Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ciudad autónoma de Buenos Aires
Críticas de Alesztejn
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de diciembre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este video musical creado póstumamente de la canción Mind games (1973) fue producido en 2003. Contiene elementos de una cinta original de 1974 realizado por un estudiante universitario para su proyecto final de graduación. El argumento es espontaneo e improvisado


Nos muestra imágenes tomadas en el año 1974 donde vemos a John Lennon vestido de negro paseando por el Central Park, con la paz y la tranquilidad que parece encontrar en esas ciudad años antes del atentado fatal. Los chicos se acercan, le piden autógrafos y lo saludan. A él se lo nota distendido y feliz, rodeado de gente común que le regalan merecidísimas sonrisas mientras pasea por una NY emblemática al aire libre. Entre los escenarios se encuentra el parque zoológico y se ve el Beacon Theater en Broadway donde se presenta la obra “Sgt Peppers lonely hearts Club band on the road” mientras el artista baila en las escalinatas del Central Park (algo que ver luego para inspirar escenas de La La Land?)

Es una de las pocas ocasiones en que se lo ve a Lennon como solista (sin Yoko) y con un material cinematográfico filmado en super 8 que le otorga a mi modo de ver una estética nostálgica y entrañable. El video que se desarrolla mientra suena la canción concluye con una luz brillante que se decolora mientras se dirige hacia el cuerpo del ex líder de los Beatles.


La canción que se nos ofrece tan bellamente cantada de la etapa de Lennon solista fue recibida en forma tibia en su momento, hoy sin embargo ha sido mas revalorizada. Su letra fue inspirada por el libro de Robert Matters que enfatiza el poder de la mente humana para inducir varios estados de conciencia sin la ayuda de sustancias externas. La alteración de la mente se había convertido en un tema de interés para John Lennon mientras vivía una separación temporal de Yoko.
Alesztejn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de noviembre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Videoclip del tema Build (1987), una canción del grupo británico The Housemartins, corte de su segundo álbum "The People Who Grinned Themselves to Death", escrita por Paul Heaton y dirigido por Jeff Baynes.

Al escuchar Build, esta encantadora canción ochentosa de los HM, popularmente reconocida en casi todo el mundo, seguramente estemos sintiendo o pensando algo agradable acerca de una apacible balada romántica, más ligada al cariño o a un suave murmullo de enamorados.

Sin embargo, cuando vemos transcurrir el videoclip oficial nos sorprende contemplar un albañil construyendo un muro en simultaneo en que la banda canta la canción hasta finalmente taparlos con cemento.
Y esto se debe a que en su letra los autores están esbozando una metáfora acerca de la sobreconstrucción urbana. Una especie de mensaje ecológico donde todos quedan encerrados entre ladrillos y arena sin importar el lugar ni adonde. Construir pero en el peor sentido del término, como una reflexión acerca del capitalismo salvaje que alguna vez se le adjudico a la era de Margaret Thatcher.

Pero desde luego esto es arte y cada uno podrá hacer su lectura acerca del videoclip que contiene a la vez un muy buen registro de los músicos cantando junto a sus instrumentos.
Y lo más lindo que tiene esta canción tranquila es la melodía y la magia de la voz. Un lugar donde las palabras riman fantástico ("from Mecano to Legoland, here they come with a brick in their hand", solo por citar un solo fragmento), mientras las voces van alcanzando altura a medida que la vas oyendo hasta tararearla casi por reflejo. El "ba ba ba build" del estribillo además de pegadizo es imperecedero.
Alesztejn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de noviembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una prolífica filmografía, luego de esa promisoria obra temprana como fue la trilogía Sexto sentido (1999), El irrompible (2000) y El protegido (2000), el director Shyamalan tiene con criterio absolutamente justificado y comprensible una parva de seguidores en todo el mundo.
Una fama a mi modo de ver bien merecida. El problema de este famoso director indio-estadounidense es lo desbalanceado de su obra. Luego de la trilogía antecitada, nos encontramos con un cineasta muy irregular donde podemos encontrar películas muy convincentes como otras bastantes decepcionantes.

"Viejos" es un buen ejemplo entre lo convincente del manejo narrativo del suspenso, el cuidado de la fotografía (contemplen el poster con el que se publicita la película) y una elección de la locación muy atractiva a los ojos. Sobre este punto voy a detenerme. Me parece una muy buena idea situar la historia en un resort All inclusive, con esa galería de personajes en busca de relax y diversión y con aquellas opciones de excursión a lugares que son un deleite para los sentidos.
Ahora bien, una vez allí lo que se nos ofrece en la película es un refrito de otros filmes que recoge ideas de Lost (2004), parecido escenario, parecidas ideas (el personaje enfermo que recupera misteriosamente su salud); situaciones surrealistas al mejor estilo La playa (2000), o la atmosfera fantasmagórica de la isla de "Yo camine con un zombie" (1943), obviamente siguen las citas. Pero mas allá de estos homenajes, o falta de originalidad, hay que agregarle una desmesurada sucesión de escenas truculentas que nos remontan directamente a un telefilme de terror clase B muy trepidante y sin pausas. Cosa que poco favorece a profundizar la causa de los eventos que le suceden a los histriónicos personajes que envejecen rápidamente en sus paradisiacas vacaciones.

Aun así, creo que el film es entretenido y lo salva en gran medida la mano de un director que filma bien, lindo y que cuenta con la suerte de muchos recursos de producción y buena reputación. Hasta se da el lujo de actuar en un par de escenas en un rol secundario. También, sin espoilear, tiene una vuelta de tuerca que ya la hemos visto en otras de sus películas anteriores que resulta a la vez una digna reflexión acerca de la industria farmacéutica,

En suma, estamos en presencia de un film algo desafortunado que no pasará a la categoría de "obra de autor". Más bien una de esas pelis para engrosar la filmografía de una por año. Palo y a la bolsa y que pase la que sigue, que aun así vale la pena atender lo que nos ofrece este activo buen cineasta.
Alesztejn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de mayo de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace varios años que ví está película. Tal vez unos veinte. Pero por más que la critiquen negativamente o que, por el contrario, algunos la elogien, posee algo muy acertado. Y es la imagen espeluznante de la aparición del personaje de "El Adivino".
Quienes hayan leído, como es mi caso, las historietas de Asterix, el número 19 se denominaba así.
Y el filme posee al promediar la mitad de película un guiño certero y absolutamente curioso por lo bien logrado. Una aparición colorida, mística y hasta siniestra hecha fotograma. Esa sola escena es un viaje directo al cómic de Uderzo y Goscinny. Una aparición que me conduce directo a mi niñez cuando leía esas inolvidables historietas. Es que la siniestra figura es casi un calco del cómic.

Ocurre en la historieta, una noche de tormenta en que el pueblo de los Galos de Asterix creen que el cielo se les va a desplomar sobre sus cabezas y llega a la aldea un adivino. Con el empiezan los problemas preparando una poción que emana vapores tóxicos basados en falsas predicciones.

Quienes hayan leído Asterix sabrán a qué me refiero con este famoso episodio de la colección...
Debería revisar el resto del filme porque creo que me lo he olvidado.
Del Adivino, no. Y de esa escena evidentemente tampoco. La cual por si sola ya justifica la visión de la película. Y lo dice, humildemente, alguien que leyó la colección completa del comic francés, Un fan...
Por Tutatis!
Alesztejn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de octubre de 2023
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filme arranca y cierra con la canción de Charly Garcia “Dos cero uno" (transas) y creo que le queda muy bien. Por un lado, nos cuenta algo acerca de la utopía de los filósofos y las ganas de cambiar el mundo con la palabra y el debate en el campo de las ideas y no tanto con lo fáctico. Y por otro lado, porque en solo 2 minutos la ironía de la letra, el beat de batería y sobre todo cómo le entra al piano Charly nos logra meter de lleno en esa especie de reparto de cartas que es el inicio de la película.

El título hace referencia a la sede en el barrio de Caballito de la Facultad de Filosofía y Letras ("Filo", en la calle Puan 486) La universidad pública con sus debates y su rigurosos programas de estudio, sus espacios cargados de afiches políticos y sus ocasionales interrupciones de clases por anuncios de militantes del centro de estudiantes. Y es en ese universo donde transcurre parte de la acción, cuando el titular de una de las cátedras de Filosofía política fallece en forma súbita. A partir de allí se desata una competencia entre dos docentes por un llamado a concurso para sucederlo. Uno, es el profesor tradicional, compañero de años del ex-jefe de catedra, para el que la facultad es su vida misma y a la cual ha dedicado de lleno a la docencia. El otro, que también reclama para sí el puesto vacante, es más carismático y con personalidad opuesta, incluso llega exitoso de dar clases en universidades europeas, seduce hablando en otros idiomas y hasta es entrador con las mujeres (breve pero eficaz cameo a Lali Espósito).

Se produce entonces un duelo actoral hermoso y entretenido entre ese gran actor que es Leonardo Sbaraglia y el otro menos famoso pero que también se luce que es Marcelo Subiotto. El primero, un pedante en el mejor sentido de la palabra que fascina a la audiencia haciendo constantes citas a Kant y Platón; y el segundo un docente de catedra que alterna sus claustros universitarios con algún programa de filosofía en barrios humildes (muy bien captado por el director) o hasta dando clases privadas en la residencia misma de una ricachona que las paga en dólares pero que no se la ve muy interesada.


Puan es una película que tiene muchos toques de comedia y de humor donde no parece ocurrir ningún conflicto importante durante toda la trama. Sin embargo, no está exenta de momentos de melancolía y de múltiples lecturas. No escatima en dotar al guion con varios pasajes discursivos donde se citan ideas de Heráclito, Hobbes o Rousseau que resultaran interesantes para algunos, pero para otros resultara algo aburrida. Me parece un emprendimiento cinematográfico infrecuente y que, si se tiene alguna idea de lo que se va a ver, como en mi caso, seguramente saldrás de la sala satisfecho y apasionado
Alesztejn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow