tragedia pop” (Quim Casas).

Cuatro horas y media reducidas a dos horas y cuatro minutos.

***

La novela–base, de Barry Gifford, mezcla Jim Thompson con Peckinpah y con Boris Vian y da:

Serie negra
Cultura Pulp
Humor macabro
Crónica de motel
Ambientes fronterizos
Santería y vudú

***

La película, pastiche. Hibridez total. Lo trágico, lo paródico, lo estúpido, lo siniestro.

Road movie.
Culebrón tuneado / Telefilm tuneado.
Al final de la escapada.
Unos torpes Bonnie and Clyde.
‘Sueño Americano’ ridiculizado con deliberado mal gusto.
Surrealismo esnob.

***

Be bop a Lula

***

Paliza (golpiza) inicial: Glenn Miller al fondo.

***

‘Volar la cabeza’.
El galán llorica.
La mano que el perro se lleva…
Sangre por litros.
Humor bestia, ultrabizarro.
Toques kitsch.

***

Actrices madre e hija también.

Personajes exagerados, para eludir compromiso de profundizar. Estereotipos grotescos o lerdos o grimosos.
Mago Oz: brujas volando en escoba, hadas al sol.
Bobby Perú: infernal, demoníaco.
Perdita Durango (Isabella Rosellini), vista y no vista…

***

5 años, 10 meses, 21 días. Grititos, gritos, alaridos, canciones Elvis.
Saltando sobre coches.

Love me tender.

***

Chaqueta piel de serpiente: su individualidad y su fe en la libertad personal..

Cigarrillos, cerillas, primerísimos planos del fuego pequeño.
Plano entre hiperrealista y abstracto que admite toda clase de fugas.
Delirios, insertos, flashbacks.

***

Abundancia de imágenes de corrupción, mal, trastornos, depravaciones.
Abundancia de “momentos fuertes”.

***

Richard Strauss, baile en el desierto.
Badalamenti, el esqueleto sonoro.

***

Lynch: la libertad le beneficia a él.
Al espectador, que le den.
Archilupo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de junio de 2011
31 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Urbanistas y sociólogos nos lo explicarían con cientos de palabras, pero si deseamos verlo, si queremos contemplar cómo respira y late, cómo contempla igual que un gran saurio de hierro y cemento a los habitantes que bullen en su interior, cómo cada jornada ejerce su personalidad característica, la que permite distinguir entre sí a estos grandes seres colectivos, en esta película cuyo principal papel lo protagoniza la ciudad de Nueva York tenemos ocasión magnífica para cumplir nuestro deseo.

Ya en el principio mismo, mientras una inconfundible voz en off trata de arrancar el cacareado "capítulo primero" en innumerables intentos, es presentada la protagonista en un collage-panorámica culminado encantadoramente en fuegos artificiales.

La ciudad siente a sus habitantes, que son aquí intelectuales habladores (Woody Allen el que más, hijo predilecto), un poco pedantes y un poco esnobs, enfrascados en cháchara incesante acerca de de divorcios, ex parejas, psicoanálisis de supermercado...

Los planos abiertos que abarcan calles explican cómo la ciudad acoge a estos tipos que Allen clava con su oído sarcástico; cómo los amamanta con la tensión vital que corre por sus avenidas como sangre por arterias. ¡Incluso aunque vengan de Filadelfia, donde lo tienen todo superado y creen en Dios!

Gershwin es otro de los hijos predilectos y pone la melodía idónea a este retrato, que Woody Allen realiza con devoción en B&N, para dar escenas deliciosas, como el diálogo en el Planetario, o mágicas, como la del paseo en coche de caballos por Central Park, la del Puente de Brooklyn iluminado mientras 'escucha' las confidencias de la pareja, o las apariciones de Manhattan ante el propio Brooklyn o Staten Island. Mágicas porque, lejos de ser mero decorado, un fondo inerte, Nueva York está presente: es un gran dragón acogedor, paternal y maternal a la vez, que llena la pantalla y ayuda a que, como concluye Allen, "se pueda tener un poco de fe en las personas".
Archilupo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 88 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow