Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Sergio Berbel:
7
Drama Agosto de 1936, Guerra Civil Española. Un joven pastor andaluz recoge a un hombre fusilado al que sus verdugos han dado por muerto y le busca refugio en un asilo. El herido, debido a los disparos, ha quedado reducido a un estado semivegetal. En 1980, el pastor vuelve a encontrarlo: ahora es un anciano mendigo que recorre las calles de Granada. El antiguo pastor se obstina entonces en averiguar la identidad del fusilado. Poco a poco, la ... [+]
30 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
A “La luz prodigiosa” le falta algo para llegar a ser la obra maestra que merecía haber sido o, mejor dicho, le sobra algo que le impide alcanzar la trascendencia, y es el inútil, disparatado, “sanchopancista” y prescindible personaje interpretado por Kiti Mánver. Lo demás, es el sumun de la fantástica conjunción modesta para crear algo que funcionao:

1.- La propia y genial idea de la que parte su guión, adaptación cinematográfica de la novela homónima de Fernando Marías realizada por el propio autor. Una idea con la que todos hemos fantaseado alguna vez en la ciudad de Granada, con la que hemos cerrado los ojos y hemos jugado a recrear o quizás desear por encima de todas las cosas. La valentía de la propuesta es enorme, su desarrollo no tanto por una cierta tendencia a la excesiva sencillez y, en algunos momentos muy molestos para este espectador, a la innecesaria comedia. Cuanto menos conocimiento se tenga antes del visionado sobre la trama oculta de este amago de thriller, tanto mejor para el espectador.

2.- La buena dirección del cineasta andaluz Miguel Hermoso. En una filmografía modesta, brillan dos películas con luz propia: ésta de la que hablo y, muy por encima de ella, una obra maestra atemporal de la magnitud de “Fugitivas”.

3.- Su BSO original consistente en una partitura, ahí es nada y no es broma, firmada por el mejor compositor de cine de todos los tiempos: Ennio Morricone. El mismo además nos deja una preciosa canción para los créditos finales interpretada por la mismísima Dulce Pontes. Ni más ni menos.

4.- Una interesante fotografía de Carlos Suárez capaz de evocar la Granada de la Guerra Civil y la de 1980 con idéntico acierto de ambientación en ambos casos.

5.- La siempre funcional interpretación de Alfredo Landa como el jubilado de Bilbao que retorna a su Granada natal y casualmente se reencuentra con un viejo vagabundo sin capacidad para hablar que ya asistiera de niño en plena Guerra Civil después de encontrárselo milagrosamente vivo tras un fusilamiento en la Carretera de Víznar, interpretado este último por un Nino Manfredi en estado de gracia, de lejos lo mejor del film.

6.- Algunos detalles muy personales que lo acercan a mi sensibilidad íntima: no sólo las reconocibles ambientaciones granadinas que ofrece la cinta durante todo su metraje en dos épocas, sino la breve aportación interpretativa de ese buen actor y amigo de la infancia como es Mauricio Bautista, así como un brevísimo cameo de quien fuera Alcalde de Granada, José Gabriel Díaz Berbel.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow