Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Abril Expósito
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de abril de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ay el sueño americano (SA)! q de guiones, novelas y tramas nos ha dado... ahora bien, no estoy muy acostumbrada a ver el SA en una familia coreana en Arkansas. A la familia no les faltan dificultades; no es fácil abrirse camino como agricultor siendo sexador de pollos en un pueblo perdido de la América profunda, con una cultura social muy diferente, q llegue tu suegra con todas sus tradiciones y modo de ver el mundo, y q tu mujer no sienta el sueño como tu. Una pelicula para disfrutar del "no parece q pase nada", y que en realidad defiende algo muy del SA, la unión familiar. Gran trabajo actoral y en especial del pequeño David. Presente también ese misticismo oriental con el del tipico norteamericano totalmente ido de la America más profunda, con un cierto impacto emocional en la familia. Los premios recibidos muy justos y espero su impacto en los Oscars.

Importante saber que es el Minari, una especie de hierba q crece en los márgenes de los rios, tipo berros. La metáfora es que es una hierba que una vez muere a veces renace y se duplica casi sin trabajo.
Abril Expósito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de agosto de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues la verdad es que de tanto que he oído hablar y lo poco que he leído, que no me gusta ser influenciada por otras personas antes de ver una película he de decir que me ha sorprendido muy gratamente esta película.

Barbie, además de una estética fantástica, es una película que pone de manifiesto como están las cosas en el mundo de los hombres y las mujeres. Desde un punto de vista muy ingenuo, porque no olvidemos que la muñeca Barbie, representa un modelo de mujer (estético) muy concreto, la idea que quiere hacernos creer la película es que Mattel, en su día de la mano de Ruth Handler (su creadora) creó a Barbie para empoderar a las niñas, para hacerles creer que llegarían a dónde quisieran llegar. Yo pertenezco a la era Nancy, que no tenía ambición profesional, creo recordar. Pero Barbie, era bella y era triunfadora. Dos ansiedades con las que convivir. Ken, además de hombre, representa un complemento, un mero gadget en la vida de Barbie. Quizás la película también frivoliza en exceso el nulo papel de Ken en la vida de Barbie pero a mi modo de ver, establece un paralelismo al revés en cómo han sido las cosas hasta el s.XX. La mujer ha sido el complemento, el gadget, la compañera de los hombres. Su opinión poco importaba y las decisiones las tomaban ellos.

La jerarquía de Mattel, en el mundo humano, viene representado también por un grupo de hombres bastante rídiculos. Pero tampoco me parece frívolo. Tenemos muchos ejemplos de hombres dirigentes actuales que podrían meterse en ese grupo (en mi cabeza la foto policial que han hecho hace unos días a un ex presidente de una gran potencia).

Estamos inmersos en la revolución femenina por conseguir la igualdad, tratando de llegar a un mundo dónde las personas vivan en él, no los géneros, y todos tengamos las mismas oportunidades. Esta revolución conlleva momentos confusos, y creo que si hay un sexo más confundido es el de los hombres. Es difícil borrar diecinueve siglos de patriarcado y aceptar con inteligencia, que las cosas deben cambiar. Además muchos de ellos se encuentran en medio de diversos frentes; madres que aún educan en el sistema antiguo, hermanas y novias que quizás están ya en el nuevo o en el antiguo, aumentando la inseguridad del comportamiento. Y por otro lado en las mujeres aún perviven huellas de este patriarcado que a veces no nos permite ver con claridad y aunque queremos la igualdad muchas siguen esperando príncipes azules que las rescaten. La mujer, persona del S. XXI, no debería estar esperando ser la media naranja de nadie, ni debe permitir que el mundo crea que ha nacido para ser la sra de, la alta, la del gran escote o la de las caderas anchas. La que lo quiera fantástico, pero no DEBE ser un objetivo de vida. Y sobre todo, esa sororidad de la que se habla tanto últimamente, no debe permitir que una mujer sea el eslabón perdido que nos recuerde cual es nuestro papel. Es difícil, no se logra esto en un uno, cinco o diez años. Hace falta una generación, una educación parental (especialmente maternal) y social adecuada pero no debemos ser nuestros principales frenos. No debemos decir que una mujer es fea o guapa, que es una fracasada porque no entra en el sistema, que es una puta porque vive su vida con una libertad que nosotras no contemplamos o que es la Barbie rota, porque tiene el pelo deshilachado y la cara pintada de rotulador.

Así que a mi Barbie me parece que refleja todos esto, una sociedad algo perdida en el proceso de la igualdad y sobre todo a una mujer, que como decía Roy quiere VIVIR, sin ser la novia de nadie, sin ser una triunfadora, sin sentir, sabiendo q en esta vida se sufre, se envejece, se tiene celulitis y se vive sin necesidad de ser perfectos.

Es una película que si eres padre debes ver con tus hijos e iniciar un debate. Intenso. Aún estamos a tiempo de borrar esas huellas que no nos permiten aún hablar de un mundo igualitario. Si es necesario disculparnos por los errores que seguimos cometiendo sin darnos cuenta, porque lo hacemos. Señalarlos e indicar el camino correcto, es la mejor de las educaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Abril Expósito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de marzo de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo días pensando en cómo afrontar la crítica de esta película y ahora, que sé la repercusión que ha tenido en los Oscars todavía me cuesta más. Además he leído unos comentarios que ha hecho Carlos Boyero, y aunque no suelo coincidir con él, en este caso, nuestro discurrir más maduro, nos sitúa en posiciones parejas.

Vi la película hace unas semanas. Me pareció una locura. El concepto metaverso se me escapa aunque lo comprendo y le veo una cierta gracia. En su origen se trata de tener acceso mediante dispositivos digitales a un mundo paralelo, igual a nuestro entorno o el deseado, en el que podemos interactuar sin movernos de casa. En la película, es un lugar al que acudir para resolver situaciones que no podemos afrontar ó deseamos hacerlo de un modo más activo. Es una película ágil, rápida, que bebe de las aguas de Tigre y Dragón en cuanto a las luchas y peleas, aunque también hay que decirlo, con mucha menos poesía y belleza. El guion es trepidante, un Oscar probablemente merecido, Jamie Lee Curtis está divertida y muy creíble, otro Oscar bien otorgado y el adorable Tapón, Ke Huy Quan, hace un papel secundario muy bien llevado, cae un tercer Oscar. Ahora bien… más Oscars no me parecen justos. Lo cual no quiere decir que el trabajo de los demás premiados, Michelle Yeoh no sea meritorio ni su trayectoria profesional, pero en este caso yo creo que el trabajo de Andrea Riseborough en To Leslie es mucho mejor; darle el de mejor película me parece exageradísimo cuando hay producciones que responden más a este premio como The Banshees of Inisherin ó Sin Novedad en el Frente, ó la secuela de Avatar; igual en el tema del mejor Director … no lo veo; y el de mejor montaje, tampoco. Pero eso ya son cuestiones de otras culturas y otros votos.

Otro punto que me parece superinteresante de la película es el triunfo de una etnia, de las muchas que conforman el melting pot norteamericano, triunfe de un modo absoluto en esta película ( si exceptuamos a Jamie y Tapón). Esta democratización de quién interpreta, dirige y escribe demuestra el triunfo social y cinematográfico del mundo asiático, una de las comunidades más grandes de Norteamérica. Hace tiempo que las lavanderías, mundos regidos por asiáticos, son protagonistas de muchas películas como lugares de encuentro, idiosincrasias y particularidades.

Sí creo que esta película responde a lo que estamos viviendo; la rapidez y la frugalidad de la vida a través de los Tik Toks, y las nuevas tecnologías. Es justo reconocer que las nuevas generaciones puedan haberse sentido identificadas con un modo de hacer cine mucho más innovador. Y por tanto me parece justo premiarla, pero no subirla a los cielos. Para mí, aunque el guion es muy bueno, cae en el chabacanismo a menudo y resuelve escenas de un modo grotesco. Al principio uno sigue la película con cierta coherencia, pero llega un momento en que sinceramente es una locura sin cohesión. Pero tampoco seré yo quien resuelva toda esta insatisfacción no siendo justa con la película. Está correcta, está moderna, está bien hecha y bien interpretada, pero hasta ahí.

Otros metaversos eran mucho más interesantes para mí. Recuerdo cuando surgió el cine DOGMA y lo poco aceptado, por el público en general, que fue al principio y como luego se convirtió en cine de culto. Todo debe surgir, madurar y reposar y es en ese momento que debe valorarse su permanencia o no dentro de nuestros mundos. Quizás necesitamos aún un tiempo de adaptación hacia “el nuevo cine que viene y la deserción infinita” como dice Carlos Boyero, pero sinceramente, yo creo que las aguas volverán a su cauce y el CINE siempre GANA.
Abril Expósito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de julio de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin haber visto muchas películas de Ingmar Bergman, pero siendo consciente de quién es en el mundo de cine; sin ser una experta, creo que esta es una película ideal para afrontar un “icono” tratando de que el espectador se sienta perdido respecto al personaje y que la película tan sólo le conduzca a intentar saber cómo eran los lugares dónde vivía y escribía.

Uno de los puntos que nos manifiesta la polémica que rodea al personaje, es como los propios habitantes de la isla de Farö dónde IB pasó sus últimos años, no quieren saber nada ni de él ni de la repercusión turística que despierta, haciéndose los tontos cuando les pregunten dónde está la casa, u otros lugares del intinerario.

Más que una historia dentro de otra como una pequeña muñeca rusa, a mi me parece que son varias historias en el tiempo. Al principio cuando nuestra pareja llega a Faro, lo hacen con la intención de escribir un nuevo guión cinematográfico. Ambos llevan esa idea, pero quizás Chris toma delantera y se inspira realmente para escribir una historia de amor en varias fases entre sus personajes Amy y Anders. Sabemos qué historia será la ganadora, porque hacia el final ya estamos presenciando escenas del rodaje de la película en la misma isla y es por ello que los personajes reales e irreales se mezclan; directores, guionistas y actores.

IB tuvo 5 esposas más 3 parejas y 9 hijos. Nuestros protagonistas están en un momento de sus vidas, que no sabemos si son una segunda relación, primera o tercera, con una hija en común de unos 7-8 años. He extrañado saber más de ellos, y más cuando en un momento dado Chris describe su relación como de amigos.

Bajo mi punto de vista, la película es un poco tibia. Le falta una iluminación más intimista, no tan luminosa como la que ofrece una isla en pleno verano, aunque esté en el Mar Báltico, en Suecia. A mi me parece que me ha faltado también sumergirnos un poco más en la intimidad (y no la cotidianeidad, que si vemos) de esta relación entre Chris y Tim, en sus miedos como pareja o en sus aciertos. Un punto muy especial ha sido colocar a ABBA en la película.

La película tiene los premios de la sección oficial de Cannes y el festival de Sevilla.
Abril Expósito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de abril de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quimera, es en la mitología clásica, y en esta película la mitología es un personaje más, es un monstruo que vomitaba llamas con partes de su cuerpo de varios animales. También es aquello que nuestra imaginación establece como posible o verdadero, aunque no lo sea. Imagino que el paralelismo es el deseo de las protagonistas de hacerse ricos y poderse retirar con un gran “golpe”.
Nos encontramos con una película de una estética un poco ochentera, con un principio duro y difícil pero que cuando consigues meterte en la historia termina por interesarte y gustarte. La música y la fotografía son muy vintage. Ha sido como ver aquellas películas antiguas del neorrealismo italiano en un presente poco moderno. Un efecto que me ha causado mucha impresión es el sonido. La música es popular italiana y luego hay sonidos por ejemplo, de máquinas en movimiento rítmicos (como la escena en el barco), sonidos que dan un cierto misterio al momento. Importante también destacar la otra música presentada como si fuera cantada por un “bardo”(poetas líricos celtas), que transmiten leyendas de personajes en canciones populares.
Nuestros protagonistas los “tamboroli”, un grupo de extrarradio, guiados por un inglés, Arthur, que está en el país atraído por su fondo cultural pero sin mucha fortuna, se dedican, así, sin trapos húmedos, a expoliar tumbas etruscas que parece haber muchas en la zona dónde transcurre la película.
Los etruscos, fueron un pueblo que habitó en la zona de la Toscana cuyo origen es desconocido. Fueron absorbidos por los romanos tras varias guerras y muchas de sus deidades formaron parte de la mitología romana. Destacaron en la orfebrería y en la industria naval. Las mujeres etruscas formaban parte activa de la sociedad y en especial en la aristocracia. Debido a las prolongadas ausencias de los maridos, las mujeres estaban preparadas para conservar y transmitir patrimonios.
En la película, en una de esas fantásticas y decadentes casas toscanas que se encuentra en estado muy lastimoso se encuentra Isabella Rossellini, encantadora como es ella, en el papel de una adorable anciana, que tiene un montón de hijas y que se dedica a dar clases de canto. Poder femenino en la película que destaca sobre los personajes masculinos.
Una de sus alumnas, Italia, con pocas dotes para el canto, demostrará inteligencia emocional al saber salvar a su familia y de encontrar una solución a su propio futuro.
A la profanación de las tumbas, siempre han acompañado leyendas negras sobre las almas que en ellas reposan y en cómo se vengan de los ultrajes. Arthur se encuentra atrapado en una especie de limbo sin tener claro, si ama lo que encuentra o si tan sólo quiere ganar dinero con ello. Además de problemas de idioma, atesora dudas existenciales importantes y sigue vinculado a la familia de la gran casa, porque estuvo enamorado de una de las hijas de Isabella que lo abandonó al irse. Todo muy matriarcal y a lo largo de la película iremos viendo la importancia de otros personajes femeninos.
Atropos es en la mitología griega, la deidad encargada de cortar el hilo de la vida. El hilo será otro “conductor” de la película. Y no olvidemos que la película también nos muestra ese mundo podrido de las obras de arte falsas o expoliadas que son exhibidas o comerciadas como auténticas. Y de un país que parece no proteger su patrimonio.
Esta película es una coproducción italo-francesa-suiza, dirigida por Alice Rohrwacher. El actor Josh O’Connor ( Arthur) borda este personaje aturdido entre ambos mundos, y la actriz Carol Duarte (Italia) representa a esa mujer fuerte que representaba el mundo etrusco con principios nobles que pretende no ultrajar las almas en descanso y vivir de su propio esfuerzo.
Abril Expósito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow